IOD y distribución en Internet
Barcelona, 20 de octubre de 1997 José Antonio Millán (
(93) 204 70 54
|
||
Reuniones que se reseñan en este documento
. |
ÍNDICE 0. Resumen *
1. EL IOD *
2. Distribución y venta en la Web *
|
|
Claves: 4 indica que en el acto fue facilitada documentación : dirección electrónica en la WWW * dirección de correo electrónico & bibliografía
|
Organizada por la Association of American Publishers, USA,
tuvo lugar el pasado 14 de octubre (justo antes de la inauguración de la Feria de
Frankfurt) una reunión de especialistas en distribución, centrada sobre dos aspectos:
Asistieron un centenar de representantes de diversos organismos. Por procedencia destaca la escasa participación de la Europa meridional (ausencia de Grecia, Portugal; un solo representante de España, Italia, Francia), buena presencia de Alemania, Dinamarca, Suecia, Holanda (de cinco a ocho participantes por país); presencia testimonial de Japón y Singapur, y participación destacada de Estados Unidos los organizadores e Inglaterra. Al día siguiente, el Information Identifier Committee (IPA & STM) hizo una sesión monográfica de presentación del IOD, mayoritariamente a editores. A efectos de este resumen, voy a reunir la información sobre el IOD que se suministró en estas dos reuniones.
|
|
IOD "Este es el comienzo de una nueva era en la edición". Estas fueron las palabras con que Dietrich Goetzë, presidente de la Asociación Internacional de Editores Científicos, Técnicos y Médicos, anunció lo que sin duda ha sido la noticia de mayor futuro estratégico de la Feria de Frankfurt: la creación de un identificador unívoco, una "matrícula" que permita localizar, comprar y vender material digital en la Red. No es extraño que los editores científico-técnicos hayan estado desde el principio interesados en tener una herramienta de comercio en la red: el volumen de edición científica que ya está en Internet es muy grande, y hace falta un "posibilitador" (enabler) que permita hacerlo cómoda y eficazmente. Este es el IOD: no es el único identificador existente de materiales digitales, pero es un sistema neutro y es el que tiene en torno un consenso más amplio. Es interesante recalcar dos cosas: que el IOD no es el final de un proceso, sino el principio; del IOD deberán depender todos los sistemas de copyright, encriptación, transacción y demás formas de control y explotación. Muchos de ellos tienen que crearse aún. Y una segunda advertencia: el IOD no protege per se un material digital; el IOD de un artículo, de un libro podrán borrarse, y el documento podrá aparecer sin IOD en algún otro soporte digital. (Si el IOD se mezcla con algún sistema indeleble de filigrana o watermark, en audios o imágenes, sí que será inseparable, pero esa es otra cuestión). Lo que es el IOD (y no es poco) es un sistema consensuado de localización, referencia y transacción en el "salvaje" mundo de la Web o Malla Mundial. No es poco. La doble presentación en la Feria de Frankfurt recogió un considerable alivio por parte de distribuidores, editores y bibliotecarios, que compartían la sensación de que por fin hay una iniciativa que va a poner orden en el mundo digital. Dedicamos el apartado 1 inmediato a reseñar la información que se facilitó sobre el IOD. La presencia del IOD, la relación con la entidad que lo gestionará, la relación con los distintos sistemas de codificación que existen (ISBN, ISSN, ), la posibilidad de compartir prefijos entre distintos editores, y la influencia de este identificador sobre la comercialización de la edición española son temas lo sufientemente complejos e importantes como para que merezca la pena, en este momento inicial del IOD, hacer un planteamiento global. Mi recomendación a la Federación de Gremios de Editores de España es que encargue un estudio sobre las perspectivas de la edición en lengua española ante la nueva situación creada por el IOD. Este estudio debería servir para orientar muchas de las decisiones que forzosamente se impondrán a los editores e instituciones en los próximos meses. Distribución y venta en la Web Paralelamente a esta gran presentación, se debatió otro tema de importancia creciente: el uso de la Internet para prestar servicios y dar información a compradores finales de libros, distribuidores, editores y bibliotecarios. La presencia ya de un número considerable de proyectos de este tipo, de alcance local o internacional, demuestra que el sector del libro ve la Internet como una forma de prestar sus servicios de venta, información o distribución por una vía adicional o alternativa. En las presentaciones de proyectos en marcha (de muy distinto tipo) que se llevaron a cabo en Frankfurt destaca una llamada generalizada a la calidad y al servicio. "Estar en la Web" ya significa poco, y está al alcance de cualquiera. Estar con calidad puede significar (o al menos esta es la conclusión de quienes intervinieron) prestar mejor servicio, vender más. Y una llamada final de atención: en un mercado mundial a través de Internet, ni los editores ni los distribuidores ni los libreros españoles tienen el monopolio del libro español. Tampoco lo tenían antes de la Red, pero la situación ahora puede ser aún más variable. Dedicamos el apartado 2 a reseñar las intervenciones que hubo sobre este tema.
|
||
1. EL IOD | 4 El sistema IOD, su origen y desarrollo
NOTA: resumo aquí dos intervenciones de Carol Risher, la del 14 de octubre (en el 19th International Distribution Specialists Meeting) y la del 15 de octubre El DOI (Digital Object Identifier System: Sistema Identificador de Objetos Digitales, IOD en castellano) parte de los problemas que existen en el ámbito de la protección del copyright y de la gestión y comercialización de objetos digitales. Intenta ser un sistema que los resuelva en conjunto. Estos son los problemas que plantea el nuevo medio:
El IOD es un identificador "mudo" (es decir, que su codificación es una mera etiqueta, sin más información) y unívoco (cada objeto digital tiene un IOD diferente) que intenta resolver esta situacion mediante las siguientes características:
Su funcionamiento es muy simple: la DOI Foundation (fundación "non profit") asigna, previo abono de una tarifa de 1000 dólares, un prefijo a una institución propietaria de derechos (editor, agente, institución, etc.). A este prefijo se añade un sufijo identificativo del objeto digital concreto, sufijo que es asignado libremente por el propietario: puede ser un número de ISBN o ISSN, un código de catálogo de un editor, una fecha, etc. Prefijo más sufijo constituyen el número de IOD, que debe ser único para cada obra o fragmento comercializable. Para información sobre la constitución del número de DOI: : http://www.doi.org/syntax.html La DOI Foundation se encarga de servir de puente entre entre el DOI de un documento cualquiera y la información que proporciona el editor o propietario. Esta información puede ser:
La DOI Foundation gestiona estos enlaces a través de un directorio y una base de datos que alimentan los editores y/o propietarios. La Fundación actualiza los datos que le va suministrando el propietario, y comprueba también que no haya un número de IOD duplicado. En la actualidad hay pruebas piloto del uso del DOI con las siguientes instituciones americanas y europeas: Academic Press, Authors' Licensing and Collecting Society, Copyright Clearance Center, Elsevier, Houghton Mifflin Company, International Publishers Association (IPA), John Wiley & Sons, Shepard's, Springer-Verlag. A continuación, resumo las respuestas a algunas de las dudas que surgieron entre las dos presentaciones: P. ¿Tiene límites el numero de prefijos o de DOIs que puede
gestionar la DOI Foundation? P. ¿El DOI es compatible con otros procedimientos de codificación? P. Los editores desconfiamos de cualquier institución que no busque
beneficios, como la DOI Foundation. ¿Va a tener un comportamiento efectivamente
no-comercial? P. ¿Varios pequeños editores pueden compartir un sufijo? P. ¿Es compatible el DOI con los sistemas de filigrana
(watermark) para marcado e identificación de obras digitales? P. ¿Pretende la DOI Foundation gestionar siempre el DOI? P. El DOI, ¿es el único identificador digital disponible? Hay un conjunto de preguntas frecuentes sobre el DOI en:
|
|
2. Distribución y venta en la Web | Saciar la sed de información para el sector
del libro
Bookwire es un servicio business to business (hacia profesionales, no hacia comprador final), planteado para Estados Unidos. El sitio BookWire está editado por Reed Elsevier Business Information. Presenta reseñas de distintas fuentes (The Boston Book Review, The Hungry Mind Review, The Quarterly Black Review and Computer Book Review), además de listas de bestsellers y noticias de la industria del libro. Por ejemplo, da información sobre las presentaciones de libros y conferencias que llevan a cabo los autores. Soporta también a Publisher Weekly Interactive, la versión por línea de la publicación. Tiene un servicio (BookWire Insider) orientado a los profesionales de la librería, que se entrega por correo electrónico cada día, a una tarifa de 59 dólares anuales, y del que ya son beneficiarios 2.000 libreros. Cuenta con una plantilla de 7 editores a tiempo completo, más otro dedicado a Publisher Weekly Interactive y otro para noticias para bibliotecas. Para el futuro (enero de 98) preparan un website Bookwire International y una publicación periódica por línea para bibliotecarios.
Información, la Internet y el Mercado del libro
Bookplace es un servicio al consumidor diseñado para "conseguir y mantener clientes". Tiene un fondo disponible de un millón de títulos. Muchos de ellos tienen reseñas. Se alimentan sobre todo con información de los editores, que no obstante debe ser cuidadosamente organizada. Su mercado es básicamente el inglés. Tiene un registro gratuito para usuarios. Los visitantes no registrados no pueden acceder a todos los contenidos. Presenta un sistema de búsqueda con claves (keyword search), que consideran superior al de Amazon Books (la famosa librería de la Web: : http://www.amazon.com). Consideran que el futuro en el sector de venta directa al público por Internet estará marcado por la fuerte competencia.
La información bibliográfica en la Internet como arma de marketing
El título de esta intervención es suficientemente significativo: "la información bibliográfica como arma de marketing". En palabras del ponente, "el registro bibliográfico es un poderoso vínculo entre comprador y producto". La clave de la calidad del registro bibliográfico es la catalogación. Los fallos en la catalogación llevan a:
El ponente consideraba básico el ceñirse a estándares de catalogación, y el someter el resultado a revisión crítica. Entre las numerosas fuentes de errores se citaron: la mala ortografía de los nombres, el uso no-sistemático de guiones en nombres compuestos. A los habituales campos de autor, título, ISBN, se consideraba necesario añadir clasificación temática.
4 Hacer las cosas de otro modo: autoservicio en Internet
Bookeasy es un servicio inglés orientado a libereros, editores y bibliotecas (no a consumidores finales). Se presentó en esta misma Feria de Frankfurt. Uno de sus rasgos básicos parece ser la integración a todos los nivels, básicamente con las aplicaciones de los editores y con los enlaces a otros servicios, como telepedido, servicios bibliográficos, etc. En este sentido Bookeasy es un sitio de Internet que gestiona sitios individuales de otros distribuidores (como Bookpoint, MacMillan, etc.), facilita enlaces a los sitios de márketing por Internet de editores individuales, y permite el acceso directo desde la librería. Un rasgo que recalcan es el poder seguir siempre la situación de un pedido (pendiente, embarcado, entrega prevista, etc.). Otro rasgo es el poder atender eficazmente a las pequeñas cuentas. Es un servicio que costean editores y distribuidores, pero que resulta gratuito al usuario (profesional) final.
Servicios profesionales en la Internet
Este servicio de Ingram, destinado a público profesional, libreros y bibliotecarios, intenta dar una alternativa de calidad y ahorro de tiempo a sus clientes: "La información, por sí sola, no es suficiente, es necesario ligarla a estándares de clasificación y a autoridad editorial". El sitio de Ingram ofrece ahora mismo información sobre ficha bibliográfica, stocks y precios; inmediatamente ofrecerá: capacidad de hacer un pedido, cancelarlo, seguir su desarrollo (presentan conexión directa al UPS Tracking Service). Además, dan integración con otros servicios. |