Estampas gaditanas II: ¿hacia una nueva lengua?

21 febrero 2012 10:10

Si hay un lugar hispanohablante en el que un madrileño como yo tiene la sensación de palpar el fenómeno de la fragmentación del español, ése es Cádiz.

El habla de los gaditanos está llena de peculiaridades: por ejemplo, los sustantivos tienen un plural invariable (la mesa/la mesa, el churro/lo churro), o bien lo forman añadiendo partículas, como -se (diffrá/diffrase); tienen tres conjugaciones: en -a, -e e -i (amá, comé y subí), y contruyen los participios añadiendo una -o o Ø (sonao, comío, plantá).

Pero ¡ay!, el gaditano convive con una lengua poderosa, el español normativo, que es la que se escribe. Las vacilaciones entre una y otra saltan a la vista en el cartel de arriba.

No he hecho más que asomarme a la realidad lingüística de ese privilegiado rincón de la península, pero he quedado muy inquieto. Por cierto: los naturales llaman a su ciudad y provincia Cai.

Como aportación final, un video con una canción de Niña Pastori subtitulada:

Estampas gaditanas I: Cádiz limpia

13 febrero 2012 22:22

Una pregunta sencilla: ¿cuál es el género gramatical de “Zaragoza”? Está claro; el femenino: “Zaragoza está limpia“. ¿Y el de “Lugo”? El masculino: “Lugo está sucio“.

Es evidente que opera la regla general de que (la mayoría de) las palabras que acaban en a son femeninas, y las que acaban en o, masculinas. Pero ¿qué ocurre con las ciudades cuyo nombre tiene otras terminaciones? La cuestión se me planteó el toparme con la leyenda superior en los contenedores y papeleras de Cádiz. ¿Por qué esta ciudad es femenina? La única respuesta es que porque viene siendo así por tradición. Sin embargo, no es difícil encontrar la otra versión: “Cádiz está sucio“.

Abundan los casos ambiguos: “Aranjuez limpio” y “Aranjuez limpia“. En otros, sólo he encontrado (en la Web) una forma: “Calatayud está limpio“. En otras ocasiones, la ciudad puede cambiar de género, ¡dentro del mismo párrafo!:

Si las fotos son recientes me vais a permitir decir que, al menos en estas plazas, Madrid está limpio y los grafitis “están a raya”. Lo digo porque a veces en algunos hilos estos temas recurrentes salen a la palestra y parece que Madrid está muy sucia.

Juraría que en muchos casos puede obrar la presencia sobreentendida de la palabra “ciudad”. Así, lo que estaría actuando en el fondo sería “[la ciudad de] Cádiz está limpia”. Esto inclinaría en general la balanza hacia el lado de los femeninos.

Lo curioso del género de las ciudades es que no parece haber una forma canónica: en los diccionarios de la lengua no figuran, por definición, y en los enciclopédicos no hay indicación de género. Un extranjero (o un hablante nativo) que nunca haya visto utilizado en una frase el nombre de una ciudad no tiene forma de averiguar cómo concuerda.

Y, por supuesto, con los nombres de ciudades extranjeras el problema es igual… o mayor: “Pekín está muy limpia” o “Pekín está muy sucio”?

Por una maldita coma…

06 febrero 2012 12:12

La verdad, es que hay gente muy mala… Y con mucho ingenio.

(Gracias a JASP por el envío).

Cielos tipográficos, instalación en Madrid

27 enero 2012 11:11


La artista Soledad Sevilla ha creado para el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid, encargado por el Centro Reina Sofía, la exposición “Escrito en los cuerpos celestes“, que estará abierta hasta el 29 de abril.

Se trata de una estructura que reproduce, en su interior y a menor escala, la disposición general del Palacio de Cristal. Pero este nuevo recinto-dentro-del-recinto tiene una peculiaridad: sus paredes, translúcidas, están perforadas por orificios en forma de los signos de puntuación. Si a corta distancia el efecto es de una constelación de puntos, comas, paréntesis, comillas…, el efecto general es de un cielo estrellado que se pliega en el interior del Palacio, con ese color azul intenso propio de los atardeceres invernales madrileños.

¿Sabía la artista que puntuación viene de punto, y este del latín punctum, ‘punción’, ‘agujero’? Da lo mismo: estas paredes perforadas por la puntuación, por los signos tipográficos que evocan los ritmos y tonos del habla, evocan (para mí) el universo de lenguaje en el que nos movemos: esa logosfera en que estamos inmersos, y de la que sólo a veces, cuando nos acercamos, vemos en detalle.

Posteado también en mi blog de libros.

La era dorada del taco

21 enero 2012 12:12

Mayte Rius publica en La Vanguardia el reportaje “¿Somos malhablados?“. Esta es la versión completa de las declaraciones que le hice:

– ¿Somos mal hablados?

Unas personas sí y otras no; unos lugares más que otros. Se oyen más tacos en Madrid que en Barcelona, por ejemplo.

– ¿En qué ambitos son hoy de uso generalizado o habitual las palabrotas que no lo eran hacen unas décadas? ¿Por qué?

A mí me sorprende mucho encontrar por escrito, por ejemplo en la prensa, expresiones que hace un par de décadas estaban confinadas a la lengua hablada, y además de personas no muy educadas. Un ejemplo claro son las columnas de Arturo Pérez Reverte.

Para ciertas personas, la exhibición de un lenguaje tabernario quiere ser muestra de un comportamiento desinhibido, sin complejos, de pueblo llano. Para ellos hablar o escribir así enlaza con las más profundas raíces de nuestra cultura, y es una extraña forma de casticismo. Reivindican los tacos igual que ensalzan los Tercios de Flandes…

– ¿Qué ha cambiado para que haya dejado de ser tabú decir “ese es un gilipollas” o “joder” u otras expresiones en el trabajo o “cabreo” o “puta” en los medios de comunicación, etc?

Hoy en día muchas de estas expresiones no suenan tan fuertes como hace tiempo. La frecuencia crea una cierta desensibilización en los oyentes o lectores, y además los tacos y palabras malsonantes van perdiendo virulencia con el uso continuado; es como el erotismo: el primer topless playero haría salirse los ojos de las órbitas a muchos, y hoy es algo común.

– ¿Qué implicaciones tiene? ¿Es una degradación o una evolución del lenguaje?

Las lenguas no se degradan ni mejoran, sino que evolucionan y se adaptan a los distintos contextos donde se usan. Las llamadas “malas palabras” son parte del potencial de nuestra lengua, y es muy bueno que así suceda, para tenerlas a mano si uno se da un martillazo en el dedo clavando un clavo. Pero sacarlas constantemente demuestra pobreza: los tacos no añaden nada a un enunciado, salvo fuerza expresiva, y estamos bastante sobrados de expresividad y faltos de raciocinio.

En una web de venta de productos alimenticios

– ¿Es igual en otros países de habla hispana? ¿Y en otros países europeos?

El habla de las personas de la clases medias de Latinoamérica está, me da la impresión, mucho más desprovista de tacos que la de gran parte de España.

En general, parece que se ha relajado el tabú sobre el uso de palabrotas en todas partes. Basta ver el ejemplo del libro Dúermete ya, ¡joder!, traducido a muchísimas lenguas, siempre con el taco en el título.

– ¿Dónde está el límite a la hora de utilizar palabrotas? ¿En qué contextos continúan estando mal vistas o siendo inadecuadas? ¿es correcto que su uso en los medios de comunicación?

Los límites a cuestiones de uso son siempre sociales. Si la sociedad no reacciona frente a las palabrotas en televisión o en la prensa, pues ahí seguirán…

– ¿Y cuál es la situación en Internet y las redes sociales?

En foros y comentarios, en Twitter y Facebook existe lo que hace años ya se conoce como “oralidad por escrito”. Por tanto, es lógico que abunden las palabrotas e insultos, igual que abundan en la lengua hablada. Pero insisto: con las cosas que se oyen en televisión y se leen en muchos periódicos no puede extrañar que ocurra esto en las zonas de participación de la Red.

Hijos de la flauta

15 enero 2012 17:17

De vez en cuando, una palabra se descompone, y una de sus partes empieza a funcionar para formar otras. Estos días estamos presenciando un fenómeno curioso. En un principio estuvieron los perroflautas, denominación sinecdóquica de una tribu urbana por los elementos que les caracterizaban. Pues bien: la parte final de la palabra, flauta, parece haberse convertido en identificador de un grupo como protestatario, “indignado” o similar. Esto en sí mismo es raro, porque los perroflautas si algo no eran es rebeldes contra el sistema, pero bueno: las palabras se contaminan por los contextos en que aparecen, y a veces acaban significando algo lejano. Ahí está el caso de patera, inicialmente ‘embarcación’ y luego, ‘lugar donde se hacinan inmigrantes’.

En castellano y en catalán yayo/iaio es una denominación familiar y cariñosa para abuelo, y a su vez abuelo también ha pasado a significar ‘persona de edad’. Pues bien: un grupo de personas mayores, con o sin nietos, y por supuesto sin flautas ni perros, pero luchadores por sus derechos contra el cierre de centros de salud, han escogido el nombre yayoflauta/iaioflauta para definirse. Arriba vemos una de sus manifestaciones en las que convive la denominación con dos iconos gráficos de la modernidad internetera: el hashtag o sostenido de las etiquetas de Twitter y la @ del correo electrónico. Tienen incluso un sitio web: http://www.iaioflautas.org.


(entrevista en Intervíu)

Por cierto, el activismo político de las personas de edad ha dado otras muestras de creatividad lingüística: en 1991 concurrió a las elecciones españolas el partido Panteras Grises. La denominación nació en realidad en EE.UU. en 1970, como Gray Panthers, claro juego de palabras (por las canas) con el movimiento negro Black Panthers

Había archivado la denominacion de yayoflauta como una curiosidad más, cuando la protesta de la policía autonómica catalana, los Mossos d’Escuadra me ha sorprendido en Twitter con este hashtag: “#mossoflautas“.

¿Habrá otros casos de utilización de -flauta para expresar rebelión o disconformidad? Agradeceré a los lectores que me notifiquen si se encuentran con alguno…

Felices fiestas

22 diciembre 2011 11:11

En nuestras ganas de desear a nuestros lectores un venturoso 2012
no hemos reparado en gestos, siendo el primero el stack de Delicious
al que se accede en la primera línea desde el link del año.

En un momento en que parecen estar de moda las medidas de gracia,
hemos otorgado un indulto temporal al Sísifo que nos acompaña
desde hace varios lustros (y al que se puede ver trabajando en la portada habitual),
eximiéndole por unas semanas de la tarea de empujar la piedra;
además hemos incluido el detalle navideño más kitsch que podíamos encontrar;
todo ello en la nueva home de las fiestas.


No contentos con eso, he aquí la imagen que hemos utilizado para nuestros seguidores en Twitter:
felicitación 2012.

Feliz 2012, pues, de corazón. Nos reencontraremos ya empezado enero.
Y para que conste, este post colgará de todos los blogs del sitio…

Que te duermas…, II

19 diciembre 2011 10:10

En el principio fue un libro que se le ocurrió a Adam Mansbach, mientras intentaba que su hija se durmiera. El post “Que te duermas…, I” del blog de al lado cuenta su historia editorial. Aquí nos interesará su traducción.

Go the f**k to sleep, o sea: Go the fuck to sleep, se convierte en castellano en Duérmete ya, ¡joder! (Mondadori), aunque una traducción igualmente exacta habría sido Duérmete de una puta vez.

Este tipo de tacos tienen dos características curiosas: por una parte, son elementos superfluos: la frase puede prescindir de ellos, sin que padezca el sentido (aunque sí la carga expresiva y despectiva): “Duérmete ya”, “Duérmete de una vez”. Por otra parte, son palabras que han perdido su significado, se han desemantizado, como se comprueba viendo que no funcionan al sustituirlas por sinónimos: *”Duérmete ya, ¡copular!“, *”Duérmete de una prostituta vez”.

Pero el ancho cauce de nuestra lengua (sobre todo la vulgar o popular) hace que en su seno existan diferencias. En América el título ha tenido que ser otro: ¡Duérmete, carajo! (Penguin, USA). Sorprende ver que en la cubierta, que en las demás ediciones que conozco oculta el taco, aquí lo muestre en su integridad. ¿Es carajo en América una palabra menos tabú que joder en España? Tal vez los cultos lectores de este blog (entre los que, me consta, hay muchos americanos) puedan aclarármelo.

En catalán, el título es Collons, posa’t a dormir (Mondadori), y de nuevo la ilustración vela púdicamente el exabrupto, que el genio de la lengua en este caso quiere al principio de la frase. La expresión “collons” equivale al castellano “cojones”, que se usa también como exclamación despectiva. Tanto en una como en otra lengua, su sentido ha perdido toda relación con las glándulas masculinas .

Elisenda Roca lo lee muy bien:

 

Dors et fais pas chier es el título de la edición francesa de Grasset:

Chier es la forma vulgar de ‘defecar’. Como se ve, hemos cambiado de campo semántico: del sexual al excretorio. Pero utilizada en frases como ésta, su sentido es equivalente al castellano (despectivo) “joder”: “Duerme y no me jodas”. Pero también podría haberse traducido como Endors-toi bordel!

Fai ‘sta cazzo di nanna, reza la edición italiana de Mondadori. “Sto cazzo di” se usa con mucha frecuencia con el sentido de ‘esta mierda de’. Cazzo es el órgano sexual masculino, el pene. Por cierto, resulta curioso que en español, por el contrario, sea más despectivo el órgano femenino (coñazo) que el masculino (cojonudo).

“Far la nanna” es ‘dormir’. En resumen: ‘duérmete de una puñetera vez’ (¿me equivoco, o la expresión italiana es menos fuerte que la traducción española?).

En portugués (Arte Plural Edições) la traducción es Vai Dormir, F*da-se, o sea: Foda-se, y el hispanohablante culto no dejará de reconocer la raíz latina  fodere, cuya descendencia, “joder”, ha aparecido también en la traducción española. En la cubierta el editor ha hecho uso del tradicional asterisco para suprimir una vocal en la mala palabra, en vez de la luna de las otras ediciones.

Por último, Verdammte Scheiße, schlaf ein! reza la edición alemana de Dumont. No sé mucho de la lengua de Hölderlin, pero reconozco Verdammte, ‘maldita’, y Scheiße, ‘mierda’. Y sí, schlaf es ‘dormir’. ¿”¡Joder, duérmete!”?

De este modo, palabras que designaban contactos carnales, órganos sexuales y excrementos, despojadas de su sentido primario y convertidas en meras expresiones de irritación, acompañan la carrera internacional de este curioso libro. Y este sería el fin de la historia de no ser porque…

La misma editorial Akashic Books saca la versión del libro ad usum Delphini. Al parecer, los padres acostumbraban a leer el libro, dulcificado sobre la marcha, a sus tiernos hijos, y  esta nueva edición les facilita el trabajo. Aún no ha salido a la calle, pero ya se puede ya encargar en Amazon. En cierto sentido, Seriously, just go to sleep es la traducción de Go the fuck to sleep, la traducción a una lengua en la que no hay tacos, los padres nunca pierden la paciencia y las cosas se dicen dulcemente.

Seriously, just go to sleep podría ser en español En serio, que te duermas… Pero mucho nos tememos que la variedad de las versiones del título de esta secuela a lo largo y ancho del mundo no será ni mucho menos tan divertida como la de la primera obra.

Corrupción y creatividad lingüística

07 diciembre 2011 17:17

Un frecuente reacción defensiva de las personas ante los desastres que les rodean es tomárselos a broma, y la lengua es un instrumento privilegiado para ello. Vamos a ver dos ejemplos.


La retro

Comencemos por el principio: para aludir a la obtención ilegal de dinero se suele utilizar la expresión “por detrás”, como se ve en este ejemplo:

Quien gratis atiende es porque nada vale… así de simple, aunque reciba un pago por detrás [comentario en un blog de veterinaria]

Y cuando se quiere indicar este hecho con un gesto, se pone la mano a la espalda con la palma vuelta hacia arriba (en el gesto de recibir algo clandestinamente): lo ha usado mucho el humorista Forges, como en el dibujo que encabeza este post.

Pues bien, en el uso que he registrado en Galicia hace un año (y que tal vez se dé en otros lugares), se equipara ese gesto a una máquina  muy utilizada en obras públicas, la retroexcavadora, que presenta una pala delantera y otra trasera, con lo que puede simbolizar perfectamente una transacción legal (“por delante”) unida a otra ilegal (“por detrás”).

Así, se dice de una persona que se recibió ilegalmente un pago que “usó la retro” (en apócope) o “la retroexcavadora”.


El caso Urdangarín

Como es bien sabido, el yerno del rey de España ha participado presuntamente en prácticas corruptas. La persona en cuestión ha sido jugador profesional de balonmano, y se ha sacado partido de este hecho, como en estos dos ejemplos de Twitter:

La columna del conocido colaborador de Público Ignacio Escolar recogía otro juego de palabras, ya desde su título: “El talonmano“:

Entre todos los trabajos destaca, por su valor simbólico, un estudio de 134 páginas por el que Telefónica pagó 106.720 euros. Se titula “El compromiso con los stakeholders” pero el subtítulo es mucho mejor: “Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés”. Es un deporte de élites del que parece saber mucho Urdangarin. Hay quien lo llama talonmano.

La misma columna hablaba también de que en el caso del yerno real

Están imputados los responsables de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia que firmaron los contratos con esa ONG “sinónimo” de lucro [por “sin ánimo de lucro”]

¿Creación periodística? Más bien creo que bebido del pueblo… El talonmano circulaba por Twitter desde el 30 de noviembre al menos, atribuida a la revista El Jueves… “Sinónimo de lucro” es el nombre de un grupo musical, activo al menos desde el 2008.

Un caso diferente: en un blog republicano aparecieron los siguientes versos dedicados al personaje:

Dar pelotazos es su gran pasión,
es un atleta del mayor postín,
que igual puede atrapar un maletín
cuando se le presenta la ocasión.

(Los firmaba “Arturo del Villar, poeta republicano“). Recordemos que un pelotazo es, desde la primera edición del Diccionario del  español actual, 1999 (cito desarrollando las abreviaturas):

5 (coloquial) Ganancia rápida de dinero. Generalmente en la construcción PEGAR EL -. Frecuente con intención despectiva aludiendo a la poca limpieza.

(la RAE no recoge esta acepcion más que como enmienda a la 22ª edición, 2001, que se incorporará a la edición en curso: “coloq. Esp. Operación económica que produce una gran ganancia fácil y rápida”.).

Las citas que el diccionario de Manuel Seco aporta son de prensa de los años 1992 y 1993, de modo que la palabra llevaba al menos veinte años dando vueltas por ahí cuando la corrupción (presunta, por favor) de alguien que se dedicó profesionalmente a la pelota permitió la dilogía del primer verso: “Dar pelotazos es su gran pasión”.

También se pueden ver en Twitter desviaciones festivas de su nombre:

En fin… Puede que los lectores conozcan otras acuñaciones festivas referidas a un tema, la corrupción, que tiene bien poca gracia. Si es así, agradeceré que las cuenten en comentario.

El lexicógrafo como Tántalo

06 diciembre 2011 16:16

Hoy en El País publico un artículo sobre la segunda edición, corregida y aumentada, del Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. He aquí un fragmento:

Quienes hemos comprobado durante estos años la minuciosidad del trabajo que había detrás del Diccionario del español actual podemos adivinar el placer que habrá supuesto para sus artífices la elaboración de una edición corregida y aumentada. Recordemos que la documentación inicial empezó en 1970 a partir de libros y periódicos, por supuesto en papel. Las citas aspirantes a documentar una acepción se confiaron a fichas de papel, y la redacción se llevó a cabo del mismo modo, y solo al final se pasó a soporte informático para la edición. Desde la aparición de la obra en 1999 se ha ampliado muchísimo el número de periódicos en línea, y además existen los corpus de la Academia, lo que (unido a la continuación del trabajo de documentación) ha hecho posible perfeccionar el diccionario.
Al artículo.

Y aquí está lo que escribí sobre la primera edición del DEA (1999).