Entrevista con José Antonio Millán

 

 

1x1c3.gif (41 bytes)
 

Aparecida en un boletín digital, cuyo nombre siento no recordar, diciembre del 2001

José Antonio Millán es un lingüista y editor digital madrileño que vive en Barcelona. Es autor del libro Internet y el español (Madrid, Fundación Retevisión, 2001). Fue el creador del proyecto del Centro Virtual Cervantes en Internet http://cvc.cervantes.es, portal de referencia de lengua y cultura hispanas, que recibe una media de 200.000 visitas mensuales. Ha actuado de experto en España para el Senado, para el Ministerio de Industria y el de Cultura, Educación y Deporte, y en Francia para la UNESCO. Tiene una sección semanal sobre lenguaje informático y de Internet en el diario El País. Administra un sitio web propio http://jamillan.com sobre lengua y nuevas tecnologías.

¿Cómo está la Internet en España?

Según casi todos los indicadores que miremos, no demasiado bien. En lo que respecta a usuarios de la Red, del conjunto de 12 países europeos de los que se aportan estadísticas, España está el bloque de países (con Francia, Bélgica, Irlanda e Italia) que grosso modo no llegan a un tercio de la poblacion con acceso. De ellos, España está el último: en menos del 19%. Por otro lado está el bloque en el que más de un tercio son usuarios, compuesto por Austria, Alemania, Suiza, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Reino Unido y Suecia: los cuatro últimos tienen conectada a más del 50% de la población. !Es casi una distribución Norte-Sur! http://www.aui.es/estadi/internacional/internacional.htm

Además, entre el conjunto de usuarios de Internet España tiene la menor proporción de mujeres de todos estos países, y en penetración del comercio electrónico estamos también en puestos bajos.

¿Cómo se fomenta el uso de la Internet en un país, y la creación de contenidos?

De una forma muy sencilla: dando acceso barato y de calidad a la mayoría de la población. Hay un estudio pionero, de una ONG de la República Dominicana, Funredes, que demuestra que la creación de páginas web en una lengua está en relación directa al número de usuarios de Internet que hay en ella. Parece algo obvio, ¿no? Pero ahora se ha probado http://funredes.org/LC/L5/valladolidVF.doc.

Europa tiene una tendencia al dirigismo centralizado: a dar apoyo a instituciones y empresas que solicitan ayuda, en ciertas direcciones preestablecidas, y a través de un complejo proceso burocrático. Pero las cosas pueden ser más simples: consigamos tarifas planas reales y muy baratas, y servicio de calidad por parte de los operadores telefónicos, y ya se verá cómo florecen las iniciativas. Otra cosa es que lleguen a buen puerto: ahí se echa en falta tejido empresarial. Como me dijo Manuel Castells, en una entrevista para El País que le hice hace un poco más de un año:

Lo que estos empresarios [innovadores y emprendedores] necesitan no es que el gobierno les dé subsidios sino que se liberalicen y flexibilicen los mercados de capitales para que pueda haber un financiamiento privado de empresas de capital riesgo y que se puedan constituir fórmulas de oferta pública de las acciones de nuevas empresas sin pasar por los controles paralizantes que aún caracterizan nuestros mercados financieros”.

Parece que la lengua española es muy activa en la Red

Sí: el conjunto de países de la América hispanohablante suma aproximadamente tantos servidores de Internet como España, sobre todo gracias a Uruguay, México y Argentina http://gandalf.it/esp/espchina.htm.

Toda esta actividad, más la acción de los hispanohablantes de Estados Unidos, más contenidos en español en servidores de otros países, hace que haya una cantidad nada desdeñable de español en la Web: para agosto del 2001, habría un 50% de páginas en inglés, frente a un 5’62% de español, un 4’57 de francés y un 3’08 de italiano. Lo curioso es que la tasa de crecimiento de la web en español ha sido muy grande, mientras que el inglés está decreciendo http://funredes.org/LC/L5/valladolidVF.doc. Claro que estamos hablando de cantidad, y otra cosa es la calidad...

Pero hay indicadores cualitativos que hablan de la vitalidad de la web en español: en 1999 el español era, después del inglés, la lengua que más diarios digitales tenía http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_99/nosty01.htm

¿Se beneficia la comunidad hispanohablante de la expansión en Internet?

A grandes rasgos, sí, porque crece la alfabetización digital, y las interrelaciones entre hablantes situados en países distintos, pero se trata de un desarrollo colonizado tecnológicamente. No sólo en lo que respecta a los grandes programas de uso general, donde el dominio de las compañías estadounidenses es claro, sino también en la tecnología lingüística. Buscar contenidos en la red, disponer de buenos diccionarios semánticos, poder disfrutar de interfaces orales (en los llamados “portales de voz”), traducir a y desde otras lenguas: todo esto exige tecnologías que no van a desarrollar los hispanohablantes. Y se trata de todo un nuevo sector económico, que puede equivaler bien en cifra de negocio al sector editorial clásico... Como dije en alguna ocasión: “Pagaremos por usar nuestra lengua en las redes” http://www.jamillan.com/worth.htm

No estamos sólo los hispanohablantes en esa situación: otras grandes lenguas del mundo verán su desarrollo digital comprometido e hipotecado tecnológicamente, si no reaccionan a tiempo.

Precisamente una de las iniciativas recientes más prometedoras es aprovechar las sinergias de las tres grandes lenguas europeas (y también mundiales): español, portugués y francés. Es una iniciativa llamada “Los tres espacios lingüísticos” en la que participan varias instituciones: Organisation Internationale de la Francophonie, Organización de Estados Iberoamericanos, Comunidades dos Paises de Língua Portuguesa, Unión Latina y Secretaría de Cooperación Iberoamericana http://www.jamillan.com/tresespa.htm

¿Cuál es la situación de la educación y la formación en España utilizando la Red?

Está en un momento de desarrollo muy interesante. La Universidad Oberta de Catalunya http://www.uoc.es fue pionera en catalán, pero luego ha extendido su know how a otras lenguas. La Universidad Nacional de Educación a Distancia http://www.uned.es está tomando una postura muy activa. El mundo editorial clásico en la educación está descubriendo también las potencialidades de la Red, como por ejemplo Santillana Formación http://www.santillanaformacion.com/.

La existencia de una gran población, en España, Hispanoamérica y Estados Unidos, que utiliza la misma lengua, ya está creando dinámicas de intercambio de experiencias y cooperación en proyectos, como se ve en la conferencia Virtual Educa http://www.virtual-educa.net, que desde hace tres años agrupa a expertos de la mayoría de los países hispanohablantes, Brasil, y muchos países europeos sobre estos temas.

¿Qué querría para el año 2002?

Que el uso de las nuevas tecnologías se abriera y democratizase, a través de una auténtica competencia en las empresas de comunicaciones y de que las instituciones públicas comprendieran bien cuál es su papel. No es mucho pedir...
 

 

Creado 25 de noviembre del 2010

salida