"He conocido hackers que eran abogados"
Entrevista con José Antonio Millán

 

 

1x1c3.gif (41 bytes)
 

Aparecida en Bitniks, septiembre de 1998

¿Qué es el Centro Virtual del Instituto Cervantes?

El Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes, se propone cumplir con los fines de la institución difundir la lengua español y las culturas hispánicas en el mundo no-hispanohablante por medio de las tecnologías actuales de comunicación. En vez de un centro físico en un país determinado con sus costes de terreno, edificio, profesorado y desplazamientos, para dar clases y servicios bibliotecarios y culturales en un radio de algunos kilómetros en torno, el Centro Virtual (http://cvc.cervantes.es) se propone utilizar la Internet para llegar a un público más amplio y con un mejor servicio a comunidades relacionadas con el español.

Como principal impulsor del proyecto, ¿cómo y cuándo nació la idea?

En cuanto Santiago Tamarón tomó posesión como director del Instituto Cervantes, en la primavera de 1996, una de las primeras cosas que hizo fue pedirme un informe sobre la posibilidad de utilizar la Red para difundir el español.

Santiago Tamarón y yo nos conocíamos de unas Jornadas de la UIMP en Cuenca, puede que en 1995, organizadas por FUNDESCO, donde, a propósito, coincidimos también con el embajador José Luis Pardos. Pardos era el francotirador que desde Ottawa, había empezado lo que fue el germen de la Web española, el sitio SiSpain. A propósito, quien no conozca la apasionante historia del primer episodio contemporáneo de Ciberdiplomacia que él protagonizó, le invito a hacerlo (el relato está en el apartado Ciberdiplomacia de http://ourworld.compuserve.com/homepages/JAMillan/horizont.htm [hoy en http://jamillan.com/horizont.htm])

A los pocos días de nuestra primera entrevista hice el informe para Tamarón. Lo acabo de rescatar, y lleva fecha de 17 de junio de 1996. Ahí estaban las líneas generales de lo que podía ser el Centro Virtual.

Se me encargó a partir de ahí realizar el proyecto, que terminé en noviembre de 1996. Incluía un estudio de mercado en la Red (creo que una de las primeras veces que se hizo con tanto alcance), propuesta de contenidos y organizativa.

Casi justo un año después, a comienzos de diciembre de 1997, el Presidente de Gobierno inauguraba oficialmente el CVC.

Como proyecto, ¿en qué etapa de desarrollo se encuentra? ¿Cuándo será plenamente operativo?

Ya es plenamente operativo: de hecho, se abrió en pruebas en septiembre de 1997, y se inauguró (como he dicho) en diciembre del mismo año. De su éxito da idea el hecho de que a ocho meses de la inauguración (o, si se prefiere, a los dos años de las primerísimas conversaciones sobre el tema), el sitio se ha convertido en uno de los más visitados de lengua española. De hecho, si consideramos los sitios controlados por OJD, el Centro Virtual está entre los diez primeros, y es el primero que no es un buscador ni un periódico. Entran en él desde 70 países...

¿Qué medios, personal y presupuesto tiene el Centro Virtual?

El Centro Virtual depende de los presupuestos del Instituto Cervantes, aunque tiene un buen apoyo de patrocinio de Telefónica, Hewlett Packard, Microsoft o El Corte Inglés.

Cuenta con un Director, Pedro Maestre, un responsable editorial (que yo sepa, es el primer proyecto Web en español que lo tiene) con un ayudante, dos técnicos (software y hardware), un responsable de Foros y tres moderadoras de Foros, un responsable didáctico, un responsable del Oteador (que es su buscador especializado), y una secretaria. A ello hay que añadir personal colaborador a tiempo parcial en la estructura del Instituto Cervantes, a veces en lugares tan alejados como Manila o Chicago (aunque esto contribuye a forjar un proyecto realmente internacional).

Quien quiera conocer más sobre su estructura, funcionamiento o datos técnicos del Centro Virtual, puede ver un informe en http://ourworld.compuserve.com/homepages/JAMillan/cvc.htm [http://jamillan.com/cvc.htm]

En estos momentos, no tengo responsabilidad ejecutiva en el CVC, aunque sigo colaborando con ellos.

¿En una Red que está decantando hacia su vocación comercial, cuáles serían los puntos fuertos de una apuesta eminentemente cultural como el Centro Virtual?

La red no sólo se está decantando hacia lo comercial, sino también hacia lo institucional, y en ese sentido el Centro Virtual sólo es la avanzadilla de muchas operaciones de interés que las instituciones públicas empiezan a hacer en la Red. En dos palabras: allá donde haya necesidad de interacción con el público y de información, se impone un poryecto Web. Dígame si esto no afecta a la mayor parte de la Administración...

Por otra parte, si ha habido un tema absolutamente estrella en la Internet española, ya desde su comienzo, ha sido el cultural.

Hace pocas fechas hacías un "elogio del hacker" en un artículo periodístico. ¿Pero no suele ser el "hacker" más bien ágrafo, hábil en informática y con problemas de comunicación?

Yo usaba la palabra "hacker" (como por otra parte es frecuente) en el sentido de "persona hábil en temas de la Red, con frecuencia también joven y poco respetuoso, pero no un delincuente". En este sentido, he conocido hackers que eran abogados y otros que salían de la calle.

Pero lo que quería destacar en ese artículo (encontrable en http://ourworld.compuserve.com/homepages/JAMillan/hacker.htm [http://jamillan.com/hacker.htm]) es que muchos proyectos de Internet en este país los haces con ayuda de gente sin formación formal (no son ingenieros de Telecomunicaciones, ni licenciados en Informática), sino autodidactas, gente que ha robado tiempo al sueño y a la diversión para conocer un mundo apasionante. Puede que esta postura a veces surja de problemas de comunicación, pero es gente excelente y muy preparada.

¿Qué opinión le merece la frase de Negroponte: "Ser analfabeto digital es peor que ser analfabeto"?

Siento no estar de acuerdo con ella, porque Negroponte suele tener la virtud de acertar en sus afirmaciones. No conozco el contexto en que se dijo, pero creo que un profesional, por lo general, no puede permitirse ser un desconocedor de los temas digitales, pero una persona de a pie puede hacer uso de la Web (igual que usar un cajero electrónico), sin tener ni idea de lo digital. Y en el futuro podrá hacer muchas cosas más, cuando la lengua natural sea la interfaz normal de los programas, y estos mejoren en ergonomía.

La propia Red, su aportación de neologismos, su "sintaxis visual", ¿no supone un peligro para el cultivo de la lengua?

Yo estoy muy tranquilo a este respecto: los neologismos se asimilarán o rechazarán (como ha ocurrido siempre, por otra parte: ahí está todo el lenguaje deportivo), pero la lengua sigue tan campante. En cuanto a lo visual, al predominio de los iconos y demás, creo que son una enfermedad infantil de las interfaces, y ya empieza a haber bibliografía crítica respecto a su uso.

¿Ha entrado en funcionamiento el proyecto Zacatecas de unificación grafemática? ¿Con qué resultados?

Que yo sepa, no ha entrado en funcionamiento. Probablemente esto habría que preguntárselo al Instituto Cervantes, que iba a coordinarlo.

¿Que le parece el pronunciamiento de García Márquez para eliminar las
tildes?

Sin comentarios

 

Creado 25 de noviembre del 2010

salida