Bibliografía
básica 
Calas históricas: el XVI
Los mil nombres del tonto: repertorio incompleto
Ciberespacio: flaming y duelos
El duelo: un ejemplo en cómic
Taxonomías: algunos intentos |
|
Calas históricas:
el siglo XVI
En la literatura de este periodo está presente frecuentemente lo
que se conocía como motejar o apodar. Maxime
Chevalier recoge en Quevedo y su tiempo. La agudeza verbal (Barcelona, Critica,
1992) el siguiente ejemplo:
Auto del
Rey Asuero
cuando descompuso a Basti
Truhán
¡Costalazo de carbón
calderazo de lejía
propria cara de almofía!
¿Por qué me comes, pailón,
del plato que yo tenía?
Bobo
El plato, catalde ahí,
lo de dentro me comí:
y si queréis porfiar,
¡Dios!, que os tengo que apodar
como vos hacéis a mí.
El Bobo recibe una sarta de improperios que son curiosamente
nombres de contenedores: pailón es aumentativo de paila, vasija grande
de metal; la almofía es una jofaina, etc. Supongo que todas son
alusiones a su capacidad de ingesta.
Otro autor coetáneo, Garcí Sánchez de Badajoz ("Farsa
Theologal", en Farsas, Edición de Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid,
Cátedra, 1985), ofrece este insulto dirigido a un eclesiástico
Dos ["os doy"] la fe,
escaravajón (v. 236)
Y otro, que dirige un soldado valentón a su mujer, una negra:
¡O, despecho del arnés,
porque no sé con quién hablo!
Esta negra es del diablo:
anda, perra, di ¿quién es? (v. 800)
Esto de llamar perro al negro debía de ser muy
frecuente. No me resisto a reproducir esta perla del DRAE, arrastrada sin cambios desde Autoridades
hasta la edición del año 1992. Y que a su vez nos introduce en otra terrible dimensión
la del insulto "disimulado".

Flame
Las nuevas tecnologías están cambiando las formas de relación entre
las personas, pero lo que no podía sospecharse es que favorecieran a los malhablados e
iracundos, que es lo que parece despenderse de un comportamiento cada vez más frecuente
entre los adeptos a las redes electrónicas. Quien encuentra entre su correspondencia
electrónica, o en alguno de los tablones de anuncios de las redes, algo con lo que no
está en absoluto de acuerdo, redacta inmediatamente una respuesta ofensiva y la lanza con
la intención de "fulminar" (flame) a su destinatario. Con el correo
tradicional, el sujeto indignado debía escribir la carta, poner la dirección en el
sobre, pegar el sello (si tenía uno a mano), y dirigirse al buzón más próximo. En el
correo electrónico anotar una dirección exigirá sólo un par de pulsaciones, la
transmisión es instantánea y no hay ni que salir de casa.
Estas reflexiones son de William Safire, cuyas columnas aparecen en el International
Herald Tribune, y siguen una buena tradición presente en casi toda la prensa de
calidad: mantener secciones fijas sobre el lenguaje, no como policía de la expresión,
sino como ventana atenta al mundo vivo de la lengua. En esta reciente entrega sobre el flaming,
Safire recuerda que la redacción de cartas furibundas que jamás se envían es una forma
incruenta de desahogo, pero con el correo electrónico se corre el riesgo de que la
correspondencia caiga al nivel del intercambio verbal entre automovilistas. ¿Que se puede
hacer? La propuesta de Safire es simple: un software que detecte términos malsonantes e
impida el envío de la carta, dando un cauto mensaje: "¿Está seguro de que quiere
decir eso?". Sugerencia francamente digna de apoyo: o bien el irritado corresponsal
se arrepiente y retira el insulto, o bien buscará un sinónimo que el programa no pueda
detectar, y así el universo electrónico se poblará de floridas perífrasis
("animal porcino", "descendiente de dama de vida airada"), para
general enriquecimiento del idioma.
[Lo publiqué en El País,
sección "Don de lenguas" de Babelia, en 1994]
Duelo en el
ciberespacio
- ¿Es un bigote, o
te estás comiendo una rata?
- Pues tú eres
tan feo que tu madre tuvo que darte de comer con un tirachinas.
- Hablando de
madres: ¿es verdad que la tuya es tan gorda que tiene su propio código postal?
- ¿Sabes?: yo
podría haber sido tu padre, pero el tipo que estaba a mi lado tenía el dinero exacto.
-
- Este intercambio de finezas proviene del Primer Concurso
de Insultos de un foro de escritores de la red electrónica Compuserve un puro ejercicio estilístico, por supuesto. El
intercambio ritual de insultos existe en muchas culturas, desde las "jotas de
picadillo" patrias, en que hombres y mujeres se destrozan por turno, a los duelos
cantados de los esquimales de Groenlandia. Lo que pasa es que la tecnología puede llevar
a consecuencias curiosas: harto por lo que creía bajo nivel del concurso, un miembro del
foro ha creado un generador de insultos para Windows, INSULT.EXE, que combina al azar
frases ofensivas extraídas de las obras de Shakespeare.
-
- [Lo publiqué en El País,
sección "Don de lenguas" de Babelia, en 1995]
Duelo: un ejemplo en comic

Aparecido en El Víbora, número 230 (1999), pág. 50
Taxonomías
A Fiora Gandolfi se debe
esta clasificación:
The "go
away" category of insult (from "be off with you", through
"sod-off" to the "go fuck yourself with a rusty nail")
The "when you
drop a vase" type of insult (oh dear! oh damnation! oh shit!)
Sexual insults
(queer, slag, limp-wrist)
To insult
someone's intelligence (fool, dense, moron)
Also literary and
historic insults
El Diccionario temático del español de Rafael del Moral (ver reseña.) contiene
una buena relación de insultos, clasificados en cuatro grupos:
a la inteligencia (tipo cateto)
a la educación (tipo golfo)
a la bondad (tipo bellaco)
a la valentía (tipo cagueta).
Los mil nombres del
tonto
En realidad son 150, o así. Los he espigado del Diccionario de
la Real Academia usando la útil "búsqueda múltiple" de la edición en CD-ROM,
pidiendo palabras en cuya definición entrara tonto, memo, torpe
y otras lindezas.
Puede que alguna se haya quedado en el tintero, pero todas estas
son muy bonitas...
abobado, da
abombado1, da
adoquín
arracacho, cha
asnejón
atropellaplatos
autómata
babanco
babieca
babilón, na
baboso, sa
bambarria
barbitonto, ta
bato1
bausán o bausano, na
beocio, cia
besugo
bobalías
bobalicón, na
bobarrón, na
bobatel
bobo, ba
bobote
borde2
boto3, ta
botoso, sa
bruto, ta
bucéfalo
calilo, la
calzonudo, da
camote
cantimpla
capirote (tonto de)
capullo
cazurro, rra
cebollino
celestial
cenutrio
ceporro
cerrado, da
cipote
cojudo, da
cretino, na
cutama
chango, ga
chorra
desorejado, da
dundo, da
enorme
estulto, ta
estúpido, da
falto, ta
fatulo, la
fuñique
ganso, sa
gaznápiro, ra
gilí
gilipollas
gordo, da
guaje
guajolote
guanaco
harón, na
idiota
insensato, ta
lerdo, da
leso2, sa
lila3
lipendi
madero
mamacallos
mameluco
mastuerzo |
melón1
melona
memo, ma
mendrugo
menguado, da
menso, sa
mentecato, ta
mentecapto
merluzo
minguado, da
molondro
moscatel2
múcura
mudo, da
muérgano
noneco, ca
obtuso, sa
opa1
otario, ria
panarra
papirote
pavisoso, sa
pavitonto, ta
peal
pendejo
percebe
porro2
poste
premioso, sa
puto, ta
salame
salamín
samarugo
sanano, na
simple
simplísimo
simplón
soca2 (hacerse el)
suato, ta
tarado, da
tardo, da
tarugo
tocho, cha
tolete
tolondrón, na
tontarrón, na
tontera
tontiloco, ca
tontivano, na
tonto, ta
tontón, na
tontucio, cia
tontuelo, la
tontuna
tordo2, da
torgado, da
torpe
torpón, na
trompo
tupido, da
yegua
zamacuco, ca
zamarro
zángana
zángano
zolocho
zompo, pa
zonzo, za
zonzorriar
zopenco, ca
zoreco, ca
zorimbo, ba
zote |
Bibliografía básica
(en construcción)
Se trata de títulos que he ido recopilando de distintas fuentes. Las
obras que no he consultado aparecen sin ninguna indicación complementaria.
Agradeceré nuevas referencias. Para enviarlas.
Juan de Dios Luque, Antonio Pamies, Francisco José Manjón, Diccionario
del insulto. Barcelona. Península. 2000. 488 páginas. Reseña
Stephen Burgen, La lengua de tu madre. El libro de los tacos e improperios
de Europa, traducción de P. Elías y C. Boune, Barcelona, Planeta, 1997, 244 págs. Reseña
Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón, El arte del
insulto. Estudio lexicográfico, Barcelona, Ediciones Península, 1997, 204 págs. Reseña
Albert Om, El nom del porc. Els 533 millors insults y disbarats de 20 anys
de democràcia, Barcelona, Edicions La Campana, 1997, 256 págs. Reseña
Pancracio Celdrán, Inventario general de insultos, Madrid, Ediciones
del Prado, 1995, 364 págs. Reseña
Gregorio Doval, Florilegio de frases envenenadas. Una antología de la
maledicencia, Madrid, Ediciones del Prado, 1996, 368 págs. Reseña
Bouquet d'Injures et de Horions, textes recueillis par
Jean-Pierre Arthur Bernard et Olivier Gadett, Cent Pages, 1990
Robert Eouard, Dictionnaire des injures, Tchou Editeur,
1977
Kloe, D.R., Dictionary
of Exclamations Spa-Eng/Eng-Spa, 1976; pap.; 85 pp., ISBN 0897291131
Henry N. Bershas, Puns on proper
names in Spanish, Detroit, Wayne State University, 1961
Sobre gramática del insulto (gentileza de Avel.lina Suñer):
ALINEI, Mario (1971): "Il tipo
sintagmatico quel matto di Giorgio", en Medici-Simone eds. Atti del
convegno internazionale di studi (Roma, 29-30 novembre 1969). Roma, Bulzoni.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina (1983): "El comportamiento de un
con sustantivos y adjetivos en función de predicado nominal. Sobre el llamado un enfático",
Serta Philologica Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra. 195-208.
LAPESA, Rafael (1961): "Sobre las construcciones Con sola
su figura, Castilla la gentil y similares", Ibérida III, págs 82-95.
----- (1962): "Sobre las construcciones el diablo del
toro, el bueno de Minaya, ¡Ay de mí!, ¡Pobre de Juan!, Por malos de pecados", Filología
VIII 169-184.
LIPSKY, J. (1978): "The use of the indefinite article", Hispania
61, págs 105-109.
LOMBARD, Alf (1931) "Li fel danemis, ce fripon de
valet", Studier i modern Spraketenskap utqivna av. Nyfilologiska Sällskapet i
Stockholm, XI, págs. 149-215.
MILNER, Jean Claude (1978): De la synytaxe à
linterpretation, quantites, insultes, exclamations, Paris, Editions du Seuil.
----- (1982): Ordres et raisons de langue, Paris , Editions
du Seuil.
NAPOLI, D. J. (1989): Predication Theory, Cambridge,
Cambridge University Press.
RUWET, Nicolas (1977): Grammaire des insultes et autres études.
Paris, Editions du Seuil.
TORREGO, Esther (1988) "Operadores en las exclamativas con
artículo determinado cuantitativo", NRFH, XXVI, 1. págs.109-122.
TUTESCU, Mariana (1969): "Le type nominal ce
fripon de valet" Revue de Linguistique Romane, 33, págs. 299-316.
|