comaest.gif (1751 bytes)comaest.gif (1751 bytes)
Perdón imposible

Notas, referencias
y fuentes de los textos

capítulos 15, 16, 17, 18 y 19

Clave de enlaces:
internos a este sitio
externos
 

Pág.

Notas y referencias

Fuentes de los textos
A menos que se indique otra cosa, las direcciones web se han visitado en diciembre del 2004.
 

15. (Saltando de lengua)

 

122

The Man Who Was Thursday

G. K. Chesterton, The Man Who Was Thursday. A Nightmare, Harmondsworth, Penguin, 1979.

Ediciones <por línea>:
The Literature Network
Christian Classics Ethereal Library
Proyecto Gutenberg

El hombre que fue Jueves

G. K. Chesterton, El hombre que fue Jueves. (Pesadilla), Madrid, Saturnino Calleja, 1922, traducción y prologo de Alfonso Reyes.

Hay edición moderna en  Editorial Losada, 2003.

 

«del primer capítulo»

Págs. 9-10 de la edición inglesa y 27-28 de la castellana.

En la versión española he normalizado el tratamiento de las rayas para no complicar más al lector. En el original presentan ocasionalmente coma antes de la raya y carecen de espacios antes y después.

Las cuatro ediciones inglesas que he manejado mantienen la misma puntuación del original. Reproduzo el texto a continuación:

The suburb of Saffron Park lay on the sunset side of London, as red and ragged as a cloud of sunset. It was built of a bright brick throughout; its sky-line was fantastic, and even its ground plan was wild. It had been the outburst of a speculative builder, faintly tinged with art, who called its architecture sometimes Elizabethan and sometimes Queen Anne, apparently under the impression that the two sovereigns were identical. It was described with some justice as an artistic colony, though it never in any definable way produced any art. But although its pretensions to be an intellectual centre were a little vague, its pretensions to be a pleasant place were quite indisputable. The stranger who looked for the first time at the quaint red houses could only think how very oddly shaped the people must be who could fit in to them. Nor when he met the people was he disappointed in this respect. The place was not only pleasant, but perfect, if once he could regard it not as a deception but rather as a dream. Even if the people were not "artists," the whole was nevertheless artistic. That young man with the long, auburn hair and the impudent face that young man was not really a poet; but surely he was a poem. That old gentleman with the wild, white beard and the wild, white hat that venerable humbug was not really a philosopher; but at least he was the cause of philosophy in others. That scientific gentleman with the bald, egg-like head and the bare, bird-like neck had no real right to the airs of science that he assumed. He had not discovered anything new in biology; but what biological creature could he have discovered more singular than himself? Thus, and thus only, the whole place had properly to be regarded; it had to be considered not so much as a workshop for artists, but as a frail but finished work of art. A man who stepped into its social atmosphere felt as if he had stepped into a written comedy.

More especially this attractive unreality fell upon it about nightfall, when the extravagant roofs were dark against the afterglow and the whole insane village seemed as separate as a drifting cloud.

124 «Y la gente»

Pág. 98 de la edición española y 54 de la inglesa.

«Traducciones de hace tiempo»

Hay también observaciones interesantes sobre la traducción que hizo Luis Cernuda de Paul et Virginie en Méndez Robles (2004).

Demasiado tarde ha llegado a mis manos el interesante y completo estudio de Isabel Veloso (2004), «Ortotipografía comparada (francés-español)».

125

16. El guión

«Llamado Mallarmé»

Cabrera Infante (2002), pág. 60: «Pornografismos»

126 «los profesores romanos»

Parkes (1993), pág. 12.

«dos trazos paralelos»

En Nebrija (1492).

nebrijag.jpg (17090 bytes)

Y éste es un caso mucho más moderno (probablemente no antes de principios del XIX), que mantiene el doble guión y el punto tras el número (Valencia, 2004).

manza=na 169.

«mayormente»

Paredes (1680), pág. 20v. Ésta es la cita más amplia: «La señal de división, es una rayuela que se pone al fin del renglón en medio de la letra, la cual denota que se parte allí la palabra, y es necesario que la señalen: mayormente cuando la primera parte del vocablo dividido significaría de por sí alguna cosa diferente, como Cor-pus» (ortografía modernizada).

«"como corchete o"»

Correas (1630), pág. 93.

«Diccionario del Español Actual»

Seco (1999)

«el emperador»

Fernando Bouza, Palabra e imagen en la corte, Madrid, Abada, 2003, pág. 122

127 «tic-tic, tic-tac o toc-toc»

Para los dos primeros, véase Seco (1999), s. v. tic2 y tictac; para la presencia del último en niños véase Ferreiro (1998), pág. 141.

«el único signo que se acentúa»

Academia (2004) s. v. GUIÓN. «3. Uso del guion en obras de contenido lingüístico».

128
«Hizo un gesto»

Manuel Rivas, Las llamadas perdidas, Madrid, Alfaguara, 2002, pág. 139

«—No me lo guardo»

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, Barcelona, Destino, 1975, pág. 263

 

129

 

17. La coma volante

«Flagelo abominable»

En Perfil de mujer.

 

130
«Yo soy de»

"Bien pulenta", de Carlos Waiss, en Breviario de poesía lunfarda, selección y prólogo de Eduardo Romano, Buenos Aires, Ediciones Andrómeda, 1977, pág. 220.

«Me voy pa'l pueblo»

Inolvidable canción de (entre otros) Los Panchos. He aquí su letra.

«Pa dehqribì»

Reondo Lanzâ (2003).

131  
«helao»

Entrevista a Martirio.

«Amor que’n»

Las obras de Boscan y algunas de Garcilasso de la Vega, edición facsímil <por línea> en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, f. VIv. Reproducció digital de l'edició de Barcelona, en la officina de Garles [sic] Amoros, 20 março 1543.

 

132
«Pepe’s»

Lima (Perú)
Villa Elisa (Argentina)
Salas de los Infantes (España)

«normativa municipal»

Rico y Grijelmo (1997).

«extranjeros en los rótulos»

Como este ejemplo de Valencia (2004):

Paco's

Y además, de los rótulos saltan frecuentemente a otros lugares, como a las pintadas: Pruñonosa (1997), pág. 208.

«Aproximadamente la mitad»

Sondeo usando Google, octubre del 2004.

 

134

18. Los puntos de los números

«Mundial '82»

Arqueología del apóstrofo de década: un bar en Santiago de Compostela (2004):

DSC03678d.JPG (32484 bytes)

135

«el número de una casa»

La forma antigua, con punto, encima de la versión moderna (en numeración y tipografía). Barcelona, 2003:

DSC01831a.JPG (35562 bytes)

«el número de un nicho»

En el cementerio de Cadaqués (2004):

DSC03286d.JPG (24714 bytes)

137

 *
Cómo resuelven el asterisco diversas tipografías:
Garamond, Times New Roman, Century Gothic, Comic Sans MS, Elephant, Eras Ultra ITC,
Courier New, Verdana, Lucida Console, Viner Hand ITC

 

19. Estrellas, toboganes, círculos y rombos

«Isidoro de Sevilla»

Isidorus (1911), caput XXI.

«para ocultar»

Véase en Maldoror: le site / Documents / Premières éditions et Curiosités / La première édition du Chant Premier la portada de la edición de 1868.

138  
«dolor en el fondo»

Severo Sarduy, Pájaros de la playa, Tusquets, 1993, pág. 136

«

139  
«en las lenguas»

Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, dirigido por Ignacio Bosque, Madrid, Ediciones SM, 2004, pág. LXXXIII

«unos puntos suspensivos»

Yerra el Diccionario de Dudas académico (Academia 2004) permitiendo marcar una supresión con los puntos suspensivos entre paréntesis o solos (s.v. PUNTOS SUSPENSIVOS, apartado h). ¿Cómo diferenciar este uso de la cita de un texto que acaba por puntos?

«denota la legalidad»

Academia (1742), pág. 341.

140
«APOYO»

Web del gobierno.

«Podríamos»

Nicolás Sartorius, Un nuevo proyecto político, Madrid, El País/Aguilar, 1992, pág. 10.

«Fase sector»

Web de un campeonato.

«cita un poema»

En la Edad Media la barra se utilizó también, curiosamente, para dividir las dos partes de un verso, como en un manuscrito del Libro de Buen Amor (Blecua, 1984):

Et yo como soy omne / como otro pecador
oue de las mugieres / a veçes grant amor

«Hoy he amanecido»

José Ángel Valente, "El crimen", en Juan García Hortelano, El grupo poético de los años 50 (Una antología), Madrid, Taurus, 1992, págs. 196-7.

 

141

«constelación de signos»

Véase Navarrete (2003), sobre las denominaciones.

«Manhattan»

Web de cócteles.

Creación,10 de febrero del 2005
Última versión: 24 de febrero del 2006

salida