Referencias
temáticas
|
||
Hace pocos meses, el
responsable de las publicaciones de una gran universidad española me comentaba cuál era
el capítulo de gastos más importante de la sección de revistas: el correo.
Efectivamente; las revistas científicas siguen siendo el órgano fundamental para la difusión del saber, pero por su propia naturaleza tienen un alcance muy limitado (en número de lectores) y disperso (geográficamente). A ello se une el hecho de que en realidad al lector nunca le interesan todos los artículos contenidos en todos los números, sino uno de aquí, dos de allá... Al final, las revistas acaban descuartizadas (un amigo solía enviarme los despieces de las revistas que él ya había troceado, por si me interesaban los restos...) o, en el mejor de los casos, fotocopiadas. Por supuesto, la reunión de fotocopias de artículos de interés para un investigador o para un grupo de estudiantes sí que constituye, en cambio, un volumen plenamente utilizable. Puestas así las cosas, después de unos principios llenos de excitación ante el nuevo medio, no extrañará que la difusión digital se haya convertido efectivamente en la forma favorita de edición y distribución para las revistas científicas, y que el artículo (y ya no el volumen de la revista) sea ahora la unidad de consumo. Frente al argumento de puro ahorro de costes que en un primer momento se esgrimió para apoyar a la electrónica frente al papel (real, pero no tan significativo como parecía), hoy las bazas de la difusión digital son el servicio a la comunidad de lectores y la potenciación de la autonomía y recursos de los autores. Este panorama es el que refleja el documentado artículo que publica en "Edición electrónica o digital" el experto Joaquín Rodríguez, y su título es revelador: "La locomotora digital. Lo que las revistas científicas pueden hacer por el futuro de la edición". Los más de treinta enlaces que contiene permiten conocer el panorama actual y seguir las opiniones que circulan sobre la cuestión. Y cuidado: lo que aflora en estos momentos en las revistas científicas con gran fuerza sólo es la cabeza de puente de una revolución aún más profunda, a saber: la revolución del menudeo en el comercio de contenidos, que desemboca a su vez en otra consecuencia: la personalización mediante la reunión de un conjunto de contenidos, de diversas procedencias, solicitados por el usuario individual. Y si a ello unimos la posibilidad de impresión sobre demanda... El control de las utilizaciones del material digital y el cobro de los correspondientes derechos exige una buena estructura centralizada. Nuestros investigadores de ciencias "duras" publican digitalmente en inglés y en el marco de las grandes editoriales extranjeras, y probablemente es lo mejor que pueden hacer, pero los contenidos sobre lengua, arte, historia, cultura españoles e iberoamericanos, y en español, ¿están también condenados a alimentar un negocio ajeno? ¿Seguirán decenas de universidades hispanohablantes publicando sus puñados de revistas dispersas y condenadas a la fotocopia? Continuará... |
||
Adiciones Laurence Santantonios, "Les revues scientifiques ont un avenir bien
net", Livres Hebdo, 366, 28 de enero del 2.000: Un pequeño panorama de la configuración actual de la investigación en la Red Un sitio en español dedicado a las revistas:http://www.revistascientificas.net |
EnlacesPor el artículo de Joaquín Rodríguez La locomotora digital se reparten una treintena de enlaces muy actuales sobre distintos aspectos del tema.
Historia de un problema y una promesaHace ya prácticamente una década que está abierto el debate sobre los cambios que produce el medio digital en el mundo científico. Una ojeada a los artículos históricos detecta, ya desde el título, la situación de excitación en que se encontraban quienes atisbaban el nuevo medio: "potencia de vida", "crecimiento del árbol del conocimiento", "excitante potencial"... He aquí tres hitos importantes que ayudan a reconstruir el panorama: A Potency of Life: Scholarship in an Electronic Age, de Willard McCarty (escrito en 1992)http://www.kcl.ac.uk/humanities/cch/wlm/essays/potency0.html Willard McCarty fue el creador de la lista Humanist, una de las que más hicieron por el debate digital en las humanidades. Luego creó el Center for Computing and the Humanities en la Unviersidad de Toronto. St. Augustine to NREN: The Tree of Knowledge and How it Grows, de James J. O'Donnell (publicado originalmente en 1993) http://ccat.sas.upenn.edu/jod/nasig.html James O'Donnell (puede verse su bibliografía en http://ccat.sas.upenn.edu/~jod/publications.html ) publicó un libro clave en 1998, Avatars of the word (información sobre él). Está en curso la traducción española: Avatares de la palabra, Barcelona, Paidós, 2000. Exciting Potential of Scholarly Electronic Journals, Leslie K.W. Chan
(publicado originalmente en 1996)
La posición del autorEl autor puede ser uno de los beneficiados de la nueva situación: por la disminución de los plazos de publicación, por la capacidad de relación directa con su público, y por la facilidad para hacer tests de mercado. He aquí un artículo sobre algunos de los aspectos de esta "potenciación". Electronic Preprints Point the Way to 'Author Empowerment', de Gary
Taubes
RecursosLeslie K. W Chan, Electronic Publishing and Scholarly
Communication on the Internet En la revista mensual española El profesional de la información - IWE aparecen
con frecuencia artículos sobre las revistas científicas en formato electrónico Electronic journals and libraries: a resource page
Estado de la cuestiónThe Impact of Electronic Publishing on the Academic Community, The Proceedings of the International Workshop organized by Academia Europaea and the Wenner-Gren Foundation , April 1997 Esta obra es quizás el estado de la cuestión más completo e importante
publicado sobre el tema. Es accesible por línea en su totalidad, pero véase su noticia
de copyright en: Éste es el Indice:
|
|
Última versión: 13 de febrero del 2000 |