04 octubre 2009

El nombre de la ciudad de Mallorca


Preciosa excursión histórica por el nombre de la principal ciudad de la isla de Mallorca en Studiolum. No la revelaré, para que el lector disfrute con ella, pero adelanto la conclusión final:

Son muy pocas las ciudades del planeta que se atreven a llamarse limpiamente así [Ciudad], marcando el orgullo de ser «la» ciudad, como si dijéramos el centro del mundo. Poquísimas: Roma era la Urbs, Constantinopla —Constantinopolis— la Polis (de hecho, Estambul viene del griego local is tan polin = en la ciudad), y Medina, la ciudad para los contemporáneos de Mahoma...


Hay otros ejemplos de toponimia autoexplicativa (que podríamos llamar "de grado cero"): me ha venido a las mientes el "puente de Alcántara", pero el lector quizás pueda descubrir más.

Etiquetas:

8 Comments:

Blogger Ricardo Gómez ha dicho...

Al parecer, otras ciudades a las que llamaban "ciudad" son Iruña (Pamplona), Irun (en Gipuzkoa) e Iruña de Oca (en Álava).

Aunque sus etimologías exactas ofrecen dudas, hay bastante consenso sobre su primer elemento, que estaría relacionado con vasco (h)iri 'ciudad'.

04 octubre, 2009  
Anonymous Solitarius ha dicho...

1.- Gracias, Ricardo. Quienes nos esforzamos para manejarnos, aunque sea pasivamente, en las lenguas romances de la Península, agradecemos las referencias sobre la única que no lo es, cuyos hablantes no parecen frecuentar (al menos de modo participativo) este blog.

Habría que apuntar que, según el artículo de Wikipedia al que remites, la coincidencia de topónimos derivados de la palabra vascuence para "ciudad" se produce, y no en vano, en lo que fueron los tres principales asentamientos romanos en un territorio tan poco romanizado y urbanizado como el de los vascones.

2.- Respecto a la entrada matriz del hilo, quizá no estaría de más prevenir al lector perezoso de que el "topónimo autoexplicativo" no es "Palma", ni "Mallorca", sino el nombre tradicional catalán de la primera, que me consta sigue usándose.

3.- Otro "topónimo de grado cero" del mismo tipo del aludido por JAM es el de la pequeña y hermosa ciudad francesa de "La Ciotat", que no es más que la forma galificada del original occitano "La Ciutat", que significa, obviamente, lo que parece.

4.- Un fenómeno inverso al del "topónimo autoexplicativo", quizá con más interés sociológico que lingüístico, se produce cuando una ciudad con nombre propio pasa a convertirse para los hablantes en "la Ciudad" por excelencia, como ha ocurrido con dos "capitales del mundo". Primero ocurrió con Roma (como lo demuestra el título "Ab Urbe condita", de Tito Livio, o más tarde la bendición "urbi et orbe"); y en nuestros tiempos ocurre con la ciudad de Nueva York, a la que es corriente que los neoyorquinos se refieran simplemente como "the City" (así, en "Sex and the City", el titulo original de "Sexo en Nueva York").

06 octubre, 2009  
Blogger Jaime ha dicho...

Cuando pienso en la geografía imaginaria, donde existen unos topónimos que nacen de la sabiduría popular y, otro tipo, que son de autor y pertenecen a su mundo imaginario, tengos mis dudas.

Así, el país de Jauja o la isla de San Borondón o Babia serían lugares imaginarios creados por la voz popular. Jauja es un lugar de abundancia donde no se trabaja y la dicha están al alcance de la mano, una arcadia feliz: “En Jauja no hay pordioseros, / que todos son caballeros. / Los árboles dan levitas, / pantalones y botitas” dicen los cuatro primeros versos de un poema festivo que describe Jauja, recogido un volumen misceláneo por Julio Caro Baroja. San Borondón, en cambio, es un lugar fantasmal que ven los habitantes de la isla de El Hierro los días que no hay bruma en el horizonte, como una especie de Atlántida sumergida que emergiera en contadas ocasiones, como un presagio. Las etimologías de estos espacios irreales son difíciles de precisar.

Pero también existen los territorios inventados por autores: Santa María, Macondo, Comala o Mágina (en este caso, la ciudad ensoñada de algunas piezas de Muñoz Molina adopta el nombre de la sierra de Mágina, un topónimo real). Pero el caso al que quería llegar, por si fuese un topónimo autoexplicativo, es “Región”, del mundo novelesco de Juan Benet. Región es una región, el autor incluso elaboró mapas topográficos del lugar, que no pertenece a ningún lugar, es más bien un territorio moral. Una peculiar distopía.

No sé mi he salido del tema, ya me perdonarán...

un saludo

12 octubre, 2009  
Blogger Jaime ha dicho...

Hay al menos un "Pueblo" en el estado de Colorado, EE UU. Pero es una ciudad de más de cien mil habitantes. Supongo que es un topónimo autoexplicativo para los habitantes y visitantes que hablen español. ¿No es 'pueblo' una forma coloquial para referirnos a nuestra propia ciudad? Cuando, por ejemplo, nos preguntan "¿dónde vas?", y respondemos "me vuelvo a mi pueblo" si conocemos tanto al interlocutor que no necesitamos darle el nombre del lugar.

un saludo

12 octubre, 2009  
Anonymous Gorki ha dicho...

Yo veraneo en Villajoyosa (Alicante), que sus habitantes llaman simplemente "la Vila" y que viene de Vila Joyosa que en una primera traduccion podriamos llamar igual Villa Alegre que Villa Rica, pues ·"Joyosa" puede traducirse por igual como juguetona o divertida, o como enjoyada.

13 octubre, 2009  
Blogger José Antonio Millán ha dicho...

¿Y otros casos sin "ciudad"? Del estilo del Puente de Alcantára (o sea, "el puente del puente") que he puesto como ejemplo...

14 octubre, 2009  
Blogger Ricardo Gómez ha dicho...

En ese caso encontramos el Valle de Arán, si como parece viene del vasco (h)aran 'valle'

14 octubre, 2009  
Blogger Gregorio González Moreda ha dicho...

Un clásico, "desierto del Sáhara", ya que "sahra", en árabe, significa precisamente "desierto".

31 octubre, 2009  

Publicar un comentario en la entrada

<< Home

salida