10 abril 2010

Entrevista en "La Nación"

El diario argentino La Nación ha publicado una entrevista conmigo, con motivo de la aparición en ese país del libro epónimo de este blog: El candidato melancólico. La entrevista, titulada "La Web cambió el modo de escribir" la realizó Héctor M. Guyot, y la transcribo a continuación:

Las palabras comparten la condición nómade del hombre. Al cruzar valles, montañas y fronteras, cambian. También, como los hombres, esconden rastros de sus vidas anteriores. Y en esos rastros puede leerse la historia del mundo.

Así lo afirma el filólogo español José Antonio Millán. Las palabras, dice, llevan señales de contactos, invasiones y conquistas entre las culturas más diversas. Por eso, y porque el tejer y destejer colectivo de palabras en el tiempo es en buena medida un fenómeno oral, Millán llegó a una hermosa definición: la etimología es la arqueología del viento. La materialidad de un sonido, pero también el aliento efímero de la voz que nombra.

A la improbable tarea de leer en el viento se dedica Millán (Madrid, 1954) en su último libro, El candidato melancólico (RBA), una invitación a descubrir "de dónde vienen las palabras, cómo viajan, por qué cambian y las historias que llevan dentro". La travesía que propone puede llevarnos miles años atrás, allí donde las lenguas se confunden: "La comparación entre latín, griego y sánscrito, la antigua lengua de la India, nos sitúa en la lengua madre (o abuela) de todas ellas, a la que llamamos indoeuropeo -señala Millán-. El rege latino, de donde viene nuestro rey , y el rajá de la India deben provenir de un término común de hace cuatro o cinco mil años. Claro que a veces las palabras han variado tanto que puede ser difícil descubrir su origen: nuestro ajedrez viene, a través del árabe, del sánscrito shaturanga ".

Lo que antes viajaba en el viento hoy vuela también en forma de bits a través de los circuitos electrónicos del inconmensurable cerebro colectivo de Internet. Esta entrevista, por ejemplo, es fruto de un intercambio de e-mails . No es raro, porque Millán, autor de Internet y el español y La lectura en la sociedad del conocimiento , ha participado en el desarrollo del Centro Virtual Cervantes y dirigió el CD-Rom del diccionario de la Real Academia. En suma, es arqueólogo del viento pero también un hombre de la Web, que con su flujo incesante y global hace ya rato que participa de esta aventura común de dar nuevas formas a las palabras y el idioma. O los idiomas, en rigor.

Lo que sin embargo no ha cambiado, previene Millán, es la naturaleza de esta transformación permanente. "La gran revolución de las lenguas modernas comenzó con el periodismo, la radio y la televisión, que permitieron que muchas palabras pertenecientes al habla científica o técnica pasaran al lenguaje común -dice-. En este sentido, Internet no ha hecho más que continuar esa tendencia."

-¿Qué consecuencia tiene que el buscador de la Web por excelencia -Google- sea estadounidense y el inglés, el idioma preponderante?
-Google funciona perfectamente en español y en muchas otras decenas de lenguas, de modo que su influencia puramente lingüística no es muy grande. Tiene sí una clara influencia cultural, por las suposiciones que el buscador hace sobre lo que puede ser más interesante para el usuario, por ejemplo. En estos momentos puede que el idioma más usado en la Red sea el chino. Sin embargo, el inglés es la lengua de quienes crearon las tecnologías en las que se basa Internet, de modo que no es extraño que nos haya dado muchos préstamos para referirnos a aparatos (computadora), técnicas (bits), espacios (Web), géneros ( blogs ); pero muchas otras palabras en uso en este dominio, como tecla, pantalla, correo, son nuestras.

-¿Puede compararse el boom del e-mail al viejo hábito de intercambiar epístolas?
-En efecto, el e-mail ha sustituido el antiguo arte epistolar, y no sólo eso: lo ha revitalizado. La gente de mi generación sustituyó las cartas por el teléfono, hasta el extremo de que hace dos décadas casi nadie escribía una carta. Con el e-mail hemos vuelto a hacer no sólo mensajes y breves notitas, sino auténticas misivas.

-¿Qué pasa cuando el e-mail viola las reglas del idioma en beneficio de la comunicación veloz e inmediata?
-Hay todo tipo de e-mails : los breves y apresurados, o los largos y demorados; hay correos de amor y de negocios, familiares y formales. En este sentido, ocurre como con la conversación hablada: uno no se expresa igual charlando con los amigos que compareciendo ante un juez; no es igual dar un recado a un desconocido que contar algo a tu pareja. Hay muy distintos registros de habla, y también de comunicación escrita. Hay, sí, géneros de comunicación que son eminentemente informales: los mensajes de texto en el celular, las notas en redes sociales, los mensajes de Twitter, el chat... En estas modalidades la lengua escrita no está perfectamente cuidada (igual que no lo está la lengua hablada en una conversación de amigos en un bar): de hecho, se trata de una especie de "oralidad por escrito". Pero eso no hace que nuestra lengua degenere, ni nada por el estilo...

-¿Llegará el día en que sólo leamos libros electrónicos? Cuando se extienda el uso de este nuevo formato, ¿cambiará la naturaleza del acto de leer?
-Es dudoso que prescindamos de los libros en papel, entre otras cosas por razones puramente económicas. Y sí, parece que la lectura en pantalla cambia algo: se está comprobando que estudiantes que manejan el Kindle encuentran más problemas para asimilar y memorizar que si estudiaran con un libro en papel. A medida que aumente la práctica, sabremos más cosas, algunas de ellas impensadas: el escritor Nicholson Baker, por ejemplo, ha contado lo divertido que le pareció un pasaje de una novela al leerlo en papel y cómo en pantalla no lo encontró nada gracioso.

-Estos cambios en el acto de leer, ¿modificarán la naturaleza del acto de escribir y la relación con el idioma?
-Ya ha cambiado el modo de escribir. Al menos para quienes escribimos mucho para la Web (y los diarios acaban también en la Web): uno sabe que parte de su público van a ser máquinas (las arañas de los buscadores como Google), de modo que estamos escribiendo también para ellas. Y el lector tiene al alcance de la mano, a un clic, la comprobación inmediata de lo que dices: hay que tener cuidado con lo que se escribe hoy en día.

Etiquetas: ,

25 marzo 2010

Mi entrevista en "La Opinión"


Aprovechando que pasaba por La Coruña me ha entrevistado Isabel Bugallal en La Opinión. Como la entrevista es sobre todo de temática lingüística, aquí la reproduzco, aumentada con una imagen y enlaces.

He corregido pequeños errores, fruto de la transcripción de una entrevista oral y de las prisas periodísticas...
-¿Cómo puede hacer tantas cosas y mantener una bitácora (jamillan.com) tan amplia al día?

-Porque me gustan. Soy muy dado a aprovechar tiempos muertos como un viaje en metro, e ir haciendo cosas.

-Y escribe y publica en papel libros; cuentos, novela, ensayo, y hasta ha ilustrado alguno.

-Va por épocas, ahora estoy más volcado en el ensayo y las obras infantiles. La fotografía también me interesa: me ha permitido ilustrar de forma sui generis algún libro.

-¿Siempre lleva una cámara?

-Sí, eso es sagrado, porque nunca sabes cuándo puede saltar la oportunidad. Con la fotografía digital es comodísimo, puedes tirar las fotografías que quieras.

-¿El cartel más insólito que se ha encontrado recientemente?

-Un mensaje de amor de un chico a una chica. Decía: "Soy la guinda en tu sostén" [ver arriba]. Y la firma. ¿Precioso, no?

-Tampoco está mal el de la embajada de Rumanía que colgó en su bitácora.

-"Aquí no se hacen fotocopias, no hay esto, no hay lo otro, no tenemos cambio, no es la embajada de Rumanía"... Me encontré con carteles con todo tipo de negativas de gente que debe estar harta de que le pregunten.

-¿Fue lanzador de peso?

-De jovencito. Era una actividad atlética que me gustaba mucho. Es una mezcla curiosa de fuerza, agilidad y dinamismo que, cuando la descubrí, me emocionó. Lo dejé de practicar de joven pero me quedó huella, cuerpo de lanzador de pesos: un cuerpo un poco soviético.

-Y ahora es atleta de la lengua.

-Las palabras me interesaron siempre. Me gusta la historia de las palabras, descubrir carteles en la calle, oír cómo habla la gente. Sí, me hice un atleta de la lengua y, cuando me dejan, hablo muchísimo.

-¿De dónde le viene ese interés por el lenguaje?

-Vengo de una familia con una cultura verbal muy grande. En Navidades, por ejemplo, hacíamos concursos e inventábamos letras de villancicos. Uno de mis abuelos era traductor de Shakespeare, mi madre escribía libros para niños... En fin, estaba inmerso en una cultura muy relacionada con la lengua. Recuerdo cuando mi padre me contó la etimología de una palabra y descubrí de golpe que las palabras no fueron tal como las conocemos sino que tienen detrás una historia, a veces gigantesca, y que son historias alucinantes que van pasando de continente en continente a lo largo de los siglos.

-¿Van pasando y se producen las invasiones bárbaras?

-Las invasiones acaban siendo tan asimiladas que no son bárbaras. Una cantidad inmensa de palabras del español vienen del árabe, de lenguas germánicas, del italiano, del francés, muchísimas del inglés y, en cuanto pasan cincuenta o sesenta años, las sientes como propias. Si le dices a alguien que detective o tanque son palabras inglesas se quedaría sorprendido. Pasó siempre y no es un problema, al revés, acaba enriqueciendo la lengua.

-¿Qué hacer con los términos que han venido con las nuevas tecnologías?

-Googlear o bloguear, ¿se quedarán en la lengua? Depende del azar. Google es un nombre propio pero hay otros muchos nombres de marcas que se quedaron, como celo o kleenex.

-¿La Academia peca a veces de tolerante con lo que no son más que modas pasajeras?

-Uno ha visto de todo. La función de la Academia es más bien ser notario. Ahora que hay muchos lingüistas allí y que son gente sensata, puede decir, 'sí, esto es así y significa esto, pero es un uso de tipo vulgar'. Eso no estaría mal, pero, a veces, hace propuestas fallidas, como ciberpágina y el prefijo cíber- para todo, y la gente no la seguido. La lengua funciona por sufragio universal: si los hablantes quieren llamar a una cosa de una determinada manera, lo harán por encima de las academias y, si no, no habrá forma humana de que lo hagan.

-¿Es muy escrupuloso con la puntuación?

-Me parece un recurso absolutamente sutil y maravilloso. Soy cuidadoso cuando escribo porque una frase puede acabar diciendo una cosa completamente distinta. No es igual 'Pedro es simpático. Pero un poco aburrido' que 'Pedro es simpático, pero un poco aburrido'. Con el punto estás insinuando una oposición grande y con la coma parece una cosa secundaria.

-¿El punto y coma se explota poco?

-No sólo en español, también en francés, en portugués, en las lenguas de origen latino. Es que fue de los signos de puntuación más tardíos en aparecer y está a caballo entre el punto y la coma. Hay autores como Bolaño o Vila-Matas que no lo usan jamás, sorprendentemente, porque a mí me ayuda mucho, sobre todo en las frases largas, con subordinadas o con adversativas. Es uno de los signos que se utilizan menos también por su dificultad.

-¿El epiceno ha muerto?

-El género gramatical es una cosa muy curiosa que está sometida a tensiones de los hablantes. Las mesas no son femeninas ni los coches masculinos.

-¿Qué opina de tratar de eliminar el sexismo en la lengua con 'los y las'?

-Es evidente que una solución tan pesada no puede ser buena. Eso nos llevaría a cosas como 'todos los padres y las madres de los alumnos y alumnas, junto a los profesores y profesoras de este centro...' Son frases intragables, que nadie dice.

-¿Qué tal están escritos los periódicos?

-Para ser bestsellers diarios, bastante bien escritos están; los de calidad tienen un nivel razonable. Algo tiene que padecer la lengua si traduces a toda velocidad y a veces conviertes a bomberos en etarras.

-Usted empezó a trabajar como corrector, una figura que prácticamente ha desaparecido.

-Sí, y ha desaparecido -por presiones económicas- sobre todo en la prensa; en las editoriales, casi también, cuando el control de calidad es más necesario que nunca [para diferenciarse], ahora que cualquiera puede crear un blog y escribir de lo que quiera.

-¿Augura una pronta desaparición del papel en prensa?

-Es una cuestión muy debatida pero el papel tiene unas ventajas que van a hacer que permanezca, aunque no en la misma forma. En el periódico te encuentras todo junto, los cines, los anuncios de pisos, las últimas noticas, los análisis y la opinión. Quizá pronto no sea necesario incluir anuncios o la cartelera porque estará en otros medios y hasta la tengas en tu teléfono.

-¿Las ediciones digitales se parecen todavía demasiado a las de papel?

-En gran medida, sí. La edición digital debe buscar su propio camino. No es hacer lo mismo y pegarle un vídeo encima. Debería sobre todo explotar los enlaces, una riqueza que el papel no puede tener.

-¿Las nuevas tecnologías cambiarán la forma de hacer literatura?

-Tanto como la literatura, no sé. Siempre hubo escritores que hicieron lo que les dio la gana, como Joyce, incluso cosas rarísimas. Lo que seguro que cambiará es la comunicación escrita. Ya está cambiando.

Etiquetas: , , ,

20 diciembre 2009

"Making off", y otras aberraciones


Una de las ventajas de saber inglés es que la gente puede usar palabras de esa lengua, vengan o no a cuento. Y una de las desventajas de no saberlo demasiado bien es que con frecuencia se usan como inglesas expresiones que no lo son.

Por ejemplo: el making of. Esta expresión inglesa significa "creación de", y funciona como un sustantivo, con el sentido de "película documental que representa la producción de una película o de un espectáculo televisivo". Un vocabulario cinematográfico señala que "originalmente se usa para la promoción de la [película] y que ahora se incluye como extra en las ediciones en DVD". En sentido amplio es cualquier película o reportaje fotográfico que ilustra sobre la creación de algo, aunque sea un calendario (imagen superior).

El problema es que gente que no sabe mucho inglés (es decir, la mayoría de los hispanohablantes) ha reinterpretado la expresión como compuesta de la preposición o adverbio off. Google informa de la existencia de 394.000 páginas en español con la expresión making off, frente a 731.000 de making of. Es decir: gana la versión correcta, pero por poco: making of se ve mal escrito aun en periódicos de prestigio.

Este fenómeno es un caso de etimología popular culta: quienes escriben esto saben que existe en inglés la partícula off, y les parece más oportuna en esta expresión. ¿Conocen los lectores otros casos de palabras extranjeras mas escritas por exceso de conocimientos de quien las usa?

Etiquetas:

15 diciembre 2009

Nombres fósiles




Reflexiono en un bar al lado de la estación de Atocha de Madrid, llamado El Andén. ¿Habra nombres de establecimientos que conserven memoria de su entorno, aun cuando éste haya desaparecido? Pienso en el bar El Circo de Madrid, al lado del extinto Circo Price, y en el restaurante Madrid- Barcelona, de Barcelona, junto a la estación de tren que ya no existe...

Tal vez el lector recuerde otros casos.

Etiquetas:

02 noviembre 2009

Ferlosio y la lengua


En el suplemento "Babelia" de El País, el pasado sábado 31.10, he publicado una recensión del último libro de Rafael Sánchez Ferlosio: "Guapo" y sus isótopos (Barcelona, Destino, 2009):
Este libro parte del asombro ante la existencia de palabras tan próximas como "guapo", "lindo", "bonito", ... Prueba de su similaridad es que no se pueda decir "el niño es guapo y lindo". Ferlosio las llama, con una analogía química, "isótopos", o sea "del mismo lugar", y si le seducen es por sus relaciones "conceptualmente brumosas donde la mente no se ve asistida por la visión de netos límites semánticos, ni deslumbrada por su claridad".
En la obra Ferlosio analiza desde muy diversos puntos de vista este campo semántico. La reseña se puede leer íntegra en el enlace indicado.

Copio ahora su pieza final sobre "Ferlosio y la lengua". Tomé los datos sobre los avatares lingüísticos del autor de su pieza autobiográfica "La forja de un plumífero", en la tristemente desaparecida Archipiélago, 31, invierno de 1997:
El autor de El Jarama siempre tuvo un vivo interés por la lengua; de hecho, su novela más famosa surgió de sus notas sobre formas populares de habla. Al acabar de escribirla en 1955, Ferlosio se "retiró de la circulación" para dedicarse a "altos (o bajos) estudios gramaticales" durante 15 años. Estudios solitarios, que se vieron enriquecidos en una época por una tertulia con un grupo de amigos profesionales de la lengua (Carlos Piera, el malogrado Víctor Sánchez de Zavala...). Esta reunión recibió el título, algo rimbombante, de Círculo Lingüístico de Madrid. De la numerosa escritura surgida de estos años de estudio, la pieza más acabada fue "Guapo" y sus isótopos, empezada en 1970 y revisada y publicada ahora.

¿Desde dónde escribe Ferlosio cuando habla de lengua? Desde luego, no se declara un experto (no tiene reparos en observar en un momento: "Quise cumplimentar la referencia en la Biblioteca del Ateneo, pero no encontré nada; no tengo impulsos de investigador, y me desanimé"). Pero se ve con las fuerzas intelectuales para aprehender algunas de sus sutiles realidades, a través de la lectura y la observación, y contarlas maravillosamente a quien quiera escucharlas.


Como el sabio del grabado antiguo, que atraviesa la bóveda celeste para asomarse a la maquinaria que la mueve, en esta obra palpita la emoción de quien se adentra en lo que "nadie ha visto nunca con ojos mortales, ni creo que llegue a ver jamás, esa gran página arbórea, pluridimensional y pluriarticulada que llamamos 'el acervo'[léxico]".

Etiquetas: ,

14 octubre 2009

El Candidato Melancólico en Argentina


Mi libro El candidato melancólico se ha puesto esta semana a la venta en Argentina, comercializado por las Ediciones del Nuevo Extremo.

La obra, que da nombre a este blog, es un bonito libro (qué voy a decir yo...) sobre etimología, es decir, el origen de las palabras. ¡Incluso figura en él la etimología de etimología!

Venciendo mi natural modestia, voy a obrar "a la norteamericana", extractando algunas de las críticas aparecidas sobre él:

Este libro constituye un magnífico ejemplo de la necesaria y meritoria tarea consistente en divulgar los conocimientos sobre el lenguaje y hacerlos más accesibles a un público medio que, pertrechado de una buena base de cultura general, carezca no obstante de formación técnica especializada en lingüística (Carlos Folgar, Revista de Filología).

El lector atento topará a cada página con este tipo de asociaciones chocantes muy próximas a la poesía. Millán sobresale a la hora de construir un discurso cohesionado a partir de la información genética que llevan inscritas las palabras en el ADN. Su trabajo profundiza en los genes de la lengua castellana. Los tesoros ocultos de las palabras aparecen por la vía etimológica en lugares insospechados. Así, descubrimos que en un rebuzno se oculta el antepasado latín de la bocina (buccina: trompeta). O que la relación entre hígados e higos proviene del hecho que en latín iércur ficatum era el hígado del animal alimentado con higos. La sociedad europea es cada vez más multilingüe. Por eso Millán enfatiza la relación de las palabras castellanas con otras catalanas, gallegas, vascas, francesas, italianas, inglesas o indias. Interesante es también el recorrido por las procelosas aguas de la corrección que Millán efectúa en el capítulo "Mejor no lo digo" (Màrius Serra).

El volumen, en suma, constituye un repaso original y divertido a la historia de 700 palabras del español (Alberto Rivas, Punto y coma).

No es un libro sobre política lánguida, como el título podría hacer pensar, sino sobre el origen de las palabras, sus viajes, sus transformaciones, sus cambios de sentido. Geniales los capítulos dedicados a los eufemismos, a los avatares de la palabra albóndiga, a los diminutivos. Apasionante también la aventura de nombrar el retrete a través de los siglos (cagatorio, letrina, necesaria, común, excusado, tocador, water, sanitario, cuartito, inodoro, lavabo, aseo, servicios...), signo de la vitalidad de una lengua a la que se le quedan enseguida viejas las palabras (Pedro de Miguel).

Un libro ameno y asequible, sin renunciar al rigor lingüístico, a cuyo término el lector “se sabrá un eslabón vivo de esa cadena de siglos que en cada momento hace que nos entendamos y que a cada momento pone los cimientos del cambio…” (Miguel A. Román, Libro de notas).

La historia de cientos de palabras en un libro ameno de un gran divulgador (Magí Camps, La Vanguardia).
Sólo cabe añadir que aquí se puede leer la introducción y el primer capítulo. Y que el lector que quiera medir sus conocimientos etimológicos tiene ahí algunas pruebas, que fueron concursos en su día.

Etiquetas: , ,

04 octubre 2009

El nombre de la ciudad de Mallorca


Preciosa excursión histórica por el nombre de la principal ciudad de la isla de Mallorca en Studiolum. No la revelaré, para que el lector disfrute con ella, pero adelanto la conclusión final:

Son muy pocas las ciudades del planeta que se atreven a llamarse limpiamente así [Ciudad], marcando el orgullo de ser «la» ciudad, como si dijéramos el centro del mundo. Poquísimas: Roma era la Urbs, Constantinopla —Constantinopolis— la Polis (de hecho, Estambul viene del griego local is tan polin = en la ciudad), y Medina, la ciudad para los contemporáneos de Mahoma...


Hay otros ejemplos de toponimia autoexplicativa (que podríamos llamar "de grado cero"): me ha venido a las mientes el "puente de Alcántara", pero el lector quizás pueda descubrir más.

Etiquetas:

20 septiembre 2009

Mapas etimológicos



Kalimedia ofrece "mapas etimológicos", es decir: con los nombres geográficos (topónimos) sustituidos por el significado que se supone que tienen.

El resultado es más valioso como estímulo o divertimento que como herramienta científica. Por una parte, muchas de las etimologías de los topónimos (como las otras, para qué vamos a engañarnos) son conjeturales: nadie sabe su origen a ciencia cierta. Por otro lado, en un territorio coexisten nombres de antigüedades muy diversas: en España hay nombres prerromanos al lado de otros latinos, árabes... o incluso aparecidos en el siglo XX, como Costa Brava. Todos aparecen mezclados en estos mapas.

De todas formas (y como recoge el sitio de Kalimedia), estos mapas producen una curiosa sensación de extrañamiento, al enfrentarnos a un mundo de rasgos geográficos con nombres inteligibles, lo que sólo ocurre en ficciones, com la Tierra Media de Tolkien.

(Vía Biblioríos).

Etiquetas:

03 septiembre 2009

Una cuestión de substancia


Este cartel se exhibía antes del verano en la terraza de un céntrico bar barcelonés. El bar acababa de pasar unas semanas cerrado porque habían pillado, al parecer, a un camarero fumándose un porro...

Pasemos por alto la ausencia de hache en prohibido, o la reducción del grupo culto -bs- en substancia. Omitamos incluso el estudio de la interesante variante: "Prohibido fumar porros y otras sustancias", para ir al grano.

¿Qué significa aquí sustancia? Claramente, ninguna de sus acepciones en el DRAE. Quizás más cerca estará la última edición del María Moliner: "Cualquier cosa sin forma determinada de la que está formada otra cosa material cualquiera o con la que se puede formar: 'Una sustancia pegajosa. La sustancia orgánica' ".

Ni siquiera: sustancia aquí significa 'cosa', 'producto', pero de un tipo muy especial: prohibida, ilegal. Dado que en la terraza se puede fumar tabaco, todo parece indicar que éste no es una sustancia. ¿Por qué? ¡Porque esta permitido!

El sintagma su(b)stancias ilegal(es) está muy extendido: 615.000+352.000+431.000+435.000 resultados en Google, más de 1,8 millones de apariciones. También abunda, aunque algo menos su(b)stancia(s) estupefa(c)ciente(s). Creo que ahora la resbaladiza sustancia se ha contaminado del sentido negativo de sus adjuntos habituales, con lo que el dueño del bar puede perfectamente prohibir fumar sustancias.

Para que no le cierren.

Etiquetas: ,

31 agosto 2009

Sobre una curiosa acepción de "chupar"


La cosa empezó por un bonito dúo de Lila Downs con Eugenia León, sobre una canción popular veracruzana: "La Bruja". La letra, como ocurre con los géneros tradicionales, tiene grandes variaciones de una versión a otra. Pero hay un elemento que permanece, la utilización del verbo chupar, por ejemplo en el estribillo:

Que diga y que diga y que dígame usted
Cuantas criaturitas se ha chupado ayer,
Ninguna, ninguna, ninguna lo se
Yo ando en pretensiones de chuparme a usted.

Aun dejando de lado el posible doble sentido erótico del último verso, destaca el verbo chuparse (a alguien), que parece una acción propia de las brujas.

Ninguna acepción parecida recoge el DRAE bajo chupar. Pero Autoridades, s.v., señala:

Chupar la sangre. Se dice por vulgaridad de las bruxas, que beben la sangre a los niños, conociéndose después las picadas,
O sea: lo que ahora atribuimos a los vampiros, venidos del folklore nórdico, ya lo teníamos entre nosotros...

Parece que el que las brujas chupaban la sangre era del conocimiento común, y como única muestra, un verso de Quevedo:



Ahora bien: ¿no habrá usos españoles antiguos del chupar con complemento de persona, y en el sentido de "extraer una bruja los fluidos vitales de alguien". Me había guardado esa pregunta en la recámara, como tantas otras, cuando me apareció por sorpresa en una lectura segoviana:

cuál decía, por disculpar la invidia, que me quería mal porque mi madre le había chupado dos hermanitas pequeñas de noche

¡Ahí estaba, en el segundo capítulo de El Buscón!

Etiquetas:

03 mayo 2009

Cartas persas

[Siento haber publicado por error una primera versión incabada de este post].

La aparición de un libro mío traducido al persa o farsi me ha llevado a refrescar (o adquirir) algunas nociones sobre esa lengua.

En primer lugar, el persa es una lengua indoeuropea, y podríamos decir que prima segunda del español.

Estas son las relaciones entre algunas de las doce familias de lenguas descendiente del indoeuropeo (sigo a Juan Carlos Moreno Cabrera, El universo de las lenguas, Madrid, Castalia, 2003):

Familia romance
*subgrupo íbero-romance
-- área catalana
-- área española

Familia germánica
* Subfamilia occidental
-- Alemán
-- Inglés

Familia irania
* Subfamilia occidental
-- Persa

El hecho de que el persa se escriba en caracteres árabes, o de que sus hablantes practiquen la religión islámica no implica que la lengua pertenezca al grupo de las lenguas árabes.

El persa nos legó un cierto número de palabras, entre las que están:
bazar
caravana
cipayo
chacal
chal
hurí
jaque
julepe
sah
sátrapa
tafetán
tambor
tiara

Etiquetas: ,

08 marzo 2009

Diccionario Etimológico Colaborativo del Español

Cerveza, birra, entradas ya existentes en el DECLE

El Diccionario Etimológico Colaborativo del Español (DECLE) es un proyecto en forma de wiki (es decir, con páginas web editables por los lectores), que se propone construirse por medio de la colaboración de voluntarios: vamos, como la Wikipedia. De hecho, su funcionamiento es idéntico al de la conocida enciclopedia.

¿Qué queremos conseguir? Un diccionario etimológico que beba de distintas fuentes, que para documentar las voces aproveche la gran disponibilidad de textos históricos que hay en la Web, y que deje espacio para el comentario y el placer de la discusión. También queremos forjar una herramienta de consulta que luego pueda ser utilizada por otras obras abiertas y en colaboración (de ahí la licencia escogida).

El DECLE estuvo abierto unos meses en el 2007, en un wiki con numerosos problemas técnicos, tantos que se colapsó y se perdió parte del trabajo. Con la ayuda de Agustín García (para el montaje del programa) y de Solitarius (colaborador privilegiado de la primera época), lo hemos puesto de nuevo en marcha.

Invito a los amantes de la ciencia (y arte) de la etimología a colaborar. Para ello hay que registrarse, lo que contribuye a proteger el trabajo hecho. Las instrucciones son fáciles de seguir, y si hay algún problema lo intentaremos resolver entre todos. Son bienvenidas tanto las colaboraciones extensas como las breves: éstas siempre pueden crecer. Como ocurre en cualquier proyecto colaborativo, se agradece tambien la simple corrección de erratas, o arreglos de formato

Palabras hay muchas en la lengua española, pero no tenemos prisa... Que ustedes etimologicen bien.

Consultar/Colaborar.

Etiquetas:

20 noviembre 2008

De pequeños comestibles


La casualidad (o la buena fortuna) puso ante mis ojos este cartel-menú de una taberna madrileña, con una sorprendente acumulación de diminutivos. Varios de ellos son prácticamente fósiles (criadillas y solomillo), otros se refieren claramente al tamaño (chuletillas) y quizás alguno está entre medias... Estoy llamando "diminutivos fósiles" a los que han perdido conciencia de serlo, porque incluso haya desaparecido la palabras sin diminutivo (ya no se usa solomo).

Y me pregunto dos cosas: ¿abundarán los diminutivos especialmente en el terreno gastronómico? Y, ya puestos: ¿qué otros ejemplos de diminútivos fósiles conoce el lector, aunque provengan de otro campo?

Etiquetas: ,

15 noviembre 2008

Creadores de nombres propios

¿Por qué la Blackberry se llama así? Porque la empresa Lexicon Branding le dio ese nombre. A través de Baquía llego a esta entrevista con David Placek, fundador de la compañía. Merece la pena leerse.

La búsqueda de nombres para marcas o productos se conoce en España con el barbarismo naming (140.000 páginas en "español" lo usan, según Google). No es raro que los lingüistas hagamos ocasionalmente trabajos de este tipo: Fernando Lázaro me contó una vez cómo había asistido a una marca de rioja que quería encontrar un buen nombre para una línea de vinos. Yo mismo he intervenido en alguna de estas operaciones, pero el secreto profesional sella mis labios... Sólo puedo decir que es una tarea mucho más compleja y difícil de lo que parece, sobre todo si se tienen en cuenta (y hoy es inevitable), usos globales de una marca o un nombre, percibidos desde muy distintas lenguas. La comercialización del cava en Japón tuvo que tener en cuenta que esa palabra en japonés significa hipopótamo.

Ramón Solsona publicó este verano en La Vanguardia una preciosa serie "Marcas que marcan", donde cuenta los orígenes de muy diversas marcas clásicas, de Bultaco a Danone...

Etiquetas: ,

07 noviembre 2008

"El candidato melancólico" en clase

Gracias a Ana Lorenzo me entero de una bonita noticia sobre el libro epónimo de este blog.

Se trata de algo que cuenta Lourdes Domenech en su blog. Lourdes utilizó El candidato melancólico (que trata sobre la historia de las palabras) como lectura para sus alumnos de bachillerato:
En clase leímos dos artículos en voz alta (De pies a cabeza, carpintería lingüística) La ventaja del libro es que puede leerse sin seguir el orden de publicación de los capítulos. Al azar, se asignó a cada alumno un artículo. Tras una lectura atenta, debían hacer una síntesis visual (mapa conceptual, mapa de ideas, resumen, gráfico...) y preparar una exposición oral de 10 minutos máximo. Durante la exposición, podían proyectar su trabajo y ayudarse de un guión escrito, pero se premiaba la exposición sin el apoyo de este último (es una forma de que se esfuercen en ensayar). Las exposiciones sirvieron para descubrir los secretos de las palabras. Ni que decir tiene que algunos apartados despertaron más su curiosidad. La palabra "retrete" y sus hermanos léxicos, los eufemismos para nombrar los estados de embriaguez, los secretos de los nombres de los colores, las metáforas corporales, por ejemplo. Los trabajos se publicaron en el aula virtual (ver muestra).
En fin: como digo, esta es una de las mejores cosas que podían pasarle a mi libro...

Etiquetas:

09 septiembre 2008

Primera entrada tras la migración


En realidad es una entrada de prueba, pero aprovecharé para indicar que en el arcano mundo de las webs alternan metáforas zoológicas (como la migración, o cambio de ordenador que estas páginas acaban de experimentar) con otras domésticas: el servidor que administra páginas y el alojamiento u hospedaje en el host.

Etiquetas:

02 septiembre 2008

Délicieuse paëlla


La imagen superior (gracias, Simona) ha sido obtenida en el puerto de Brístol (Reino Unido) en unas fiestas de este verano. Y: ¡la de reflexiones que me inspira! Veamos...

Uno de los casos más típicos en que una lengua adopta una palabra de otra es cuando el término alude a una realidad antes desconocida, y que ha sido introducida por la legua ajena. El español adoptó en su momento los nombres relacionados con la música que le aportó el italiano, y en estos mismos días el inglés... bueno: eso daría para otro post de este blog.

¿Qué palabras ha prestado el español a otras lenguas en los pasados años? Por supuesto, fiesta, siesta, guerrilla, ¡pero también paella! Sí: el sabroso plato valenciano (que tomó su nombre del recipiente en el que se prepara), es ya una presencia en el panorama internacional. Hay 2.660.000 páginas web en inglés que incluyen la palabra paella, y 479.000 en francés.

¿Y la paëlla que aparece en el cartel de la fotografía? Pues se trata de la grafía francesa más extendida. Y el galicismo general de la referencia se comprueba viendo que el puesto anuncia "Délicieuse paëlla". Claro que, al lado, un castizo "Olé" (otro préstamo del español a muchas lenguas) recuerda la filiación del plato, al igual que la bandera rojigualda con el toro que medio se vislumbra en la penumbra del tenderete.

¿Y esta confusión babélica entre el nombre en francés, el plato español y el contexto inglés? Cosas de los tiempos que corren: desde esta Barcelona inundada de turistas que llevan sombreros mexicanos y compran burritos sólo puedo decir: así nos va...

Etiquetas:

27 julio 2008

El gusla, la gusla y el gusto por lo exótico


Cuando se descubrió la doble vida del prófugo líder serbio Radovan Karadzic, la prensa se entretuvo en relatar sus actividades bajo la nueva personalidad de médico naturista. Entre ellas, no ha sido la menos glosada la dedicación del monstruo genocida al tañido de "el gusla", que, dice El País, es "un instrumento medieval muy vinculado a la tradición serbia."

Cuando leí por primera vez la noticia me resonaron estos versos en la cabeza:
Balzarad tiene en verdad
una guzla en la garganta,
guzla dúlcida que encanta
cuanda canta Balzarad
Sabía que eran de Rubén Darío, y me costó poco encontrar a qué composición pertenecían: era La cabeza del Rawí.

Pues sí: la palabra gusla no es española. La forma que se usa en nuestra lengua es guzla, que, por cierto, es femenina: "la guzla", y que define así la Academia: "instrumento de música de una sola cuerda de crin, a modo de rabel, con el cual los ilirios acompañan sus cantos".

El término anda dando vueltas por nuestra lengua al menos desde hace siglo y medio, cuando Zorrilla escribía en su "poema oriental" Granada de 1852 (al que accedemos gracias al Corpus de la Academia):
Así dando la voz y el instrumento
El amante cantar por concluído,
Calló la guzla y expiró el acento
Guzla es la forma que el español tomó prestada del francés, a donde llegó de las lenguas eslavas, según el Dictionnaire général (1890-1900) Traité de la formation de la langue, Préstamos, apartado 20. Mientras que gusla es la forma que ha adoptado en la lengua inglesa.

En fin: en vez de hacer una mínima comprobación, los periodistas se han apresurado a mantener la forma inglesa, masculinizándola por si acaso.

Etiquetas: ,

08 julio 2008

Diablos y artefactos con ruedas en las dos orillas

Diablo o diablito

Una entrada en el blog hermano partía del juego de palabras con el nombre mexicano de lo que en España llamaríamos una carretilla. Primero Libia me había confirmado que diablo, o más bien diablito, era el nombre del artefacto (en la imagen, un letrero en un céntrico hotel del DF). Añadía:
Otro uso de 'diablo' o 'diablito': cuando te quitan el medidor de la luz por no pagar, y puenteas con un cable de cobre las dos entradas, para obtener corriente.
Magda Díaz M. apostillaba:
Acá las "carretillas" son para los que se dedican a la construcción (albañiles, esencialmente), en las carretillas cargan el arena, la piedra, etc., aunque son de otra forma, solo tienen una rueda en la punta y son cargadas por las agarraderas. Son como palas grandes.
Gorki señala con razón que la carretilla del Diccionario de la Academia no engloba al "diablo":
Carro pequeño de mano, generalmente de una sola rueda, con un cajón para poner la carga y, en la parte posterior, dos varas para dirigirlo y dos pies en que descansa, utilizado en las obras para trasladar tierra, arena y otros materiales.
Homero puntualizó:
En México:


Carretilla

Patin del diablo
A ello añadiría yo que a este último artefacto se le llama en España patinete. Pero en México patinete patineta es lo que en España (a imitación de Estados Unidos) llamamos skate (pronunciado esquéit). Y los que lo usan son en México patineteros (en España esqueiters o eskáters).

Cartel de prohibición de skaters, en Nueva York, 2006

Hay que recordar que el uso mexicano patín del diablo sí lo recoge la Academia. Para concluir: ¡tanto el diablito como el patín del diablo tienen cuernos! ¿Vendrá de ahí el nombre?

Etiquetas: ,

13 abril 2008

La coma de R2D2


Juraría que es un caso de "¡me como esa coma!" (aunque los puntillosos y atentos lectores de este blog dirán).

Leo en La Vanguardia, bajo este encabezamiento: Hospitalizado el actor que interpretó al robot R2-D2 en 'La Guerra de las Galaxias':
"No es nada serio, sólo algo que rebrota una y otra vez", añadió el hijo del actor, que, con su alrededor de 1,12 metros de altura, interpretó al robot en las seis películas de la saga tras ser elegido por el director George Lucas para el papel.
¡Ajá! Ya me parecía a mí que dentro de R2D2 tenía que haber un niño, por la corta estatura...

Por cierto: no sé si a propósito o no, la pronunciación inglesa del nombre del robot se parece asombrosamente al hipocorístico hispano Arturito.

Etiquetas: ,

23 noviembre 2007

Anglicismos latinos


En el blog de aquí al lado (comentarios a este post) un comunicante anónimo interpreta mal la expresión:
presidente del Club Industrias Culturales
ESADE Alumni.
En realidad (y si no me equivodo) ESADE Alumni es una asociación, lo que justifica el plural latino del singular alumnus, y el C de I C forma parte de ella.

Bien, aclarado esto, vamos a otra cuestión: la cantidad de palabras directamente latinas adoptadas a través del inglés. Recuerdo ahora el versus (abreviado vs.) de los combates de boxeo.

¿Conocen más los lectores?

Etiquetas:

10 septiembre 2007

Alirón

Recibo esta consulta en un comentario a un post.

Me gustaría preguntarle por el origen de la expresión "alirón". Al final del capítulo 5 de "El candidato melancólico", usted menciona el grito árabe "al i'lán" como origen del grito de guerra del Athletic. Sin embargo, servidora siempre había pensado que procedía de "ALL IRON", por la denominación que se usaba antiguamente en los Altos Hornos de Bizkaia para clasificar los terrenos según su concentración en hierro.

Parece ser que a principios del siglo XX, algunos ciudadanos británicos afincados en Bilbao dieron en denominar así al equipo, y el asunto concluyó con toda la afición entonando el "ALL IRON", que se quedó en "alirón".

¿Podría aclarar algo más sobre el tema?

Bien: mi etimología procedía de una fuente excelente: Corriente, Federico (1999), Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos (reseña), aunque es cierto que las cuestiones de historia de las palabras son movedizos...

Había oído alguna vez esta etimología que me cuenta. "All iron" se pronunciaría algo así como olairon, y por supuesto, nunca con el acento en la última sílaba: es improbable que diera lugar a "alirón". La palabra no figura en los corpus de la Academia hasta finales del siglo XX (aunque estos corpus no son infalibles... Yo creo personalmente que es una "etimología popular culta".

Etiquetas:

18 mayo 2007

Diccionario de etimología del XIX


He encontrado en Google Libros este Diccionario etimológico de la lengua castellana (ensayo) precedido de unos rudimentos de etimología. por Pedro Felipe Monlau, Madrid, M. Rivadeneyra, 1856. Está íntegro en la Red, y además puede bajarse como PDF. Con algún error, también se pueden hacer búsquedas en su interior.

Es un diccionario antiguo (queda dicho) y nada fiable en ocasiones, porque algo ha avanzado la ciencia del origen de las palabras en este siglo, pero resulta una lectura deliciosa para los amantes de estas cosas.

Etiquetas: ,

17 mayo 2007

Etimología de "teorema"

Virginia pregunta:
Estoy buscando datos acerca de la etimología de la palabra "teorema". Es una consulta que me ha hecho llegar la Jefa del Departamento de Matemáticas del centro en el que trabajo. Le he dado algo de información, pero si alguno de vosotros pudiera aportarme más datos acerca de la historia de este término, le estaría muy agradecida. Saludos a todos.
En el diccionario de Corominas se deriva del verbo griego theorein, 'contemplar, examinar, estudiar' (raíz que comparten palabras como teatro). Theorema era 'meditación, investigación'.

Teorema entró en español en el siglo el XVI (como se ve por el corpus diacrónico de la Academia):

Juan de Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana, 1589:

Filótimo.- Aquí, señor Policronio, querría yo ver a su entendimiento revolcarse, en cuanto el mío vuela de teorema en teorema.

Policronio.- Vuestras volanderas son icareñas.

Ya se ve que desde el principio es un término culto.

Etiquetas:

16 abril 2007

Concurso de marzo del 2007: migraña

Presentábamos esta regla de tres:

fibra ————— hebra
hemicránea ————— X

X = ?
Como ya saben muchos lectores, fibra y hebra constituyen un doblete, porque descienden de la misma raíz latina, fibra, y son, respectivamente, la forma culta y vulgar.

Puestas así las cosas, la pregunta era: ¿qué palabra descendiente de hemicránea ha dado una forma vulgar? La respuesta es (como adivinaron muchos lectores), migraña.

Hemicránea viene de dos palabras griegas, que significan 'medio' y 'cráneo', y es el dolor que afecta a media cabeza. Para aludir a él hoy en día es más frecuente la palabra jaqueca, que viene del árabe shaqiqa, que significaba precisamente ‘mitad’. Es una de las muchas voces relacionadas con la medicina que nos dejó el árabe, como droga y alcohol.

Es frecuente que las palabras cultas evolucionen ferozmente en labios del pueblo: haemorrheuma, 'flujo de sangre', dio lugar a almorrana...

Y con este enigma ha finalizado (por el momento) la serie de concursos sobre etimologías El candidato melancólico. Aquí están los ganadores de este mes. Muchas gracias por su colaboración.

Etiquetas: ,

20 marzo 2007

Diccionario etimológico en colaboración

Recogiendo peticiones anteriores en este blog, he creado un wiki para ir haciendo un diccionario etimológico con voluntarios.

Se llama Diccionario Etimológico Colaborativo de la Lengua Española.

Para colaborar hay que registrarse previamente (para evitar que haya robots que metan spam y estropeen el trabajo hecho).

Aquí están las instrucciones para empezar.

Y aquí está la primera entrada creada: can.

Que ustedes etimologuen bien...

Etiquetas:

08 marzo 2007

Concurso de febrero del 2007: cachimba

Presentábamos una lista de palabras con algo en común en su etimología. Sólo desentonaba una, ¿cuál?:
  • biombo
  • cachimba
  • champú
  • soja
  • lancha
Todas estas palabras nos han venido de lenguas exóticas (naturalmente, exóticas para nosotros): lancha del malayo, soja y biombo del japonés, champú del hindi, cachimba del bantú. Podría parecer (según los datos etimológicos del Diccionario de la Academia) que todos nos han venido a través de otra lengua: biombo, lancha y cachimba del portugués, y champú del inglés, excepto una: soja (que, al no indicar nada, nos habría venido directamente). Esto dio a algunos concursantes la idea de que la palabra buscada era soja, la única no venida por intermedio de otra lengua.

Pero no es así: sería extraño que esta palabra japonesa nos hubiera llegado directamente. Al francés llegó por vía inglesa-alemana (Robert); al inglés , bajo la forma soya, del holandés (OED) y para Corominas nuestra soja llega del latín moderno, por influencia del holandés, y en las partes de América donde dicen soya, vía el inglés.

Puestas así las cosas, la palabra elegida debe ser cachimba, la única africana frente al resto de asiáticas.

Por cierto: las lenguas africanas nos han legado muy poquitas palabras. Chimpancé es también bantú (y nos llegó a través del francés), y quilombo ('lío, barullo') probablemente venga también de África, pero su uso lo hemos tomado del español de América.

Aquí están los ganadores del concurso de febrero, y el siguiente concurso (y último por el momento): el de marzo.

Etiquetas: ,

26 febrero 2007

Palíndromos y anagramas

El comentario a una entrada del blog de al lado ha suscitado una curiosa cuestión. Las dos palabras del título de la obra de Arcadi Espada Ebro/Orbe, ¿constituyen un anagrama o un palíndromo?

Palíndromo, del griego πάλιν, 'de nuevo', y δρόμος, 'carrera' es una palabra o frase que se lee igual al derecho que al revés: "Dábale arroz a la zorra el abad" (como se ve, para estos fines se suele hacer caso omiso de los blancos). Aquí hay varios palíndromos, y Ebro/Orbe es por supuesto uno.

El lector habrá reconocido en la segunda parte del término la raíz de palabras como canódromo o síndrome ('lugar donde corren perros' o 'cosas que marchan conjuntamente'). Y la primera está presente en la expresión "cantar la palinodia": 'retractarse'.

El anagrama, '
transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta', es una formación a partir del prefijo griego ana-, que aquí significa 'de nuevo' (como en anabaptista) y γραμμα, 'letra, escritura'. En francés, Marie es anagrama de aimer. Y Orbe lo es de Ebro.

Está claro, pues, que una expresión palindrómica siempe es anagramática, pero no viceversa. En español hay un solo anagrama de Ebro, además de orbe: bóer, el habitante del África Austral de origen holandés. Pero quizás el libro de Arcadi Espada no iba de eso...

Etiquetas: ,

14 febrero 2007

¿Cuela lo de "precuela"?

Una famosa precuela... Fuente

Hace algún tiempo empecé a oír precuela, para aludir a "una película, historieta o serie de televisión que es producida y filmada o editada después de una versión original que tuvo éxito, pero en la cual la referencia cronológica al argumento se sitúa en el pasado" (dice la Wikipedia).

El problema viene del inglés, donde a partir de sequel, 'secuela' se crea prequel, identificando falsamente se- como un prefijo. El error se perpetúa en el español precuela, porque las propuestas presecuela o protosecuela, no han triunfado.

Las falsas interpretaciones etimológicas basadas en la división de la palabra son abundantes en el inglés: hamburguer, la "hamburguesa", que significa 'de Hamburgo', se interpreta como constituida por ham, 'jamón', y burguer, que no existía. De ahí que luego surjan cheeseburguer, 'hamburgesa con queso', y otras formaciones por el estilo.

¿Conocen los lectores casos similares en ingles o en otras lenguas?

Etiquetas: ,

10 febrero 2007

Concurso de enero del 2007: huraño

Presentábamos esta regla de tres:

Entre las palabras se pueden establecer relaciones casi, casi como en matemáticas. ¿Sabría usted despejar la incógnita?:

delicado —————— delgado
foráneo ————— X

X = ?
Varios hábiles lectores de esta web acertaron con la respuesta: huraño.

En efecto: las dos primeras palabras presentadas constituyen lo que se llama un doblete: la primera es un cultismo (y ha evolucionado muy poco desde el latín delicatus) y la segunda es un vulgarismo: proviene también de delicatus, pero ha cambiado más. Ha perdido la silaba protónica interna (es decir, la que va delante del acento) dando algo así como delcatus, y luego se han sonorizado las dos oclusivas: delgado.

Puestas así las cosas, la pregunta sería: ¿cuál es la palabra que evoluciona desde el latín foraneus? (o, por decirlo de otra manera, ¿cuál es la palabra que forma doblete con foráneo). La respuesta puede ser tanto el adjetivo anticuado foraño, 'exterior', como el más común huraño, 'Que huye y se esconde de las gentes', dice la Academia, al tiempo que señala la influencia que el término hurón (animal, en efecto, huidizo) tiene sobre esta evolución. La verdad es que el sentido más habitual hoy en día es: "Que rehuye el trato con los demás", como dice Manuel Seco en su Diccionario del español actual.

Hemos dado por buenas ambas respuestas, foraño y huraño. aquí están los ganadores del concurso de enero y el siguiente concurso: el del mes de febrero.

Etiquetas: ,

02 febrero 2007

El oxímoron

En el blog de aquí al lado se ha planteado un debate sobre el oxímoron. Se trata de la figura retórica que une en un solo sintagma dos palabras de significado opuesto (lo que a veces se llama una "contradicción en términos"). La figura opuesta sería el pleonasmo. El excelente Manual de retórica y recursos estilísticos en red recoge interesantes ejemplos de nuestra poesía del Siglo de Oro.
Que tiernamente hieres
(San Juan de la Cruz)
Lo fugitivo permanece y dura. (F. de Quevedo)
Y mientras con gentil descortesía
mueve el viento la hebra voladora… (Luis de Góngora)
Y del Rey del Oxímoron, Borges:
Jorge Luis Borges escribía cuentos en los que la estructura misma y el estilo era un puro oxímoron, traspuesto incluso en los títulos: Historia de la eternidad, El milagro secreto, El impostor inverosímil Tom Castro, El Incivil Maestro de Ceremonias Kotsuké no Suké, El Asesino Desinteresado Bill Harrigan, El Atroz Redentor Lazarus Morell…
El término viene de las palabras griegas οξύς, 'agudo, punzante', y μωρός, 'fofo, tonto' (es decir, la palabra en sí misma es ya un oxímoron), pero, al igual que tantos otros helenismos, no proviene del griego clásico: es una creación del siglo XVIII.

Como ocurre con muchos helenismos del castellano, y con términos esdrújulos, hay problemas en su plural. ¿Oxímoros, oxímorons, oximorones, invariable ("los oxímoron"), el plural griego oxímora, ...? El Diccionario Panhispánico de Dudas decreta: invariable. Pero añade, conciliador: "También se documenta, y es válido, el plural oxímoros". El inglés utiliza con frecuencia la forma plural griega: escriben oxymora, o incluso oximora, y su influencia se empieza a sentir entre nosotros (igual que ha ocurrido con el plural de corpus, de datos: corpora). Pero más normal en castellano es reducir el grupo consonántico final a oxímoros, en vez del aberrante "los oxímoron".

Para terminar, se me ocurren algunos metaoxímoros: "oxímoron coherente" u "oxímoron pleonásmico".

Etiquetas: ,

28 enero 2007

El Diccionario Etimológico de Corominas


¿Por qué se usa timbre tanto para el dispositivo que llama a la puerta como para el sello de correos (y también en la expresion timbre de gloria)? El diccionario etimológico es el que proporciona esta información.

En español tenemos la magna obra que compiló Joan Corominas, el Diccionario crítico etimológico. Aquí al lado he publicado un artículo sobre el gran investigador y su obra, en el centenario de su nacimiento. Ah: y respondo al enigma del timbre...

Etiquetas:

24 enero 2007

De báculos y Bacos


Hojeando el Tesoro de Covarrubias (nuestro primer diccionario, de 1611) caigo sobre una de esas deliciosas etimologías que creó la etapa primitiva de la ciencia del origen de las palabras. Y es la siguiente:
Báculo: El palo, el bordón, el cayado con que se afirma el flaco de pies, flaco, enfermo o temulento. Y así dice San Isidoro que báculo se dijo de Baco, porque advirtió a los que por tomarse del vino iban dando zancadillas, que usasen del báculo.
En realidad la palabra latina baculus está relacionada con el griego baktron, derivado de un verbo que significa 'andar'. Sería un "bastón para andar" (como aún mantiene el inglés walking cane). Pero no se puede negar que la etimología isidoriana es preciosa, con el alegre dios del vino dando consejos a los que lo consumían en exceso...

Etiquetas: ,

07 enero 2007

Concurso de diciembre del 2006: mesa


Presentábamos esta lista de palabras:
jabalí
mandarina
mesa
lombarda
pánico
periódico
Y decíamos: una de las palabras de esta lista (y sólo una) se diferencia de las demás por la forma en que ha llegado a significar lo que significa. ¿Podría señalarla?

Como descubrieron varios sagaces lectores, muchas de estas palabras provienen de expresiones sustantivo + adjetivo en las que se ha perdido el primero de ellos:
naranja mandarina
col lombarda
terror pánico
papel periódico
El caso más oculto es el de jabalí, pero proviene también de la reducción, ya en el mismo árabe, de la expresión hinzir yabalí, ‘cerdo montaraz’. Yabal era ‘monte’, y su huella persiste en el nombre de Gibraltar, de yabalu Tarik, ‘monte de Tarik’, en recuerdo del caudillo que encabezó la invasión musulmana (que entró precisamente por ese punto).

Queda, entonces, el sustantivo mesa, del sustantivo latino mensa, como la palabra anómala de esta serie de adjetivos sustantivados.

Muchos frutos obtienen su nombre a través del adjetivo que indica su procedencia. Entre las que nos vinieron a través del árabe están albóndiga (primitivamente, 'avellana', que era "póntica": del Mar Negro), sandía (de Sind, en Pakistán) o acelga (de Sicilia).

CODA: aquí están los ganadores y el nuevoconcurso.

Etiquetas: ,

19 diciembre 2006

Glíglicos y jitanjáforas

¡Que bellos los experimentos para crear sartas sonoras ininteligibles con apariencia de lenguaje natural! Un comentario de Sergio B. Landrove a una entrada del blog de al lado me suscita este tema. Así, a bote pronto recuerdo la jitanjáfora, el glíglico...

Parte del encanto de estos juegos está en que nos ponen en contacto con elementos aparentemente periféricos de nuestra habla: el ritmo, el sistema fonológico, la melodía de la lengua... y al fondo queda, casí desvaído, el sentido. En alguna ocasión (pirueta máxima), de la palabra inventada nace la verdadera, como la suripanta surgida, creen algunos, de una jitanjáfora entonada por señoritas a las que se atribuía tradicionalmente moral dudosa, y que recibieron de ella el mote infamante. ¿Conocen los lectores más casos de falsos leguajes, y de su influencia sobre los verdaderos?

Etiquetas:

05 diciembre 2006

Concurso de noviembre del 2006: soltero

Presentábamos esta lista de palabras:
salterio
solitario
silletero
saltarín
soltero
salitre
soltar
Y decíamos que dos de ellas tenían una relación muy íntima, ¿cuáles eran?

Las palabras relacionadas eran soltero y soltar, las dos derivadas del latín solvere, 'desatar, soltar'. Dice el Diccionario etimológico de Corominas -Pascual (s.v. absolver) que soltero primero fue sinónimo de suelto (en el Libro de Alexandre figura "a rienda soltera"), y que después se especializó en el sentido de 'no casado', que ya tenía el latín solutus.

No deja de resultar divertido rastrear las metáforas (fósiles o no) que asimilan el matrimonio a una atadura: "ligar con los lazos matrimoniales", "disolución del vínculo matrimonial", ...

El Diccionario de la Academia da, sin embargo, como origen de soltero el latín solitarius. ¿Habrá habido en algún momento una contaminación entre ambos étimos? He preguntado a quien sabe más que yo...

En cualquier caso, aquí están los ganadores del concurso de noviembre y el siguiente concurso: el del mes de diciembre.

Etiquetas: , ,

03 diciembre 2006

"Cocleta"


La palabra croqueta (que suele derivarse de la onomatopeya croc) es una de las que más variación experimenta en su pronunciación. Su grafía, en consecuencia también tiene notables modificaciones. Una cafetería barcelonesa ha tenido el humor de decorar su local con un panel donde figuran unas cuantas.

¿Conoce el lector otras palabras (aparte de la ya tratada sandwich) que presenten tan gran variación ortográfica?

Etiquetas: ,

09 noviembre 2006

Los nombres de... ese lugar

Uno de los capítulos de mi libro El candidato melancólico está dedicado a los nombres de ese lugar donde uno va a... lavarse las manos: unos treinta diferentes, a lo largo de un puñado de siglos. Es un tema lingüísticamente apasionante, y además dice mucho sobre los motivos del cambio de las palabras.

Pues bien: ya saben ustedes que esto de la Web es un laberinto interconectado, y así, en el blog de mi buen amigo Peter salió una nota sobre mi libro. Como además la Web hoy en día es un laberinto con muchas salidas abiertas, en los comentarios de un lector de esa entrada del blog se menciona la curiosa denominación 100, que aún rotula esa dependencia en algunos viejos establecimientos. Y, como bien se señala allí, no he encontrado ninguna motivación para que tan rotundo guarismo rotule semejante lugar.

Quería aprovechar y pedir a los amables (y eruditos) lectores de este blog alguna explicación: ¿por qué había un 100 en la puerta del baño de establecimientos públicos de hace varias décadas? Y, el colmo de la suerte: ¿podría alguien enviarme una foto (aunque sea de teléfono móvil) de álgún cartel de esos?

Etiquetas:

05 noviembre 2006

Dolor y dolores...

De la docena larga de palabras que el diccionario de la Academia terminan en -algia la mayoría son términos médicos relacionados con el dolor, y que usan esta raíz griega: odontalgia, 'dolor de dientes', etc. Pero la palabra nostalgia no alude a ningún dolor, sino a la sensación de pérdida con respecto a un lugar en el que no se está, y al que uno pertenece. Se trata de una formación moderna (siglo XVII) sobre la raíz griega nostos, "regreso". Así, nostalgia significaría 'dolor por el regreso'.

Me vino esta etimología la memoria cuando mi amable comunicante V.H. me habló de las palabras del euskera:
Una de esas palabras que me gustan es jakinmina (se pronuncia yakínmiña) y quiere decir "curiosidad", pero la traducción literal sería "dolor de saber" (jakin=saber, mina=dolor).

En euskera hay otras formas de decir "curiosidad", pero a mí me gusta esa más que las otras. También con mina tenemos herrimina que quiere decir "morriña, nostalgia de la tierra", y la traducción literal es herri= pueblo, mina=dolor.
No sé nada de euskera, pero me encantó esta coincidencia (¿o inspiración?) del vasco y las construcciones modernas con el griego. Más sobre la palabra euskera para dolor.

¿Habrá algo parecido en otras lenguas? Quiero decir: el uso de una misma palabra para el dolor físico y para los movimientos vehementes del ánimo...

Etiquetas:

01 noviembre 2006

Catones, mamotretos y bártulos

Sobre el origen de estos términos, una bonita nota de Mercedes Martínez Bohórquez en la nueva revista Per Abbat.

Etiquetas:

03 octubre 2006

La pluma de plástico

Hay palabras que guardan memoria arqueológica de las cosas, como la pluma estilográfica, que recuerda la época en que se escribía con una pluma de ave. ¿Recuerda algún caso más el lector?

Etiquetas:

02 octubre 2006

Etimología de libro

Me lo preguntaban por la radio ayer: ¿cuál es la etimología de libro? (fue Juan Pablo Silvestre en Mundo Babel). Libro alude a la materia de la que estaba compuesto: viene del latín líber, que inicialmente significaba la ‘parte interior de la corteza de plantas’, que los romanos utilizaron como papel. El término latino todavía se utiliza en botánica. Es curioso que las palabras alemana e inglesa buch, book vengan de una raíz que significa ‘haya’, en recuerdo de cuando se escribía sobre tablillas de madera.

¿Sabría el lector más nombres de objetos que vengan de la materia de la que están hechos?

Etiquetas:

24 septiembre 2006

Neerlandismos del español

Leo en el blog Makele , que lleva Emilio Quintana este sabroso comentario:

Uno de los pocos neerlandismos del español es escaparate, que supongo que entró en España de la mano de los tercios del Capitán Alatriste y sus conmilitones. Como bien explica el Corominas:

ESCAPARATE, 1616. Del neerlandés anticuado schaparade (pronúnciese sjáprade, con j castellana) “armario (especialmente el de cocina”), cpt. de schapp “estante, armario”, y una forma frisona correspondiente al neerlandés reeden “preparar”.

En los Países Bajos el arte del escaparatismo está muy desarrollado. Y no me refiero a los escaparates del Barrio Rojo de Amsterdam (más bien cutrecillos) ni a los de la Kalverstraat de Utrecht, calle por la que suelo pasar camino del supermercado. Me refiero a los escaparates de las tiendas, que, en su mayoría, son un prodigio de creatividad y buen gusto.

Etiquetas:

20 septiembre 2006

Bigote

Está registrado en nuestra lengua desde 1475. El Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de Joan Corominas (Madrid, Gredos, 1983) señala como origen la frase germánica bi God, 'por Dios', "juramento empleado a manera de apodo para llamar a personas con bigote, y luego al bigote mismo". El apodo (dice el diccionario francés Robert) se aplicaba ya en el siglo XII a los normandos, gente bigotuda y que proferiría frecuentemente este juramento inglés por su relación con este pueblo. La historia (muchas veces repetida) de que el origen se debe a que en el origen se juraba por el bigote, asiéndolo con la mano, parece sin fundamento.

Etiquetas:

salida