29 mayo 2009

Mala gestión de la escritura en SMS

En las paradas de autobús de Barcelona se ha instalado un sistema que permite consultar el tiempo que falta para que llegue un determinado autobús a la parada. Transcribo en castellano las instrucciones:

para saber cuándo llega un bus concreto
Envía SMS al
7412
Con: Tiempo (espacio) código parada (espacio) número línea

Pero el usuario que, pasado el mediodía, escribe por ejemplo:

12:22 1732 17

recibe de vuelta un mensaje de error:

Missatge erroni. Envia "Temps codiparada numlinea"

El sufrido usuario se tira de los pelos: ¡pero si eso es lo que he hecho!

Pues no: el mensaje que se supone que habría debido mandar es:

Temps 1732 17

Porque las instrucciones deberían haber sido:

Con: «Tiempo» (espacio) código parada (espacio) número línea

Es decir: no hay que poner el tiempo, sino la palabra «tiempo». Y para indicar que se habla no sobre el concepto sino sobre la palabra, hace ya algunos siglos que se utilizan las comillas, cosa que al parecer ignora TMB.

Y, ya puestos, ¿por qué pide TMB que le manden esa palabra en el SMS?: si el número se usa sólo para pedir esta información (como debería ser), tendría que bastar con enviar el código de la parada y el número del autobús. Y además, ¿qué es eso de pedir que en un SMS se meta una palabra con mayúscula (Temps)? ¿O es que la mayuscula puede tanto ir como no?

En esta época de comunicación con máquinas y mediante ellas hay que pensar los mensajes desde un punto de vista específico del nuevo canal y, en cualquier caso, y si se quiere utilizar la transmisión escrita, no hay que olvidar las convenciones tipográficas que nos acompañan desde hace tanto.

Etiquetas: , , ,

19 mayo 2009

Dos admiraciones


Encontramos este bonito ejemplo de uso de la puntuación y reflexión metalingüística sobre ella en un artículo de Josep Vicent Boira en "Cultura/s" de La Vanguardia (25 de marzo del 2009). Ahí se citaba un "humilde y olvidado artículo titulado La centralización", aparecido en 1858 en una revista carlista valenciana. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando al hacer una búsqueda aparece el número de la revista en Google Libros, gracias a que la biblioteca de la Universidad de Michigan custodiaba un ejemplar, todo hay que decirlo.

Se trata de El pensamiento de Valencia. Revista política, religiosa , cientifica y literaria, 1 enero a 31 de mayo de 1858, Valencia, IMPRENTA Y LIBRERÍA DE D. JOSÉ MATEU GARIN, plaza de la Almoina, núm. 2. En su página 207 está el texto que copiamos:
¡Peregrina ocurrencia, diria el Gobierno, la de administrarse las provincias sus intereses!

¡¡Peregrina ocurrencia, decimos nosotros, la de administrar el Gobierno los intereses de las provincias!! y él con una, y nosotros con dos admiraciones, salíamos del paso.
Se trata, está claro, de un alegato anticentralista, para lo cual se ha usado de la figura retórica de la prosopopeya: el Gobierno se indigna y los partidarios de la descentralización se indignan el doble. ¿Cómo se demuestra? Duplicando las admiraciones...

Etiquetas: ,

10 octubre 2008

Estos expertos...


Este título interior de un reportaje de El País (pág. 30 de hoy) dice que algunos expertos ya tienen problemas para enfrentarse a textos largos. No lo dudo: hay cada experto por ahí... Pero una oportuna coma habría bastado para que la frase dijera lo que tenía que decir:

Enfrentarse a textos largos es ya un problema, para algunos expertos

Es decir: "algunos expertos opinan que enfrentarse a textos largos es ya un problema".

Etiquetas:

19 septiembre 2008

De comas y abortos

La noticia procede de Argentina (gracias, Martín).

Según cuenta Crítica, el juez negó un aborto a una niña de 12 años violada por su padrastro:
Para muchas organizaciones civiles e incluso estatales –entre ellas el INADI– el caso de la niña da lugar a la figura del “aborto no punible” y eso significa que no habría que dar parte a la Justicia, sino practicar la interrupción del embarazo sin más trámite. Pero el Estado, que terminó de hablar ayer a través del juez Ferrer, establece que este caso no amerita contemplaciones semejantes.

¿Por qué existen criterios tan distintos? El origen de la controversia está en el artículo 86 del Código Penal, cuyos incisos 1º y 2º establecen que el llamado “aborto no punible” vale “si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios” (inciso 1º) o “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente” (inciso 2º). La zona gris se da con este segundo inciso, ya que no hay un acuerdo generalizado en torno a sus alcances. Al momento de ser redactado, este artículo se copió de un código suizo, pero en la transcripción se habría omitido poner una coma después de la palabra “violación”: un aparente “detalle” sintáctico que, sin embargo, tiene consecuencias de significado contundentes. El aborto no punible “sin coma” no incluye en sus alcances a una niña de 12 años sin problemas mentales. Con coma, sí.
Vale la pena leer la noticia completa, con otros detalles sórdidos (aparte de los sintácticos).

Etiquetas:

13 abril 2008

La coma de R2D2


Juraría que es un caso de "¡me como esa coma!" (aunque los puntillosos y atentos lectores de este blog dirán).

Leo en La Vanguardia, bajo este encabezamiento: Hospitalizado el actor que interpretó al robot R2-D2 en 'La Guerra de las Galaxias':
"No es nada serio, sólo algo que rebrota una y otra vez", añadió el hijo del actor, que, con su alrededor de 1,12 metros de altura, interpretó al robot en las seis películas de la saga tras ser elegido por el director George Lucas para el papel.
¡Ajá! Ya me parecía a mí que dentro de R2D2 tenía que haber un niño, por la corta estatura...

Por cierto: no sé si a propósito o no, la pronunciación inglesa del nombre del robot se parece asombrosamente al hipocorístico hispano Arturito.

Etiquetas: ,

11 abril 2008

El poder de la coma

Circulaba por la Red (gracias, Bebel):
Lea y analice la siguiente frase:

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda.

Falta una coma ¿no? ¿Dónde?



Su usted es mujer, con toda seguridad ha colocado la coma después de la palabra mujer.

Si usted es hombre, con toda seguridad ha colocado la coma después de la palabra tiene.

Etiquetas:

04 abril 2008

Los ritmos de la frase


La artista Stefanie Posavec ha trabajado para traducir a imágenes una obra narrativa: On The Road de Kerouac (en el blog de aquí al lado hay una presentación general de su acción sobre esta obra). Uno de sus intentos es representar en un gráfico aspectos prosódicos (y visuales) de la oración.

En el ejemplo que recogemos vemos cómo los espacios en blanco representan las pausas de la coma, colon, o dos puntos, y semicolon, o punto y coma. Las palabras en cursiva y las admiraciones están destacadas como líneas más oscuras. Por último, los signos parentéticos, guiones y paréntesis, tienen también la representación con su ámbito de actuación.

Esta visión inusual de la actuación de los signos de puntuación en el seno de la oración puede hacernos reflexionar sobre las sutilezas de la representación escrita de la lengua. (Vía Notcot)

Etiquetas:

26 marzo 2008

El punto y coma , ¿en peligro?

20 marzo 2008

El caldo abuela

En un anuncio luminoso de la calle (dicho sea en deshonra del caldo Knorr, o más bien de su agencia publicitaria) me asalta la flagrante carencia de una coma. ¿Qué será el "caldo abuela"? No quiero ni pensarlo...

Etiquetas:

09 febrero 2008

Hombre liberado


Me escribe Daniel con esta muestra del diario colombiano El tiempo:

"Liberan a hombre que fue secuestrado luego de conocer a una mujer por Internet "

Me pregunto, ¿lo liberaron después de conocer a la mujer o lo secuestraron después de conocer a la mujer?

Etiquetas:

07 enero 2008

Movistar: el arte de escribir mal

Esta promoción de Movistar es de los textos peor escritos que me ha sido dado ver en los últimos tiempos. Marco en rojo las burradas:
Suscripción hasta el 17/01/08 llamando al 4545 (0.17€IVA incl.) o en movistar.es. Cuota alta 3€ (3.48 IVA incl.). Max 1000 minutos/última semana de(l) (los) mes (es) promocionado (s). el número de meses promocionados corresponde a los años de antigüedad del cliente en movistar hasta 1 máx de 11 meses. 1er mes promocionado: enero 08. Promoción válida llamadas nacionales con destino movistar, establec. Llamada no incl. Número máx de suscripciones: 2.57 mill.Código BIDI: Envío y recepción gratuitos de mensaje. Coste de navegación: 50 cent/sesión 10 min (58 vrny/IVA incluido)
Mal uso de los espacios, redacción telegráfica como si les faltara sitio, uso enloquecido del paréntesis, abreviaturas demenciales (¡"establec."!), falta de acentos o de puntos en las abreviaturas, minúsculas tras punto, mayúsculas donde no se debe, cosas ininteligibles... Una completa joya.

Bueno (dirán algunos) ¿la promoción estaba por lo menos bien? No lo sé: el teléfono que daban para apuntarse a la promoción no funcionaba (¡!) y la web no dejaba darse de alta. En resumen: la chapuza y la desfachatez unidas a la incultura...

Etiquetas:

21 diciembre 2007

Por un quítame allá esas comas...

Los textos legales son una muestra del valor de la puntuación. Según nos cuenta el New York Times (y me remite Candyman), la famosa Segunda enmienda norteamericana sobre el derecho a llevar armas tiene una interpretación controvertida:
A well regulated Militia, being necessary to the security of a free State, the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed.
O sea, en traducción literal:
Una Milicia bien regulada, que es necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho de las personas a tener y llevar armas, no será anulada.
La presencia de la segunda coma (tras State) parece indicar que el derecho de las personas a llevar armas se refiere exclusivamente a la milicia, algo que por supuesto niegan los partidarios de las mismas, como la National Rifle Association. En el bonito artículo de Adam Freedman que citamos se analiza en detalle no sólo el caótico estado de la puntuación hacia 1789 (cuando se creó el texto), sino que se menciona también la existencia de variantes. Estas son dos redacciones diferentes, no sólo en puntuación sino también en mayúsculas, que aporta la Wikipedia (marco las diferencias):

A well regulated Militia, being necessary to the security of a free State, the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed.

A well regulated militia being necessary to the security of a free State, the right of the People to keep and bear arms shall not be infringed.
En materia de derechos y deberes, y en lo que respecta al registro escrito, no hay detalle pequeño...

Etiquetas:

03 diciembre 2007

¿Abreviaturas o símbolos?

Me escribe Santiago Saura Flores:
Tan sólo quería hacerle llegar una pequeña corrección a su libro Perdón imposible, concretamente al capítulo 7, "El punto", página 67 de la edición de bolsillo...

"Y las abreviaturas de las unidades de medida no usan ningún signo: «m» es «metro» y «cm», «centímetro»."

Efectivamente, «m», «cm» y demás nunca se escriben con punto, no radica ahí el error.

Sencillamente se escriben sin punto porque no son, en modo alguno, abreviaturas. Son símbolos: «cm» no es la abreviatura de «centímetro», es su símbolo internacional, independientemente de si hace referencia al centímetro en español, al centimetre en inglés, etc. Y esta es sin duda una importante distinción. Son símbolos formados por letras, pero símbolos, igual que el símbolo del ángstrom o ångström es Å, y el del micrón o micrómetro μm. Por poner un ejemplo más claro: los símbolos de la tabla periódica de elementos, tales como Fe (hierro) Ag (plata) Au (oro), etc.
también están formados por letras, pero a nadie se le ocurriría llamarlos abreviaturas, quizá porque recuerdan menos a los nombres (en español) de dichos elementos (como usted sabrá hacen referencia a sus nombres en latín ferrum, argentum y aurum). Sin embargo «m» es el símbolo del metro exactamente igual que «Fe» es el símbolo del hierro, aquí y en cualquier rincón del mundo. Por lo demás, es un error bastante común, incluso entre personas con una cierta formación técnica, pero pensé que valía la pena puntualizarlo.
Mi amable comunicante tiene mucha razón. En mi descargo tengo que decir que Perdón imposible es un libro de divulgación, y no tenía mucho sentido entrar en distingos entre abreviación, abreviamiento, abreviatura y símbolo, por citar una autoridad como José Martínez de Sousa, Manual de estilo de la lengua española, 3º edición (Gijón, TREA, 2007). Sí que podía, sin embargo, haber ampliado este extremo en las notas en línea a mi libro.

Abreviación son todas las formas de abreviar (como las abreviaturas). Abreviamientos son los acortamientos de tipo familiar, que se escriben sin punto ("voy a la pelu"). Las abreviaturas se forman quitando letras a una palabra y añadiendo un punto. Los símbolos suelen estar fijados por instituciones internacionales, pueden no tener relación con las palabras de una determinada lengua, y no llevan punto. Por cierto: todo esto se puede ver también en el Diccionario panhispánico de dudas de la Academia: abreviación, abreviatura, símbolo.

Etiquetas:

09 septiembre 2007

La puntuación, para los más pequeños


Acaba de salir en Serres ¡Me como esa coma! (¡Glups!: parece que la puntuación es importante), con ilustraciones de Emilio Urberuaga.

Etiquetas:

27 agosto 2007

Conferencia sobre puntuación en Madrid


El domingo 2 de septiembre, a las cinco en punto de la tarde, en el auditorium de La Casa Encendida (Madrid), daré una conferencia sobre puntuación, cobijada bajo el altisonante título de "Representación gráfica del lenguaje en Occidente".

La conferencia se inscribe en el marco de un bonito festival titulado Punto y raya, que toca aspectos artísticos, científicos y gráficos de esos dos constituyentes elementales. El sábado a las siete, por ejemplo, dará otra conferencia el gran Agustín García Calvo.

Y, bien pensado, ¿qué otra cosa es la puntuación, sino puntos y rayas adecuadamente situados?

Etiquetas:

21 julio 2007

Cómo cerrar los elementos de una lista

Recibo esta consulta:
Los topos (a los que les dicen "viñetas" o en inglés "bullets"), actualmente ya no llevan punto final, especialmente si la oración es breve o se trata de una sola palabra. Lo que no encuentro es dónde lo consigna o quién lo autoriza.
Es cierto que en el uso moderno las listas de elementos (vayan encabezados por letras o por topos, también llamados bolos o boliches) no suelen presentar puntuación al final. Sin embargo el uso clásico es éste:
Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto:

Conjugaciones en español:

verbos terminados en -ar (primera conjugación);

verbos terminados en -er (segunda conjugación);

verbos terminados en -ir (tercera conjugación).

Esta es la doctrina que mantiene Martínez de Sousa y que recoge la Academia, en su Diccionario Panhispánico de Dudas, bajo punto y coma (de donde procede el ejemplo anterior).

Sin embargo, insisto en que en el uso moderno y sobre todo, como bien señalas, con elementos breves, se prescinde de puntuación:
El cuerpo humano consta de
  • cabeza
  • tronco
  • extremidades

Etiquetas:

10 julio 2007

Puntos suspensivos y mayúsculas

Recibo esta consulta:
Una amiga que está corrigiendo un libro me pide socorro: tiene un problema con los puntos suspensivos que no he podido resolverle ni consultando el De Sousa ni tu Perdón, imposible.

La pregunta es (a ver si tú sabes si existe una respuesta convenida): ¿después de los puntos suspensivos, hay que seguir forzosamente con mayúscula? ¿En qué casos es posible no hacerlo?

Se encuentra con un texto donde hay diálogos y en el interior de estos pasajes el discurso entrecortado de los personajes discurre a través de puntos suspensivos y sigue en minúsculas. Ejemplos: "Es estupendo que Manolo haya podido venir con nosotros... vamos... justo después de que le echasen de Burriana". "Es más bien alto pero tirando a delgado... aunque no podrías decir que es flaco". "Es cierto... nosotras las mujeres dependemos mucho de los hombres".

Pues bien: como saben los lectores de mi libro, una de mis tesis es que la puntuación en español es un terreno apasionante, precisamente porque no está codificada: no hay reglas fijas.

Para contestar a la pregunta planteada, pensemos por un momento en qué signo de puntuación podría sustituir a los puntos suspensivos en esos ejemplos: ¿puntos o comas? La respuesta es depende. "Es más bien alto pero tirando a delgado. Aunque no podrías decir que es flaco", "Es más bien alto pero tirando a delgado, aunque no podrías decir que es flaco". La primera solución crea un ritmo cortante en las frases, la segunda produce un periodo más ligado.

Los puntos suspensivos pueden funcionar entonativa y ortotipográficamente como cierres totales (a lo punto, y seguidos de mayúscula), o como pausas breves. Yo optaría en los ejemplos que me das por la mayúscula tras los suspensivos si el ritmo de estos diálogos es cortante, o tal y como me los presentas si no es así. "Es estupendo que Manolo haya podido venir con nosotros... vamos... justo después de que le echasen de Burriana" es para mí una frase que transcribe adecuadamente las vacilaciones del discurso oral.

Etiquetas:

08 julio 2007

El blog de las comillas mal usadas



Me lo manda José María Cerezo: The "blog" of "unnecessary" quotation marks. Su lema: "making fun of bad punctuation since 2005!".

También critica el mal uso del apóstrofo, las minúsculas en un texto de mayúsculas, etc.

Etiquetas:

28 junio 2007

Pro y contra de los signos de puntuación


En el rincón derecho, con calzón azul, el defensor de los signos de puntuación como pieza imprescindible en la comunicación escrita:
Los signos de puntuación son necesarios para la correcta interpretación de un texto en español. No es posible leer correctamente un escrito carente de signos de puntuación si no está dotado de una sintaxis meticulosamente construida. ¿Nuestra intuición nos guiará en la lectura de un texto corrido sin necesitar la puntuación? En absoluto. Es un sistema de marcas gráficas necesario para diferenciar significados, o lo que es lo mismo, un “rasgo pertinente”. Queda claro que no es gratuita, por lo tanto, la reivindicación de un uso normativo de los signos de puntuación en el texto escrito.
En el rincón izquierdo, con calzón rojo, el aspirante a la eliminación de los superfluos signos de puntuación y la predominancia de la redacción telegráfica al estilo SMS:
¿Los signos de puntuación son necesarios para la correcta interpretación de un texto en español? No. ¿Es posible leer correctamente un escrito carente de signos de puntuación? Sí. ¿No está dotado de una sintaxis meticulosamente construida? Nuestra intuición nos guiará en la lectura de un texto corrido sin necesitar la puntuación. En absoluto es un sistema de marcas gráficas necesario para diferenciar significados. O lo que es lo mismo, un “rasgo pertinente” queda claro que no es. Gratuita, por lo tanto, la reivindicación de un uso normativo de los signos de puntuación en el texto escrito.
Supongo que se han dado cuenta de que ambos púgiles son el mismo texto.
Esto es lo que se llama una victoria por puntos.

[Este texto, y su dibujo, provienen del blog No recomendable, cuyo autor encontró los textos con diferente puntuación en unos comentarios al blog de Mauro Entrialgo. A mí me lo contó todo Candyman]

Etiquetas: ,

17 mayo 2007

Junco

Se expone en Madrid la obra gráfica del ilustrador Junco, en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense (c/ Noviciado 3), hasta el 7 de julio. Junco, colaborador de muchas cabeceras de prensa, jugó con mucha frecuencia con la tipografía y los signos de puntuación, com en este ejemplo.

Etiquetas: ,

06 enero 2007

¿Mijo lindo?


En medio de la pena y la repulsa por las muertes causadas por el atentado de Barajas, unas consideraciones sobre la reproducción de las variantes no estándares de la lengua en los medios de comunicación.

Es muy curioso que, cuando hay ministros y líderes de partidos que dicen que su rival se ha "quedao" sin argumentos, o que sesean (como andaluces) o que asimilan la ese a la gutural inmediata ("ej que"), los unicos casos —aparte de la sátira humorística de estos personajes— en que se reproduce fonéticamente el habla es en las declaraciones de personas de poco nivel cultural y pertenecientes a colectivos laterales: pueden ser gitanos, pobres o (como hemos visto hoy mismo) la madre "invidente" e incontinente (pues repite lo mismo "una y otra vez") de uno de los dos ecuatorianos muertos en la explosión de la T4:
Mamacita no te preocupes', me decías el jueves , 'de aquí pa'lante, vamos mamita', me decías. ¡Yo me quiero ir juntito contigo, mijo lindo!
Acerquémonos un poco más a la frase. Las cursivas son del cuerpo del texto (edición impresa: en la de Internet han desaparecido). Incluso en el titular en papel (donde no se admite la cursiva) la de "mijo" ha sido sustituida por comillas simples. Pero vayamos a la versión más completa, que es la que he transcrito.

"Mamacita" va sin cursiva, a pesar de ser una forma anómala en el español de España (y además pronunciada, presumiblemente, mamasita). Sin embargo, el redactor (o el jefe de sección, o quien sea) ha querido conservar fonéticamente el apócope de "para alante", usando para ello el apóstrofo, o comilla superior, que se coloca, efectivamente, en la parte elidida. Sin embargo, en "mi hijo" no se ha optado por ninguna de las posibilidades que existen: m'ijo o, mejor, m'hijo. En resumen: soluciones distintas para fenómenos similares, lo que dice poco del cuidado con la lengua que muestra el periódico.

Y en el fondo de todo sigue latiendo la pregunta: ¿por qué recalcan las peculiaridades fonéticas de los hablantes en situación de inferioridad)? ¿Por qué al citar las declaraciones de, por ejemplo, el Presidente de Ecuador no se fonetiza su transcripción? Ah...

Etiquetas:

04 diciembre 2006

Comillas, nota y punto


Me pregunta el lector Juan Codina:
Le planteo las siguientes preguntas que no he visto tratadas en su libro Perdón imposible.
1ª.- Donde colocar el punto cuando se anuncia una nota a pie de página.
a) antes de la nota: "Cervantes nacio en Alcalá.*
b) después de la nota: "Cervantes nació en Alcalá*.

2ª.- Cuando hay comillas dónde colocar la nota y el punto.
a) nota antes de las comillas y luego el punto: "En un lugar de la Mancha*".
b) nota despues de las comillas y luego el punto: "En un lugar de la Mancha"*.
c) el punto despues de las comillas y luego la nota: "En un lugar de la Mancha".*
Estimado amigo: como expongo en el capítulo 22 de mi libro (aunque no hable específicamente de la llamada a nota), hay distintas escuelas respecto al cierre de las oraciones. Responderé a su pregunta 2ª, que encierra la primera: mi solución es la b), aunque otros apostarían por la c) (y creo que la a) no contaría con muchos adeptos). En el fondo, y como digo ahí mismo:
En cualquier caso, una norma que jamás debería olvidarse es mantener de manera uniforme la decisión tomada a lo largo de todo el texto.
De lo contrario, surgen casos tan feos como el que recojo en las notas en línea a ese capítulo (véase la nota a la página 156).

Etiquetas:

06 octubre 2006

Cuidado con la coma

Un reciente comentario del presidente Bush ha despertado, justificadamente, las iras de sus oponentes. Según cuenta el periodista José Manuel Calvo de El País:
Hace ocho días, el presidente dijo una frase que ya había empleado antes en una entrevista con la CNN: "Vamos a ayudar a los iraquíes. Hay que recordar que 12 millones de ellos votaron en las elecciones de diciembre de 2005. Ahora nos parece que han pasado diez años, pero cuando se escriba la historia, será simplemente una coma". Hace tres días, en Arizona, Bush retomó la imagen: "Cuando se escriba este capítulo de la historia será una coma: los iraquíes votaron, coma, y EE UU entendió que Irak era un frente central en la guerra contra el terrorismo y ayudó a que aquella joven democracia floreciera".
La comparación era clara: la coma es el signo de puntuación que marca la menor pausa, la interrupción mínima en el habla. Pero mucha gente pensó que no se pueden minusvalorar de esa forma las tensiones y el sufrimiento de un pueblo. Tal vez Bush la próxima vez diga: "Cuando se escriba este capítulo de la historia será todo un punto y coma"...

Etiquetas:

El valor de los signos de exclamación

Una secuencia de la serie de televisión Seinfeld, que ilustra a la perfección para qué sirven los signos de exclamación (Gracias, Nacho Gómez).



El protagonista tiene toda la razón cuando le dice a la chica: "Yo sólo te he anotado el mensaje. No sabía que también tenía que describir la emoción de cada llamada". Eso es exactamente lo que hacen estos signos: ¡! Desternillante...

Por cierto, 'desternillante' viene de ternilla, 'cartílago'. Algo desternillante es lo que hace reír tanto que se rompen los cartílagos (se supone que de la boca). La gente que lo ignora reinterpreta la palabra como destornillante (algo que te hace reír tanto que se te aflojan los tornillos, supongo...)

Etiquetas:

Y entonces pensé... ¿y la puntuación?

Como expliqué en su momento, este blog nació para hablar sobre etimologías, pero pocas páginas más allá estaba manteniendo otro sobre puntuación (al hilo de mi otro libro, Perdón imposible), y entonces me dije: ¿por qué no unirlos? Los dos tocan temas referentes a a la lengua española, e incluso puede haber terrenos comunes.

Por ejemplo; la etimología de coma: viene del griego comma, que significaba 'trozo' o 'corte'. Inicialmente, cuando ni se utilizaban signos de puntuación, aludía a los distintos fragmentos en que se dividía un texto (por ejemplo, para facilitar su comprensión). Luego su nombre pasó a los pequeños signos que marcaban esas divisiones.

Etiquetas:

salida