Porteños y otros gentilicios
Con motivo de mi visita a la preciosa ciudad de Valparaíso (Chile), me enteré de que sus habitantes se conocen como porteños, lo que dio lugar a un aprovechosa disquisición con mi anfitrión, LIM, cuyos detalles resumo a continuación.
Yo conocía, como todo el mundo, la denominación de porteños para los habitantes de Buenos Aires (mientras que bonaerenses se reserva para quienes viven en la provincia del mismo nombre). Pero además de estos dos lugares, muchos otros están habitados por porteños. La Academia dice que este nombre alude a los naturales "de algunas de las ciudades de España y América en las que hay puerto". Concretamente:
Buenos Aires, capital de la ArgentinaSin embargo, el DRAE no cita otros notables porteños, los habitantes del:
Valparaíso, ciudad de Chile
Puerto Carreño, ciudad de Colombia
Puerto Cabello o de Puerto La Cruz, ciudades de Venezuela
Puntarenas, ciudad de Costa Rica
Puerto de Santa María (Cádiz, España).Si en un caso como éste el gentilicio sirve más bien de confusión que para aclarar, en otras ocasiones tiene una gran especificidad:
Puerto de Sagunto (Valencia, España).
Santiago de Chile: santiaguino.
Santiago de Compostela (La Coruña, Galicia, España): compostelano.
Santiago de Cuba: santiaguero.
Santiago de la Puebla (Salamanca, Castilla y León, España): santiagués.
(Fuente: la lista de gentilicios de la Wikipedia).Para diferenciarse, estos derivados de un mismo antropónimo hecho topónimo han apelado a la rica morfología de derivación de la lengua española (santiagu -ino / -ero / -és). Y también a otro recurso típico de los gentilicios: usar la segunda parte de un nombre compuesto (compostelano).
¿Conocen los lectores otros casos de gentilicios comunes a varios lugares, o bien de recursos de diferenciación a partir de un mismo topónimo?
Etiquetas: De algún modo tendrá que llamarse..., Morfología
10 Comments:
Santiagueño, de Santiago del Estero.
Hola
Agrego a los santiago la ciudad de Santiago del Estero en Argentina cuyo gentilicio es... Santiagueño.
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santiago_del_Estero
Saludos
Venía para agregar lo de Santiago del Estero, pero antes pasé por el DRAE, que nos informa que también se les dice santiagueños a los habitantes de Santiago de la Espada, pueblo de la provincia de Jaén, en España. Santiago, cabecera de la provincia de Veraguas, en Panamá. Santiago, ciudad del departamento de Misiones, en el Paraguay.
Parece que el gentilicio del Puerto de Santa María es más bien portuense. El DRAE lo asigna también a los naturales del puerto de Ostia en Italia.
1.- En las ediciones 20ª (1984) y 21ª (1992) del DRAE figuraba como gentilicio de "Santiago", además de los ya citados en -eño, -ero, -ino y -és, "santiaguense", que se decía aplicado a los naturales de la provincia dominicana de Santiago, y de su capital, Santiago de los Caballeros. En la edición 22ª el lema desaparece, y el gentilicio del Santiago dominicano es "santiaguero" o "santiagués", con preferencia del primero, aunque en mi Diccionario de americanismos figura sólo el segundo.
2.- Hasta donde llega mi conocimiento, "compostelano" no se suele usar como gentilicio, aunque es correcto, sino como adjetivo relativo a la ciudad. Los naturales de la misma suelen denominarse a sí mismos "santiagueses", como puede comprobarse mediante un motor de búsqueda.
3.- Seguramente el topónimo más extendido en español, sobre todo en la Península, es "Villanueva", seguido por lo general de un determinativo. El gentilicio común a todos ellos es "villanovense", aunque en Colombia se usa la forma diptongada "villanuevense" (o la más popular "villanuevero").
En la mayoría de los casos el recurso de diferenciación es formar el gentilicio a partir del segundo componente del topónimo. Así, "pardillano" (Vva. del Pardillo, Madrid), "infanteño" (Vva. de los Infantes, Ciudad Real)o "jareño" (Vva. de la Jara, Toledo), etcétera, para no ofender a nadie por omisión.
En unos pocos casos, se acude a formar un compuesto, como "villaduqueño" (Vva. del Duque, Córdoba) o "villafresnense" (Vva. del Fresno, Badajoz; no confundir con "frexnense", gentilicio de Fregenal de la Sierra, en la misma provincia).
Hay, sin embargo, un gran número de "Villanuevas" que acuden a un gentilicio popular, que supongo convive con la forma culta "villanovense". Así, p. ej., "pirino" (Vva. de Cameros, La Rioja), "partocho" (Vva. de la Vera, Cáceres), "jarote" (Vva. de Córdoba). En otros casos, el topónimo popular es exclusivamente coloquial, como "cuervo" (la ya citada Vva. del Duque) o "serón" (Vva. de la Serena, Badajoz).
NOTA: No tratéis de buscar los gentilicios del apartado 3 en el RAE; sólo aparecen en Wikipedia (pero he contrastado varios de ellos en otras fuentes).
No os quejéis, que llevaba callado desde el año pasado.
No es por incordiar, pero voy a citar una autoridad para el uso de compostelana como gentilicio que va a hacer callar hasta a los más recalcitrantes negadores de esa realidad lingüística: la Tuna de Farmacia.
Añadiré un recuerdo infantil, que tal vez sirviera para otro hilo: cuando era niño interpretaba la letra de esta canción de este modo:
No te enamores con porcelana...
"Touché", querido JAM.
Lo de las alteraciones de poemas o canciones, por error de copia, fallo en la transmisión oral o incomprensión del término daría efectivamente para un largo "hilo". En tus manos de titular del blog queda.
Y puestos a sugerir "hilos", ¿qué tal uno sobre las "palabras fantasma" (o sea, las que figuran por error en el Diccionario pero no existen en realidad, hasta que -a veces- algún escritor retorcido las saca de ahí)? Perdona el off topic, pero el tema me parece apasionante (y desternillante) y no sabía cómo decírtelo.
Es una anécdota sobre un gentilicio. Vivo en Chile, en una comuna llamada Hijuelas. El gentilicio tradicional era "hijuelano", "hijuelana". Llegó a realizarse, hace unos años, el Festival del Cantar Estudiantil Hijuelano. Dada la confusa apreciación que resulta del gentilicio dicho en habla rápida, desde ya como una década atrás que en la prensa y en los documentos oficiales se prefiere la alternancia hijuelense (masculino) / hijuelana (femenino), con lo que se echa mano a dos posibilidades morfológicas de la lengua. Ya al fin no somos más hijuelanos. JIJI
Yo voto por seguir el hilo de las alteraciones de letras de canciones, creo que casi todos tenemos varias.
En «Mediterráneo», de Serrat, yo siempre cantaba «Y a mí enterradme sin duelo / entre la playa y el cielo. / En la ladera de un monte / más alto que el horizonte / quiero tener buena vista. / Mi cuerpo será camino / le daré verde a los pinos / y amarillo a las revistas.»
Luego he visto genistas a montones, pero me anda que no estuve tiempo cantando eso en vez de «y amarillo a la genista» :-)
Un beso.
Ana: hará falta iniciar un hilo sobre las revistas y las porcelanas...
Publicar un comentario en la entrada
<< Home