a Libros & bitios

infusoriospr.jpg (26108 bytes)

 

José Antonio Millán

Introducción a

La vida digital de las palabras

1x1c3.gif (41 bytes)  

 

infdot.gif (988 bytes) Índice Esta cohorte de bestezuelas que se agitan en una lámina escolar decimonónica representan todo un triunfo: el de la adaptación al medio. Ya floten a merced de los fluidos, o se aferren a un sólido; ya se impulsen por cilios o flagelos, o —inmóviles— atraigan hacia sí su diminuto sustento con un agitar de pestañas, no hay nicho de ocupación o comportamiento que hayan dejado desatendido.

He escogido como emblema de los avatares actuales de las palabras semejante proliferación de formas y exhuberancia de medios, porque reflejan muy bien el carácter vibrátil y cambiante del universo digital. Sobre tres pilares fundamentales —simplicidad de codificación, capacidad de copia idéntica y universalidad de acceso— se ha levantado un mundo pujante que a veces choca y otras veces se alía con las formas tradicionales de la creación y de la difusión.

Para debatir el estado de la cuestión he pedido a una docena larga (eufemismo, por no decir "trece") de amigos que expusieran en sendos artículos, escritos desde sus respectivos flancos, su visión de la situación. Su respuesta veloz, desinteresada y cuidadosa ha creado un verdadero "estado de la cuestión", desde muy distintas perspectivas. En estas líneas introductorias voy a limitarme a trazar el hilo o pespunte que las podría unir.

 

Las prácticas de la edición electrónica de la actualidad se insertan en el conjunto heterogéneo (pero al menos familiar) de las categorías de autoría, mediación, difusión, etc., de los últimos tiempos. La primera parte, "Edición general" abarca diferentes intersecciones del nuevo medio con las prácticas del pasado. El primer artículo, La edición electrónica en el contexto de los estudios sobre edición contemporánea en España, de José A. Cordón, aborda una perspectiva muy amplia: la de la conservación del patrimonio editorial de un país. A pesar de su importancia para la historia intelectual, literaria y otras, la historia de la edición en España es un terreno muy virgen. La necesaria propuesta de un Archivo de la Edición llega en un momento en que ésta se desenvuelve por varias vías simultáneamente. La edición sin nombre, de José A. Sánchez Paso, se centra precisamente en la fórmula híbrida del print on demand, que pone a disposicion del público, en forma de libro, archivos conservados digitalmente. El artículo presenta también un interesante debate terminológico, sólo en apariencia bizantino, sobre la denominación del oficio de editor. El libro electrónico, de José Luis Rodríguez Illera, indaga en cómo la metáfora del libro ha pervivido en las formas electrónicas que buscan su camino en el mercado.

La segunda parte, "De la letra al texto", se aplica a ambos extremos de un zoom imaginario. Typeright or typewrite. Quince años de un napster tipográfico, de José María Cerezo tiene la virtud de recordarnos el avatar digital de la materia prima del texto, la tipografía, así como aspectos "políticos" de su difusión. En ¿Qué fue del hipertexto?, Susana Pajares Tosca critica la escasa investigación que existe sobre uno de los aspectos fundacionales de la edición electrónica: el hipertexto.

La tercera parte se centra en una de las modalidades de difusión que más está cambiando en el nuevo medio: "La edición científica". La edición (electrónica) y la libido (scientifica), de Joaquín Rodríguez, analiza algunas de las más importantes iniciativas aparecidas en este terreno, con la tensión entre la necesidad de divulgación y las posibilidades (nacientes) de difusión. Hacia nuevas formas de producción y difusión del conocimiento, de Jesús M. González-Barahona, se centra en otro flanco: la enseñanza, a través de la iniciativa más importante de la actualidad en cuestión de material docente libre.

La cuarta parte aborda otro sector editorial en el que la digitalización está obrando profundos cambios. Contiene dos testimonios que provienen de profesionales pertenecientes a dos medios bien diferentes. Información de calidad gratis en la Red, de Gumersindo Lafuente, defiende la posibilidad de un modelo periodístico rentable basado en la información gratuita, mientras que 216 segundos de mirada: la justificación económica del copyleft, de José Cervera, expone las implicaciones de la nueva economía de la atención.

La quinta parte, dedicada a "Las bibliotecas" presenta El monje digital y su quehacer, de Xavier Agenjo: la visión de la biblioteca en el mundo digital, a través de la metáfora de los monjes medievales.

La sexta parte, "Prácticas y usos", se abre con: Nuevas herramientas, nuevos hábitos de escritura y comunicación, de Tomàs Baiget, que analiza los cambios en la escritura que ha traído consigo el medio digital, y las dinámicas de comunicación creadas por el correo electrónico. Precisamente Examen del correo electrónico del trabajador por parte del empresario, de Jordi Bertomeu García, analiza en clave legal la problemática creada por la fusión de comunicaciones privadas y laborales en un mismo entorno electrónico.

La séptima parte (que tal vez podrá ser la primera), "Poética", quiere dar testimonio de un flanco —tal vez poco frecuentado, pero muy rico— de la actividad literaria digital: las herramientas textuales orientadas a la creación. Manifiesto fractal, de Héctor A. Piccoli recobra el aire reividicativo de las proclamas de las vanguardias para presentar sus útiles, métricos y combinatorios, de práctica poética.

 

¿Cuál es el resumen? Creo que las anécdotas empresariales de los últimos tiempos, en España y en otros lugares, no deben hacer olvidar algunas verdades simples. El texto digital es una materia inmensamente flexible y sutil, que circula por todos los poros de nuestro macroorganismo social, remodelando a su paso todo lo que toca. Cuestiones que antes estaban en primer lugar de las preocupaciones de creadores, empresas e instituciones (¿cómo llegar a la gente de YY?, ¿quién me distribuirá en XX?, ¿cuántos ejemplares hago?, ¿reedito o espero?), ahora tienen soluciones sencillas, y todos ellos pueden empezar a pensar en cosas más importantes. Las auténticas vocaciones están empezando a desvelarse. ¿Quieres crear?: crea como quieras, y si nadie te quiere editar, puedes hacerlo tú mismo. ¿Crees que tu misión es difundir el conocimiento?: ahora puedes hacerlo sin imprimir, sin sobres y sin sellos. ¿Deseas ayudar al ciudadano, facilitarle la vida, ayudarle en sus trámites?: tienes formas de hacerlo... Están cayendo algunas máscaras, ahora que viejos pretextos han perdido sentido, y van a caer muchas más...

Cuando los propietarios de formatos y fabricantes de hardware quieran, los consumidores occidentales se aprestarán a leer sus e-books dedicados en el autobús y en la playa (igual que han hecho otras cosas), pero ese no es el problema más importante. Mientras tanto las cosas seguirán su curso; los seres digitales más activos —las palabras— seguirán bullendo y saltando, reproduciéndose y cambiando de forma, de medio, de código para llegar más lejos, más rápido, con más efectividad; para cumplir, en suma, con su cometido, que es —ha sido siempre— hundirse en la mente de un lector, y allí provocar cambios.

 

Agradezco a todos los que han colaborado en esta primera entrega de Libros & bitios su amable disponibilidad. A quienes invité y no pudieron, o no tuvieron ocasión de hacerlo: ya saben dónde sigo... A todos: muchas gracias.

 

Creación: 6 de enero del 2003

 

salida