Notas
 

(las referencias de autor y año remiten a la Bibliografía)

 

 

 

Parte V: De otro continente

Capítulo 21. Gulumbé, gulumbá

Capítulo 22. Sóngoro cosongo

Capítulo 23. Jolifanto bambla

Capítulo 24. La galindinjóndi júndi

 

 

Parte V:
De otro continente

 

Capítulo 21
Gulumbé, gulumbá

Caminemos y veremos

La letra proviene de CPDL (2000)

Se la puede oír interpretada en la Lista de medios, 21.1

La presencia de negros africanos

La obra clave para este tema es Martín Casares (2000), cuyos datos y conclusiones van mucho más allá del marco geográfico explícito en su título. Véase también Martín-Casares y Barranco (2009).

Recientemente se ha rodado un documental sobre este tema (Lista de medios, 21.2).

Vemos en el Lazarillo (1554)

Anónimo (1984), pág. 104

Nuestro primer diccionario

Covarrubias (1611), s.v.

la inclinación que los negros tienen

Cervantes Saavedra (1614/2001), fols. 142v y 143r.

En una obra de Lope de Vega

Lope de Vega (1963), vv. 683 y ss.

Góngora

(1609)

llegaron desde comienzos del siglo XVI

Porras (2013), pág. 158. Recoge fuentes que afirman que “durante el periodo colonial, la población africana igualó o incluso superó a la europea”.

A los plausibles festejos

Sor Juana Inés de la Cruz (1689/2000)

¡Ha, ha, ha!

Citado en Porras (2013), pág. 164

convivió durante años en el convento

Aguirre, Ángel M. (1966), pág. 302

Los coflades de la estleya

Eichmann (ed.) (2005), pág. 151

Se puede escuchar su interpretación en la Lista de medios, 21.3

 

Capítulo 22
Sóngoro cosongo

recopiló una Antología de la poesía cubana

Lezama Lima (2002), comienza en la página 161. “Piqui, piquimbín”, pág. 162

Engó teramene

Ibíd., pág. 163

Cabildo y congo

Cárdenas Molina et al. (2000), s.v.

son capaces de provocar un estado de trance

Véase, por ejemplo, Aldridge y Fachner (eds.) (2005)

Por la encendida calle antillana

Apud Domínguez (1977), pág. 127

Para oírla recitada, Lista de medios, 22.1

Zumba, mamá, la rumba y tambó!

Palabra virtual (2006-8)

Para oírla recitada por el mismo poeta, Lista de medios, 22.2

el más famoso de todos fue Nicolás Guillén

Guillén (1931/2001).

Y sobre Guillén y la oralidad véase muy especialmente Íñigo Madrigal (2002)

Guillén leyendo su poemas: Lista de medios 22.3, y “Sensemaya” 22.4

Guillén trae al patrimonio común

Ezequiel Martínez Estrada, en La poesía afrocubana de Nicolás Guillén, capítulo “Magia verbal simpatética”, citado en Íñigo Madrigal (2002)

 

Capítulo 23
Jolifanto bambla

el anhelo infantil

Véase Cirlot (1949/2006), pág. 265.

Con la poesía fonética

“Hugo Ball” (2010)

Karawane

Ibíd.

Para ver su partitura y oírla interpretada Lista de medios 23.1

abundan las palabras directamente inventadas

Para todo este párrafo, véase Forcer (2012)

fusionar y derivar palabras preexistentes

Para Curieses (2008) se trata de procedimientos cubistas, es decir: tomados del movimiento pictórico caracterizado por la fragmentación y recombinación de la imagen. Pero, como él mismo señala, se trata de procedimientos de creación léxica que ya utilizaba Unamuno (nivola, almario). Hahn (1997) lo relaciona más directamente con la tradición del nonsense de Carroll. 

(que tenía en borrador en 1919):

Cornejo (s.a.)

Al horitaña de la montazonte

Huidobro (1919/1931), Canto IV

Lunatando

Ibíd., Canto VII

Con su musiquí con su musicá

Ibíd., Canto V

“Tren en marcha”

Apud Colón (2009), págs. 19-20

Para oírla interpretada Lista de medios 23.2

“Mi lumía”

“Mi lumía”, de su último libro En la masmédula (1953-1956), en Mendiola Oñate (s.a.)

Para oírlo en la voz del poeta: Lista de medios 23.3

 

Capítulo 24
La galindinjóndi júndi

La galindinjóndi júndi

Reyes (1962/1997), pág. 196, refiere así el origen de esta composición:

Miguel Ángel Osorio, o Ricardo Arenales, o Porfirio Barba Jacob —-poeta de múltiples nacionalidades, múltiple psicología y nombre cambiante, que ya en esto solo nos revela su conciencia de la casualidad lingüística—- recordaba haber compuesto de niño, sin darse cuenta clara, este arreglo silábico que, en sus momentos de rebeldía o de iracundia contra las normas, se sorprendía recitándose a solas.

En 1929 el crítico mexicano Alfonso Reyes

Reyes (1962/1997), que refunde el artículo original de 1929 y notas posteriores.

el novelista José María Merino

Merino (2010)

dramaturgo y poeta gallego Juan de la Coba Gómez

Merece la pena leer Filgueira Valverde (1944), donde, por cierto, ya relaciona las creaciones de De la Coba con los galimatías de Porfirio Barba Jacob

Don Viltrampo te ofrecía

Apud Osorio (2006) (III)

la ópera en un acto La trampitana,

Coba Gómez (1895)

Portada: Lista de medios 24.1

Describe a un poeta que se metió en problemas

Apud Osorio (2006) (II)

Jabberwocky

En Carroll (1871), Chapter 1: “Looking-Glass House”

Para una recitación, Lista de medios 24.2

Ya rebrullía, y los suágiles tovos

Traducción inédita de Gabriel López Guix, reproducida con permiso de su autor.

 

Portada
Notas parte  I II III IV V VI VII VIII IX
Bibliografía
Lista de medios

Página creada el 25 de febrero del 2017