Manual de
urbanidad
y buenas maneras en la Red, editado por
Melusina:
Introducción
Temas aparecidos en su
Blog
[hoy cerrado]:
testamento digital, prestar nuestro ordenador, copiar el correo
al que se responde, tuteo...
Vocabulario de ordenadores y de la Internet
Más de un millar de palabras y siglas,
españolas e inglesas. El
Vocabulario
de la Web 2.0. ¡Llevo desde hace siete
años haciendo y rehaciendo la entrada
blog!
Educación y cultura
Terminología
Lengua e Internet
Historia y evolución de la red
Varios
Seminario en Madrid: Archivo de la Internet
española (Webs y archivos personales). ¿Para qué preservar lo digital? Lunes 12 de diciembre del 2005, 10 de la mañana. Residencia de
Estudiantes, Pinar, 21-23, 28006 Madrid. Web del seminario
El español, recurso en la Red: un artículo sobre la
situación de nuestra lengua en Internet, que se puede considerar como un estado de la
cuestión de la situación dejada por el gobierno del PP, y un esbozo de acciones que
tiene pendientes el nuevo gobierno.
El día 3 de mayo aparecieron en El País unas declaraciones mías
dentro del reportaje "El gran desafío del español" de Miguel Mora. Mi postura completa sobre qué deberían hacer las instituciones que tienen
recursos lingüísticos está expuesta en el artículo La lengua en el medio digital: un reto político (junio
del 2003).
Perspectivas exteriores 2004.
Los intereses de España en el mundo. Repasa la situación
internacional de 2003 desde el punto de vista de los intereses españoles en el exterior.
Mi aportación trata sobre "El español, recurso en la red".
Colaboran en este estudio Alfredo Arahuetes, José M. de Areilza Carvajal, Celestino del
Arenal, Juan Avilés, Rafael Bardají, Fernando Delage, Carlos Echeverría, Juan J.
Escobar, José A. Fernández, Marie-José Garot, Vicente Garrido, Francisco González,
Samuel Hadas, Carlos Malamud, José A. Millán, José L. Mombrú, Javier Noya, Alfredo
Pastor, Domingo del Pino, Florentino Portero, Charles Powell, Antonio Remiro Brotóns,
Sebastián Royo, José J. Ruiz y Rickard Sandell.
Editores: Política Exterior/FRIDE/Real Instituto Elcano/Biblioteca
Nueva (Política Exterior, calle Padilla 6, 28006 Madrid.
tel: 91.431.26.28 fax: 91.577.72.52. e-mail: suscripciones@politicaexterior.com)
Exposición libert@dexpresión.es en el Palacio de la Beneficencia de
Valencia (diciembre 2003 - marzo 2004). Incluye una sala dedicada a Internet, en la
que el visitante se convierte en el ratón del sistema, con una tecnología desarrollada
por Eid
ibérica.
Se ha producido el fallo del premio Blasillo
de Huesca al ingenio en la Internet iberoamericana, una propuesta de Antonio Fraguas, Forges,
y del Congreso nacional de Periodismo Digital. Ha sido
galardonada la web de Mariano Gistaín http://www.gistain.net. En el jurado estaban: José Antonio Millán, editor digital y
escritor; María José Cantalapiedra, profesora de periodismo de la Universidad del País
Vasco; Bernardo Vergara, humorista gráfico, Pepe Rodríguez, periodista y escritor;
Ignacio Escolar, periodista; Ismael Nafría, periodista; Teresa Sas, concejala del
Ayuntamiento de Huesca; Paloma Llaneza, abogada, y Fernando García, coordinador del
Congreso de Periodismo Digital. Quedaron como finalistas las siguientes páginas: http://www.levieuxcoq.org,
http://www.rodera.net,
http://www.aznar.net,
http://es.geocities.com/empresayhumor, http://www.captura.org
y http://www.caspa.tv.
Ya está
disponible en el sitio de Novática el monográfico sobre conocimiento abierto, del que han sido
editores invitados Jesús M. González y Philippe Aigrain.
La temática es amplia, pero en general muestra "otra forma" de entender la
propiedad de los bienes intangibles y la difusión del conocimiento. Se habla de patentes
de software, de derechos de autor, de mecanismos de gestión de propiedad intelectual, de
lengua y de alguna cosa más, desde puntos de vista jurídicos, económicos y
tecnológicos, entre otros. Entre los autores, gente como Yochai Benkler, David Bollier,
Ross Anderson, Roberto Di Cosmo, José Antonio Millán y Gwen Hinze. La monografía
completa está disponible libremente, en PDF. Versión en inglés, francés e italiano. Discusión en Barrapunto.
Ciclo de conferencias en Madrid: Redes
y saberes compartidos.
Con la intervención de: Alfonso Molina, Profesor of Technology
Strategy, University of Edinburgh; Catriona McCallum, Public Library of Science; Daniel
Pimienta, Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES); David P. Anderson Director SETI@home;
Albert Díaz-Guilera, Profesor de Física de la Materia Condensada, Univ. de Barcelona y
Georg C.F. Greve, Free Software Foundation Europe.
17, 18 y 19 de noviembre del 2003, 19:30 de la tarde, Residencia
de Estudiantes, Madrid.
Marcos Taracido, que lleva el activo blog Libro de notas, me entrevista
dentro de su serie Internet: los
caminos del futuro sobre lo público y lo privado en Internet, el uso profesional de
un sitio web, problemas de la utilización de determinados programas por parte de
las administraciones públicas y algunas otras cosas.
¡¡INTERNET EN LATA!! Una acción unilateral de Telefónica en las líneas ADSL
ha convertido la Internet a la que acceden dos millones de españoles en
un sucedáneo.
Un artículo mío, muy accesible,
sobre la cuestión apareció en el Ciberp@ís jueves, 30 de
enero, pág. 6
Para escribirlo me ayudaron mucho los comentarios de: Jesús González
Barahona y Alex Solans
(lo he visto en la red: aquí)
Hay un curioso debate sobre el tema en Barrapunto). De él saco este otro interesante artículo [vía Thug]: David Reed, The attack of the
middleboxes. Vaya: no soy el único que piensa que esto no está bien... Y un sabroso
comunicado de la Asociación Española para la Dirección Informática: AEDI
considera inadmisible el filtro de Telefónica en Internet
"Búsqueda: del archivo
a la Red": curso en la Residencia de Estudiantes de Madrid, 8 de octubre del 2003: http://www.archivovirtual.org/seminario/busqueda.htm
Segundo
Taller de Indicadores de la Sociedad de la Información, organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), en forma conjunta con
la UMIC (Unidade de Missão Inovação e Conhecimento, Ministro Adjunto do Primeiro
Ministro). Lisboa, Portugal, 27 y 28 de febrero del 2003. http://www.ricyt.edu.ar/Actividades/Talleres/2socinf/2socinf.html
Propuesta
en el Senado para crear un Museo Digital que conserve los contenidos de las webs en
español. Discusión en Barrapunto
Acaba de
aparecer el número 319 de Cuadernos de Pedagogía , sobre el tema monográfico
"El cambio en la escuela", con un amplísimo debate sobre los contenidos y fines
de la educación. Varios artículos analizan las necesidades y el impacto de la sociedad
digital.
Índice en http://www.cuadernosdepedagogia.com/.
Propuesta
de creación del nuevo dominio .his en el
Senado de España. Discusión en MISTICA. Discusión en Barrapunto
El Humanista Digital: seminario celebrado el 4 de
noviembre del 2002 en la Residencia de Estudiantes.
10 retos para la red en español, panel de
discusión sobre las conclusiones de Interñet, la red en español, curso de verano de la Universidad Complutense (El Escorial, 1 al
5 de julio del 2002).
¿Qué aprender?, por José Antonio
Millán y Susana Narotzky. En pleno debate sobre la función
de la universidad actual: El primer problema es saber
qué necesita la sociedad; es decir: en los términos de
anticipación en los que necesariamente se mueve la
educación: saber qué se va a necesitar dentro de siete,
diez, quince años. [...]. En una misma "sociedad" coexisten
diversos proyectos políticos que dan lugar a visiones muy
diversas de lo que "necesita" la sociedad. A pesar de que
aquellos que detentan el poder nos intentan mostrar la
sociedad como una unidad indiferenciada con intereses y
proyectos comunes, no lo es
"Para
poder pensar. Encuentro, creación y transmisión en la Red"
La reunión de artículos clave de Vannevar
Bush, Roberto Blatt, Roger Chartier y Javier
Candeira crea un panorama sobre las operaciones intelectuales en la red.
Para poder pensar
Muestra de mi nuevo libro De redes y saberes.
Cultura y educación e las nuevas tecnologías
Del Averiguador a la Malla Mundial: la cultura
en la comunidad virtual del español
Una comparación entre los hábitos de los investigadores del siglo pasado
y las prácticas de la Red, con consecuencias para nuestro futuro
cultural
Propiedad, difusión, creación en la WWW
Una entrevista sobre bibliotecas e Internet (y
otras cosas)
Vocabulario de ordenadores y de la Internet
casi 600 palabras y siglas, españolas e inglesas; enlaces a otros
sitios sobre vocabulario
"Trabajar sobre
terminología de la Internet", mi prólogo al Glosario
básico inglés-español para usuarios de Internet de la Asociación de
Técnicos de Informática
por Rafael Fernández Calvo
http://www.ati.es/PUBLICACIONES/novatica/glointv2.html
Glosario de términos sobre
la Internet (ya algo anticuado...)
Nuevo estudio de
Funredes de Lenguas y
Culturas en la Red.
Con datos del 2007: estancamiento de las lenguas romances frente
al inglés. Primeros datos sobre el peso del catalán.
Los hilos del idioma español en Internet, entrega de “Cuaderno de
lengua”: una extensa entrevista sobre la lengua española en
Internet con Octavio Pinillos, responsable de informática de la Real
Academia Española; Miguel Marañón, jefe de Contenidos del Centro Virtual
Cervantes, y José Antonio Millán.
El español, segunda lengua
romance en la Red.
Por primera vez el francés supera al español en páginas web. EE.UU.
produce más páginas en español que Argentina o México.
Estudio de lenguas y culturas de Funredes.
¡¡Google no nos indexa!!
Declaraciones
del Ministro de Industria español dicen que "en el motor de búsqueda más
utilizado en España" (o sea, Google) "sólo hay indexadas un 8% del total
de las páginas existentes en español", es decir que "el 92 por ciento
restante está invisible". ¿De dónde salen estos datos? El ministerio de Industria
no lo aclara.
Measuring Linguistic Diversity on the Internet / Mesurer la diversité
linguistique sur l'Internet. A collection of papers by John
Paolillo, Daniel Pimienta, Daniel Prado et al. Edited with an
introduction by Unesco Institute for Statistics, Montreal, Canada.
Published in 2005 by the UNESCO.
Francés.
Inglés. Documentación completa en el sitio de
FUNREDES. Índice:
1. Introduction – UNESCO Institute for
Statistics
2. Models and Approaches
a. Linguistic Diversity in Cyberspace; models for development and
measurement – Daniel Pimienta
b. The Political and Legal Context – Daniel Prado
3. Language Diversity on the Internet: Examining Linguistic Bias, John
Paolillo
4. Alternative Perspectives
a. Language Diversity on the Internet: an Asian view – Yoshiki Mikami,
et al.
b. A note on African languages on the Internet – Xavier Fantognan
Dos piezas sobre dos lenguas neolatinas en Internet:
Made in Spanish: el español en la Red e
Internet en el centro de la estrategia lingüística, sobre el
catalán.
"La
lengua que era un tesoro. El negocio digital del español, y cómo nos quedamos sin
él"
Este documentado artículo se propone cuantificar el sector
digital de la lengua española como herramienta. Es decir: no el negocio
ligado a la venta de contenidos en español, ni siquiera a la de obras de
consulta sobre el español, sino la utilización de nuestra lengua por parte de
herramientas automáticas que mediarán en búsquedas en la red, comercio electrónico,
interfaces orales, etc. La conclusión: pagaremos por usar nuestra lengua en las
redes.
English, abridged version
"El libro de un billón de páginas. La ecología lingüística de la
Web"
Un extenso artículo sobre las estrategias lingüísticas en la
Internet: buscadores, dominios, metatags, ciber-niñeras, espionaje electrónico,
preservación del patrimonio e incluso arte conceptual...
artículo
El espléndido futuro del español y cómo
pagaremos por él
Sobre la falta de investigación y desarrollos en nuestra lengua cara a las
nuevas tecnologías
Elogio del hacker. O cómo nos irá en eso de las redes
¿En quién podremos basar nuestra competencia en la Internet?
Para la Red y en español. El Centro Virtual Cervantes
Una presentación general, técnica y organizativa, del proyecto
Versión española
English version
Ponencia en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española: Internet, una red para el español
(y vea la sección sobre Edición electrónica o digital)
Historia y evolución de la Red
Breve historia de la Internet. "Internet, el
fruto caliente de la guerra fría"
Con un apartado sobre Europa, España e Hispanoamérica, y numerosos
enlaces sobre historia de la red.
Investigar
en la Red: de la ciencia al hobby
De los grandes proyectos internacionales al particular que
intenta rastrear su genealogía, las nuevas herramientas
¿Un nuevo horizonte?
Siete tipologías de uso de la red
Aparición de Janet H. Murray, Hamlet en la
holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio.
El fracaso del ordenador
Artículo sobre abusos y miserias de la revolución informática
|