La cuadratura del Círculo

23 diciembre 2019 15:15

Bajo este título publiqué el 7 de noviembre un artículo, que me fue pedido ante la noticia de que Planeta cerraba lo que quedaba del Círculo de Lectores. Empieza así:

En 1962 apareció, en seguimiento del Club que Bertelsmann había fundado en 1950 en Alemania, y bajo la misma empresa, el Círculo de Lectores español. Por aquellas fechas el país estaba entrando en la senda del desarrollo. No mucho después aparecería el lema “Un libro ayuda a triunfar”, pero no hacía falta conocerlo para que todos, sobre todo los miembros de las clases socialmente ascendentes, tuvieran la sensación de que la educación y la cultura eran clave en el éxito profesional.

El artículo es un repaso por la historia del Club que tan unido ha estado siempre a la lectura en España.

Para leerlo:

La cuadratura del Círculo

Etiquetas: , ,

Contra la innovación

23 diciembre 2019 15:15

Con este título he publicado en El País el 8 de diciembre un extenso artículo, que empieza:

Si uno busca el uso de la palabra española “innovación” o la inglesa innovation en Google Ngram Viewer (que mide el uso de términos en los millones de libros de su base de datos), se encontrará con que se ha quintuplicado a lo largo del último medio siglo. ¿Qué ha ocurrido? En sus orígenes remotos, este derivado del latín sólo indicaba la acción de “mudar o alterar las cosas, introduciendo novedades” (como dice la Academia Española a principios del XIX). Pero bajo esta apariencia de objetividad late un profundo problema filosófico… y económico: ¿es bueno o es malo cambiar las cosas?

“Contra la innovación” está en el siguiente enlace (que exige registro [gratuito]):

Contra la innovación

Etiquetas: ,

Aparece el informe sobre “Clubs y lectores en la enseñanza secundaria de Galicia”

09 junio 2019 13:13

Con la publicación del informe final (en borrador, pero muy completo: PDF castellano y gallego) culmina la investigación cualitativa comenzada hace más de un año en los clubes de lectura de la enseñanza secundaria de la Comunidad de Galicia, que he realizado para la Asesoría de Bibliotecas Escolares de la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional.

Por resumir mucho la historia ( y dado que el informe completo está accesible): hace diez años empezaron las ayudas a la creación de clubes de lectura en el sistema educativo gallego, en estrecha relación con las bibliotecas escolares de los centros. Desde entonces han experimentado un crecimiento constante, del que dan fe los siguientes datos, referidos al curso 2017-18:

En el curso 17/18 se constituyeron 847 grupos, moderados por 628 docentes [estos no tienen ninguna retribución complementaria por su trabajo en los clubes]. El alumnado participante fue de aproximadamente 10.150 personas. Además hay que agregar 71 grupos de personas adultas que también formaban parte de los clubs de lectura. En total, los clubs de lectura vincularon a cerca de 11.000 personas.

Los grupos se reúnen fundamentalmente en horario no lectivo, en los recreos (132 clubs). Pero también son numerosos los grupos que se reúnen en horario extraescolar (102 clubs). Uno de los momentos más recurridos es el del mediodía, entre la clase de la mañana y la de la tarde, que permite al club comer y hablar sobre los libros. Pocos clubs utilizan el horario lectivo para reunirse: en la Hora de ler son 9 y en el horario de la materia, otros 9. Hay 19 clubs que se reúnen en otro horario.

En cuanto a la periodicidad, semanal (62), quincenal (54) y mensual (58) son las más recurrentes. Solo 9 se reúnen trimestralmente y otros 15 tienen otras periodicidades [Anexo: Informe clubs de lectura 17/18].

La preparación de los temas y lugares comenzó en febrero del 2018, y el trabajo de campo se llevó a cabo entre los mes de abril y junio del pasado año. Se escogieron clubs con trayectoria y con prácticas de calidad; con variedad geográfica y sociocultural: centros urbanos y de ámbito rural, de la costa y del interior, y de las cuatro provincias (véase el mapa superior). Tuvieron lugar 13 grupos de discusión (8 de estudiantes, 4 de adultos y 1 de coordinadores de clubs), implicando 9 centros de enseñanza. En los grupos se utilizó indistinta y espontáneamente, el gallego o el castellano (en los clubes se leen obras en cualquiera de ambas lenguas, y en algunos, también en inglés u otros idiomas).

Los grupos (de entre cinco y ocho personas cada uno) fueron conducidos por Julio Abalde y Eduardo Estévez sin presencia de los bibliotecarios o coordinadores de clubes. Cada reunión duraba entre hora y media y dos horas. Todas se filmaron (unas veinte horas en total), se transcribieron y se anonimizaron. La trancripción ocupó más de 190.000 palabras en total (aproximadamente igual a los dos primeros tomos de Harry Potter, por poner un ejemplo grato a los jóvenes lectores).

Frame de la filmación de un grupo (anonimizado)

Las intervenciones se repartieron luego por un árbol de temas, y los resultados se resumieron y por fin se procedió a la redacción del informe.

Como anticipo de las conclusiones, he aquí los párrafos dedicados a los estudiantes:

Una de las constataciones más importante ha sido percibir la estructura en red que guía la elección de las lecturas, saltando entre medios y soportes. Por ejemplo: una portada atractiva puede conducir a la lectura de un libro en papel, o la recomendación de un amigo llevar a la búsqueda de un libro en PDF. El circuito puede tener lugar íntegramente de forma digital: una recomendación de Wattpad puede llevar a la lectura en el móvil.

Además, estos circuitos pueden ser de ida y vuelta. La elección de un libro por la portada puede llevar a otros de la misma colección. Una recomendación de un miembro de la familia puede llevar a la recomendación a otro de sus miembros. El visionado de una película llevará a la lectura de un libro, que luego conduzca a otra película de la saga, y así sucesivamente. También se puede transitar de un elemento a otro, a través de distintos recorridos. Por ejemplo, la recomendación de un compañero puede llevar a leer un libro (en papel), que el alumno luego recomienda para su inclusión en un club, y cuya discusión en él conduce por fin a una consulta en Internet. Estudiando la vida de las lecturas en diversas comunidades surgirán sin duda nuevos circuitos, aún más largos y complejos.

Las obras impuestas por los currículos de las asignaturas de lengua y literatura, por el contrario, pertenecen a un circuito de una sola dirección: las “lecturas obligatorias” no parecen crear realimentación hacia otras lecturas de la enseñanza reglada, y de ellas tampoco parece pasar influencia alguna hacia otros entornos (ni se recomiendan a compañeros, ni se comentan en un aplicación…).

El papel del club de lectura aparece como central, por la cantidad de referencias a él que van surgiendo en cualquier esquina de la práctica lectora que ha aparecido en los grupos. Especialmente interesantes son, por una parte la adopción de estrategias de club de lectura en los intercambios privados entre estudiantes, y por otra parte la conceptualización del club como un lugar en el que se puede estar hablando como “en familia. Este movimiento de ida y vuelta de la esfera privada al club demuestra una profunda interacción entre ese apéndice del sistema educativo y la sociedad.

A través de las transcripciones de las intervenciones de los miembros de los clubes se ha dibujado un panorama muy rico. Destacaría, entre otras cosas, la sensibilidad demostrada ante el intercambio de opiniones, la capacidad de elaborar hipótesis y hacer valoraciones en los complejos movimientos transmedia, la sutileza en los juicios intersubjetivos, el conocimiento real de lo que ocurre en el circuito autor-editor-lector…

Pero quizás lo que llama más la atención es el comportamiento cortés y atento en los grupos, el respeto por la palabra ajena (en las antipodas de modelos socialmente extendidos, como las tertulias televisivas), la articulación de la expresión y el pensamiento. Estos clubes están formando lectores (aunque, como hemos visto, no sólo grandes lectores, fácilmente sumergibles en obras caudalosas), pero también están contribuyendo a formar ciudadanos críticos y civilizados.

Confío en que este estudio, y otros que sin duda seguirán, vayan contribuyendo a clarificar el papel central de la lectura y los clubes en la creación de hábito lector y en la formación de nuestros futuros ciudadanos…

 

 

Etiquetas: , ,

Leer/oír: Libros y audiolibros, encuentro en Madrid

07 mayo 2019 10:10

El jueves 23 de mayo del 2019, de 10h a 14.15h se celebrará en la Institución Libre de Enseñanza (Paseo del General Martínez Campos, 14, 28010 Madrid) el encuentro de profesionales

Leer/oír: Libros y audiolibros

Audiolibro es la denominación que reciben en la actualidad las grabaciones de la lectura en voz alta de cualquier tipo de obras. Los audiolibros han tratado de introducirse en diversas ocasiones en el mercado español, haciendo uso de las tecnologías existentes en cada momento; de los discos a las casetes, a las apps en el teléfono móvil o en tableta. En los últimos años han experimentado un cierto auge.

Dentro de los audiolibros se pueden encontrar desde lecturas simples de las obras a dramatizaciones con varios actores, efectos sonoros, etc. Sus gastos de producción pueden variar notablemente. Pero paralelamente hay programas, utilizables con libros electrónicos o con otras fuentes, que permiten convertir los textos en voz sintética, y que son muy utilizados por los usuarios ciegos.

Aun reconociendo los servicios que los audiolibros pueden prestar a personas con discapacidad visual (comenzando por una población progresivamente envejecida), su inserción como alternativa normalizada a la lectura no carece de problemas. Por eso es importante volver los ojos a épocas de gran desarrollo cultural pero escasa alfabetización (como los Siglos de Oro) y analizar las prácticas de lectura pública y audición de obras.

Los objetivos de este encuentro profesional serán:

  • aportar la experiencia de los investigadores de las épocas en que los textos llegaban a su destinatarios básicamente por vía oral
  • poner en contacto a distintos actores de la cadena de edición y consumo de audiolibros, con evoluciones y estrategias muy diferentes
  • presentar un estado de la cuestión sobre conversores texto-habla
  • e intercambiar entre todos ideas y estrategias sobre este relativo recién llegado al panorama editorial español

 

Dirección: José Antonio Millán

10.00 h          Apertura

10.15 h          “Escucho con mis ojos”: bosquejo histórico de la transmisión oral de textos
José Antonio Millán
, doctor en literatura comparada

11.00 h          El boom del audiolibro: datos de mercado y perfil del usuario
Maribel Riaza Chaparro
, Publishing Manager, Storytel

11.45 h          Coloquio

12.15 h          Intermedio

12.30 h          La creación de audiolibros: retos y dificultades
Eva Güell Ferré
, Directora de Marketing y Negocio Digital, editorial Anagrama

13.15 h          El usuario ciego ante la lectura
Manuel Espejo
, escuchador de libros

14:00 h          Coloquio

14:15 h          Clausura

 

Imprescindible inscripción previa
Matrícula: 10 euros
Estudiantes, editores y desempleados: 7 euros

Información e inscripciones:
inscripciones@fundacionginer.org
Tel.: 91 411 97 14, de lunes a viernes de 10 a 15 h

Sobre el audiolibro

12 abril 2019 11:11

Justo en la preparación de un encuentro de profesionales sobre el audiolibro, que se celebrará en Madrid a finales de mayo, y del que daré cumplida cuenta aquí mismo, me llegó una encuesta de El Cultural sobre el tema. Como lo que ha salido finalmente publicado de ella ha sido muy poco, a continuación reproduzco mis respuestas originales:

1. ¿Qué diferencia el supuesto auge actual del audiolibro en España del que se vivió en la primera década del 2000? ¿Por qué fracasó a partir de 2008 y qué ha cambiado en el editor y sobre todo, en el lector español?

Hay que remontarse incluso a un momento anterior, el lanzamiento de Alfaguara en 1995, en estuches de dos casetes: Pérez Reverte leído por José Sacristán, cuentos de Javier Marías leídos por sí mismo…

No recuerdo que este primer lanzamiento, digamos, de la edición contemporánea fuera ningún éxito. Lo que más ha cambiado tanto para el editor como para el lector es que ahora todos llevamos encima constantemente un aparatito que, entre otras cosas, sirve para oír grabaciones: el móvil.

Ahora bien: el hecho de acceder a un libro de autoayuda, a una novela, o a un ensayo por vía auditiva no depende sólo de que haya obras disponibles en grabación y de que llevemos el reproductor en el bolsillo: hace falta todo un cambio cultural, en sentido amplio. Es preciso que el lectoauditor tenga motivos para cambiar su tempo propio de lectura y su voz interior por algo ajeno (aunque pueda ser muy bueno). Ciertas obras servirán de compañía y solaz mientras uno hace las faenas de la casa, pero otras tendrán que competir con la lectura como medio utilizado en momentos de concentración.

Por supuesto, para las personas con deficiencias visuales (no sólo usuarios ciegos, sino un gran porcentaje de población en progresivo envejecimiento), los audiolibros siempre serán una auténtica bendición…

2.  ¿Qué opción recomendaría a un editor español interesado en el audiolibro, la producción propia o la cesión de derechos?

Aquí podríamos comparar lo que sucedió con la edición multimedia, los interactivos en CD-ROM: los costes de desarrollo eran realmente altos, de modo que lo que mejor resultaba era la “localización” de producciones de otros países. Ahora no cabe ni esa posibilidad, con lo que probablemente la opción mejor sea la cesión de derechos a compañías especializadas tanto en producción como –sobre todo– en márketing. Pero ¿están preparados para ello los autores y especialmente sus agentes?

3. ¿Qué datos reales tiene de facturación? Por ejemplo, ¿sabe cuáles fueron los tres o cinco títulos más leídos o vendidos el año pasado? ¿De cuántos lectores/oyentes estamos hablando?

Tradicionalmente las cifras en el sector editorial español son borrosas cuando no directamente raras. Y en este terreno, probablemente lo serán más…

4.  ¿Qué perspectivas reales de futuro tiene el audiolibro en España, es tan prometedor como apuntan?

Parece que desde hace años determinados actores del mundo editorial no se conforman con los libros, y han intentado promover primero el ebook y ahora el audiolibro. El libro electrónico (que es utilísimo, por muchos factores) no ha tenido el desarrollo prometido, aunque está floreciendo en esquinas impensadas, como el préstamo bibliotecario. Con el audiolibro puede que pase lo mismo, o algo aún peor, porque sus gastos de desarrollo son más grandes. Y también puede que las mejoras constantes en la conversión automática texto-voz compliquen el panorama.

En el fondo, las obras están condenadas a tener un desarrollo multicanal y pluriplataforma (papel, digital; suscripción, compra, préstamo; texto, audio), y esto puede ser una bendición para el consumidor final… y un quebradero de cabeza para los editores.

 

Etiquetas: ,

Taller de lectura de poesía en Barcelona

19 marzo 2019 11:11

El canto de las sílabas
Taller de lectura de poesía (sexta temporada)

Coordina: José Antonio Millán

¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menos de las pirámides, y aun
el de las sienes que andan con dos piedras!
(César Vallejo)

 

En su sexto trimestre, este taller continúa con la lectura y comentario de obras poéticas en lengua española de autores del siglo XX y XXI, españoles e hispanoamericanos, tanto poemas originales como traducciones de otras lenguas al castellano.

Se utilizará la lectura en voz alta como medio de apropiación del texto; la puntuación y la entonación como guía para desentrañar la frase. Se alternarán recitados por parte de los asistentes con audiciones de obras poéticas en boca de sus creadores.

Mediante el trabajo en común, se tratará de desentrañar el significado y el alcance de cada obra, y se intentará responder a las siguientes preguntas: ¿cualquier poema se puede o incluso se debe leer en voz alta? ¿Qué debe primar al leerlo en alta voz: el sentido de las frases o el ritmo del verso? ¿Son los poetas los mejores lectores de sus propias obras? Y avanzaremos hacia la respuesta a la pregunta básica: en el conjunto de las creaciones humanas, ¿qué tienen de extraordinario los poemas?

Este taller de lectura de poesía se propone crear lectores más conscientes, que disfruten más profundamente de las obras, y que sean capaces de avanzar en sus lecturas futuras. Para asistir a él no se exige más requisito que el amor por la lectura y el respeto por la palabra ajena. Las personas inscritas se comprometen a leer antes de la reunión las obras designadas, a aportar su experiencia interviniendo en la sesión y a no monopolizar el uso de la palabra.

 

Calendario

Hasta el 30 de marzo
inscripción
asignación de los primeros poemas

abril
martes 2, reunión del taller
inmediatamente: designación de las segundas lecturas

mayo
martes 7, reunión del taller
inmediatamente: designación de las terceras lecturas

junio
martes 4, reunión del taller


Horario:
19:00 a 21:00

Asistentes: mínimo, 7; máximo, 12.

Lugar: Factoría Cultural Martínez, Carrer del Diluvi, 5 (Gràcia), 08012 Barcelona

Precio: 90€ al trimestre

Contacto:
Inés García-Albi
lascosasdemartinez@gmail.com
669470934


Imagen: La lecture, Pierre Cornu

Más nostalgia de la página

20 febrero 2019 12:12

Cada cierto número de años conviene revisar las tendencias recurrentes en el mundo del libro electrónico. En este artículo, lleno de ejemplos, presento algunas peculiaridades y paradojas de la página de códice en el mundo digital:

La nostalgia de la página v.02

 

 

Etiquetas: , ,

El triste sino de la poesía en la Web (I)

10 febrero 2019 12:12

Afortunadamente, hay muchos poemas en la Web. Desgraciadamente, su calidad textual (tipográfica, editorial) suele ser muy baja. En parte, porque los editores normales de blogs o de HTML tienen pocos recursos, por ejemplo para el juego de sangrados que es propio de cierta poesía. Y en parte porque esos recursos no se usan. También está el problema de las fuentes: una determinada composición que contiene errores puede ser copiada, y sus copias repetidas, numerosas veces. Todas las equivocaciones de transmisión que la filología ha tratado desde hace siglos en los manuscritos pueden rastrearse también en la Web.

Por motivos profesionales (hace tiempo que coordino un taller de lectura de poesía en Barcelona) trato de localizar muchos poemas en la Web. Normalmente trabajo sobre poemas que tengo ya en libros, pero para evitarme copiarlos de nuevo (en el material que entrego a mis talleristas), los busco en la Web. Pero los resultados que me encuentro suelen ser muy decepcionantes. Por adelantar rápidamente mi conclusión: uno no puede fiarse de la calidad de lo que encuentre.

El primer ejemplo será un poemita muy juanramoniano, de 1921, de Dámaso Alonso. El ejemplo superior es un .jpg. Lamentablemente, el poema se ha aplanado como si fuera prosa: ha perdido toda su estructura en versos y estrofas. Eso es aún más lamentable por cuanto que en forma de imagen se podría haber preservado perfectamente, sencillamente fotografiando la composición de un libro. Pero no ha sido así: en la Web la poesía abunda en extraños constructos, casi memes, que fusionan una imagen o un fondo (pretendidamente poéticos) con un texto, que ha sido compuesto ad hoc. Muchos son bienintencionados “materiales didácticos”.

El siguiente es otro ejemplo también de un .jpg.

Aquí sí tenemos versos, todos sin sangrar, divididos en tres grupos. Vemos que el título exhibe incorrectamente mayúsculas iniciales en todas las palabras, y que el nombre del autor se ha pegado al último verso, pero podemos pensar que estamos ante la forma correcta del poema. ¿No?

No estamos seguros. Una página en HTML ofrece la siguiente estructura, dividida en cinco bloques. Como todos los versos se han centrado (otro uso corriente, y perturbador, de muchos poemas en la Web) no podemos saber si originalmente había diferencias de sangrado entre ellos:

Pero luego encontramos otro texto, también en HTML. Este nos confirma nuestras sospechas iniciales: hay dos versos que se reparten cada uno entre dos líneas, lo que se indica con los correspondientes sangrados. Además, se indica libro de procedencia y fecha, que, si siempre es interesante, en un poeta como Alonso, que sumó seis décadas de creación, es básico.

¿Sería esta la forma original? Lo mejor que podemos hacer es buscar un libro en el que aparezca. Aquí está, en Dámaso Alonso para niños (Madrid, Ediciones de la Torre, 1985)

Pues bien: esta forma estrófica confirma la de la web anterior, y podemos considerarla la original. Lamentablemente, cualquier persona puede llegar a las formas corruptas, considerándolas buenas, y nadie que no se dedique a comparar las diversas formas en que aparece un poema las pondrá bajo sospecha.

Etiquetas: ,

La calidad editorial: un retroceso

25 enero 2019 16:16

No sé si fue el azar lo que me puso una mañana delante de los ojos esta serie de horrores editoriales, pero ellos me han empujado a escribir estas líneas. No voy a dar los nombres de las editoriales implicadas (no me interesa la anécdota, sino la categoría), ni los títulos de los libros. Pero sí que voy a contar lo que vi:

La introducción en el vacío. Un libro de textos breves de un autor extranjero. El primero de ellos se llama “Introducción”, y no lleva firma al principio ni al final. El volumen no menciona ni en la cubierta ni en la portada que haya una introducción, ni de quién es. El índice tampoco cita la autoría, como es obligado cuando un texto tiene un autor diferente del principal del volumen. Sólo tras la debida revisión uno deduce que el primer texto se debe al traductor, y los demás al autor.

La cursiva perdida. La antología de un poeta. La introducción, en este caso debidamente firmada e identificada, cita numerosas obras suyas y ajenas. El problema es que los títulos de esas obras no están en cursiva. Ni entre comillas (que, adecuadamente, se reservan para los títulos de los poemas). Nada distingue, en el flujo de palabras del texto, un título de los elementos que le preceden y siguen. Parece mentira hasta qué punto este hecho dificulta su lectura. ¿Se trata de un (dudoso) recurso de diseño? ¿O las cursivas se perdieron en la conversión del texto y nadie se dio cuenta?

El delirio de fuentes. Otra recopilación de un poeta. La introducción está llena de notas, y estas aparecen en una tipografía sin serifa, diferente de la letra con rasgo del texto principal. Además, su cuerpo es diminuto (la caja de texto tiene líneas de 56 caracteres, mientras que las de las notas tienen 82), su interlineado es apretado, y el espacio entre palabras es espantosamente pequeño, hasta el extremo de que en algunas líneas apenas se percibe el blanco. La legibilidad de las notas es, por tanto muy deficiente.

El adorno superfluo. Un libro sobre literatura, con notas al pie. Una línea o filete separa el texto principal del de las notas (aunque, por cierto, no siempre es necesario), pero además el editor ha creído conveniente añadir a su izquierda un adornito tipográfico de estilo clásico, una suerte de ramillete. El adorno rompe innecesariamente la uniformidad del gris de la página y además choca, por su barroquismo, con el carácter despojado del resto.

Hace ya mucho tiempo que se ha señalado que la facilidad de uso de la tipografía digital, unida a la ruptura en la transmisión de los conocimientos de composición (que los distintos másters no parecen suplir), está produciendo monstruos. Hoy he hecho desfilar por esta página algunos de ellos. Pero hay más…

Etiquetas: ,

Quinta temporada del taller de lectura poética en Barcelona

08 enero 2019 11:11

El canto de las sílabas
Taller de lectura de poesía (cuarta temporada)

Coordina: José Antonio Millán

 

¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menos de las pirámides, y aun
el de las sienes que andan con dos piedras!
(César Vallejo)

 

En su quinto trimestre, este taller continúa con la lectura y comentario de obras poéticas en lengua española de autores del siglo XX y XXI, españoles e hispanoamericanos, tanto poemas originales como traducciones de otras lenguas al castellano.

Se utilizará la lectura en voz alta como medio de apropiación del texto; la puntuación y la entonación como guía para desentrañar la frase. Se alternarán recitados por parte de los asistentes con audiciones de obras poéticas en boca de sus creadores.

Mediante el trabajo en común, se tratará de desentrañar el significado y el alcance de cada obra, y se intentará responder a las siguientes preguntas: ¿cualquier poema se puede o incluso se debe leer en voz alta? ¿Qué debe primar al leerlo en alta voz: el sentido de las frases o el ritmo del verso? ¿Son los poetas los mejores lectores de sus propias obras? Y avanzaremos hacia la respuesta a la pregunta básica: en el conjunto de las creaciones humanas, ¿qué tienen de extraordinario los poemas?

Este taller de lectura de poesía se propone crear lectores más conscientes, que disfruten más profundamente de las obras, y que sean capaces de avanzar en sus lecturas futuras. Para asistir a él no se exige más requisito que el amor por la lectura y el respeto por la palabra ajena. Las personas inscritas se comprometen a leer antes de la reunión las obras designadas, a aportar su experiencia interviniendo en la sesión y a no monopolizar el uso de la palabra.

 

Calendario

Hasta el 14 de enero
inscripción
asignación de los primeros poemas

enero
martes 15, reunión del taller
inmediatamente: designación de las segundas lecturas

febrero
martes 5, reunión del taller
inmediatamente: designación de las terceras lecturas

marzo
martes 5, reunión del taller


Horario:
19:00 a 21:00

Asistentes: mínimo, 7; máximo, 12.

Lugar: Factoría Cultural Martínez, Carrer del Diluvi, 5 (Gràcia), 08012 Barcelona

Precio: 90€ al trimestre

Contacto:
Inés García-Albi
lascosasdemartinez@gmail.com
669470934


Imagen: Woman reading in sunlight, Stelios Petroulakis

Etiquetas: ,