Concurso de "booktrailers"

26 marzo 2010 09:17

El Circulo de Lectores ha convocado un Concurso de booktrailers para socios o no socios del club sobre la novela Noches blancas de París, de Theresa Révay.

La editorial proporciona un capítulo de la obra y un conjunto de imágenes, músicas, logos y portadas para que los lectores los combinen con materiales que ellos mismos hayan creado y confeccionen un trailer de entre 30 y 60 segundos.

El voto de los lectores decidirá los tres trailers finalistas, entre 20 preseleccionados por la editorial, y por fin la autora escogerá al ganador. En suma: una bonita iniciativa, que Círculo aborda por segundo año.

 La idea de que el editor proporcione materiales a los lectores para que fabriquen su propia promoción (o espacio de fans) es muy antigua. De mi archivo he seleccionado este ejemplo del 2001, en el que Simon & Schuster ponía a disposición del público materiales para que fans de King construyeran una web sobre una obra de su autor, por cierto de lanzamiento exclusivo como e-book.

Etiquetas: , ,

Investigación en Humanidades

17 marzo 2010 09:17

Acaba de aparecer, coordnado por Carme de-la-Mota y Gemma Puigvert, La investigación en Humanidades, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

Se trata de un interesante conjunto que abarca desde la necesaria definición (e historia) del término humanidades (Parte I), hasta diversas prácticas públicas y privadas que tienen que ver con la escritura pública y la lectura así como con las librerías medievales (parte II). A efectos de este blog, interesará también la reflexión de Gonzalo Pontón sobre aspectos editoriales de la edición de clásicos.
PRÓLOGO. El cultivo de lo humano, Victoria Camps

PARTE I. Humanidades y Studia Humanitatis
· Introducción. De la humanitas de Terencio a los studia humanitatis del siglo XXI, Gemma Puigvert
· «Humanismo»: palabras e ideas, Francisco Rico
· Glosas sobre el humanismo, José Enrique Ruiz-Domènec
· Ambientos humanísticos en Roma (1545-1555). El cenáculo de Ottavio Pantagato, Antonio Agustín y Jean Matal, Joan Carbonell Manils
PARTE II. Muros, manuscritos, libros e historia
· 'Tot descornat e desfullat, que una carta no·s tenia ab altre': de cómo fragmentos y membra disiecta de manuscritos son también testimonio de la actividad de la librería en la Barcelona tardomedieval, J. Antoni Iglesias
· Desde el muro. Formas y mensajes de la escritura expuesta en la ciudad altomoderna, Antonio Castillo Gómez
· Los buenos libros y los malos libros (siglos XVI-XIX), Javier Antón Pelayo
PARTE III. Palabras, voces, letras y literatura
· La lingüística y la gramática de las lenguas naturales, M. Carme Picallo
· La teoría lingüística del tratado De Trinitate de San Agustín, Jaume Medina
· El análisis fonético y fonológico de la lengua oral. Tendencias y retos actuales, Carme de-la-Mota
· Estudios humanísticos y tecnologías del habla. Presente y futuro, Juan María Garrido Almiñana
· A vueltas con la historia: sobre la idea de literatura europea, Neus Rotger
· Memoria que rescata: subjetividad y mujer en los estudios literarios, Neus Samblancat Miranda y Beatriz Ferrús Antón
PARTE IV. Edición, gestión, consumo y cultura
· La condición de los clásicos en España. Perspectivas editoriales, Gonzalo Pontón
· La cultura y la gestión de contenidos digitales, Pere Rovira
· La gestión del patrimonio cinematográfico, Natàlia Molero
· El consumo del arte y la cultura, Ercilia García Álvarez y Jordi López Sintas
PARTE V. Ciencia, valores, ética y filosofía
· Perplejidades y valores de la ciencia, David Jou
· Objeción científica a la investigación militar, Carles Solà
· E-Ciencia y Humanidades, Jordi Vallverdú
· Hominem quaero. Sin noticia de las Humanidades, Elena Carbonell, Daniel Rico y Joan Rovira

EPÍLOGO. Las Humanidades en el tercer milenio, Guillermo Serés

Etiquetas: , , ,

El libro de piedra

08 marzo 2010 09:17

Alguna vez nuestros paseos nos han llevado a recorrer las melancólicas avenidas de los cementerios, explorando las huellas de quienes nos precedieron.

Pues bien: me faltaba en mis recorridos el barcelonés cementerio de Poble Nou, que siempre había dejado para una ocasión mejor, hasta que el Sr. Galderich me habló de su interés y belleza, animándome a ir.

A las ganas de verlo contribuyó también, sin duda, la reseña que el mencionado señor hizo de la obra Colección de epitafios del Cementerio General de Barcelona, imprenta de Antoni Brusi, Junta administrativa del Cementerio general de Barcelona, 1842.

Baste como muestra el epitafio del mismo Antoni Brusi, introductor de la tipografía litografía en España:



Por nuestra parte, tengo que decir que no he encontrado ningún ejemplo poético tan interesante, pero aportaré mi granito de arena mostrando un caso que me sumió en un estupor del que aún no he acabado de salir...

Etiquetas: ,

Estampas florentinas III: para la utilidad de los pobres

26 febrero 2010 09:17

La Biblioteca Marucelliana de Florencia fue fundada en 1752, y en la actualidad custodia, entre otras cosas, un fondo de postales proveniente de las florecientes industrias gráficas locales de antaño.

La divisa que campea en la fachada es "maxime pauperum utilitate" ('para la máxima utilidad de los pobres'), y al leerla no pude menos que pensar en el ideal ilustrado que condujo a la creación de estos lugares, que permitieron a los desposeídos acceder a fondos antes exclusivos de la nobleza o de la Iglesia...

Etiquetas: ,

Catecismo interactivo

26 enero 2010 09:17


Hay una categoría de libros que me hacen mucha gracia: los que intentaban crear interactividad (avant la lettre) con el lector. En la Galeria d'imatges del Sr. Galderich i el Sr. Leblansky me encuentro con  un precioso ejemplo de catecismo interactivo que permitía al infante encontrar la respuesta a las preguntas, formuladas con el giro de una flecha, mediante un ingenioso dispositivo de imanes.Se trata de la Doctrina cristiana, 1r Grau de Juan Tusquets, pvre. Barcelona, editorial Tusquets (años 30).

Aprovecho para recomendar la citada Galeria d'imatges..., porque es un tesoro de cubiertas, efímera, ejemplos de impresiones populares y rarezas varias.

Etiquetas:

Generación del 27: exposición en Madrid

22 enero 2010 09:17


Hasta el 28 de febrero en la Residencia de Estudiantes de Madrid está la exposicion "La generación del 27. Aquel momento ya es una leyenda". La muestra quiere exponer el rico sistema cultural en que se desenvolvió la creación del periodo, representada sobre todo por la revista La Gaceta Literaria.

El bonito "Sistema Solar" que es el emblema de la muestra apareció en 1927, en el número 14 de La Gaceta Literaria, y es obra de su director Giménez Caballero. Tiene mucha gracia contemplar a Juan Ramón o Unamuno convertidos en grandes planetas aislados (o rodeados de insignificantes asteroides), mientras que el ABC es una constelación, o Menénez Pidal un poderoso Saturno con su órbita de acompañantes.

Aviso: yo soy colaborador habitual de la Residencia.

Etiquetas: , ,

Felicitación con Ferias del Libro

08 enero 2010 09:17


Entre los diversos christmas y felicitaciones librescas recibidos en las pasadas fiestas, destaco el desplegable con imágenes de las ferias del libro en la capital que ha enviado la Feria del Libro de Madrid.

Arriba figura el bonito cartel de la Feria de 1936, concluida en vísperas del golpe militar. Su autor fue Aníbal Tejada, uno de los nombres destacados en el cartelismo español, luego muy activo durante la guerra civil. Hay que señalar que para esta feria (la cuarta que se celebraba) se había convocado por primera vez un concurso de carteles, cuyo primer premio era de mil pesetas.

Sobre la obra de Tejada, y a pesar de la preciosa puesta en abismo que supone representar libros en el acto de leer otros libros (cosa, por otra parte, muy frecuente), la presencia de gafas me evoca inevitablemente la asociación entre lectura y vista cansada...

Acerca de esta feria del 36 dice Lorenzo Peña en "Los Estudios republicanos en la 68 Feria del Libro de Madrid" (Cuadernos Republicanos, Nº 70, 2009).
En la última edición republicana, [...] hubo un día dedicado al obrero y Margarita Nelken habló sobre el libro en la Unión de Repúblicas Soviéticas.

La Feria de 1936, con la mayoría parlamentaria del Frente Popular, fue directamente organizada por las autoridades para superar las fricciones entre libreros y editores [ejem: parece que esto viene de largo... JAM]. Pero, tal vez peor organizada, tuvo menos éxito. Esa Feria fue la primera en que se editó un plano de las casetas y un índice correlativo de autores y materias.
En contraposición, véase una imagen de la Feria de 1953, donde el nombre del evento se ha trocado en (destaco las adiciones) "Feria Nacional del Libro Español de Madrid".


Etiquetas: , , , ,

Blogs sobre libro antiguo

03 diciembre 2009 09:17


Un artículo de mucho interés sobre los blogs que se ocupan del libro antiguo, debido a Juan Manuel Lizarraga.

Un rasgo clave de la evolución de los blogs es su progresiva especialización, que habla claramente de la madurez del medio (a pesar de la ridiculización de la que sigue siendo objeto de vez en cuando). Muchos profesionales de bibliotecas están elaborando preciosos materiales sobre sus fondos, dentro o al margen de la web de su institución. Pero también notables francotiradores están haciendo lo mismo. Entre todos, se está prestando un gran servicio a la cultura y al conocimiento del pasado.

Enhorabuena.

Etiquetas: ,

Mujeres e imprenta, exposición y ciclo en Barcelona

30 noviembre 2009 09:17


El Museo Diocesano de Barcelona albergará la exposición "Musas de la imprenta. La mujer y las artes del libro (siglos XVI-XIX)", comisariada por Marina Garone Gravier y Albert Corbeto, del 1 de diciembre del 2009 al 31 de enero del 2010.

Las conferencias de Rosa M. Gregori, Àngels Solá y Marina Garone tendrán lugar el miércoles 2 de diciembre en el Palau del Lloctinent a las 18:30 horas.

La muestra sigue la estela de la de "Mujeres impresoras" celebrada en Puebla (México) por los mismos comisarios, que tuvo la virtud de destacar el importante papel de las mujeres en la historia del libro. En la imagen inferior, libro salido de las prensas de Susana Muñoz en Salamanca, en 1615, que procede de esa muestra.



Etiquetas: ,

Estampas japonesas IX: librerías en el Tokio del pasado

02 noviembre 2009 12:19


El museo Edo-Tokyo presenta un interactivo que refleja algunos elementos en el pasado de la capital japonesa. En la imagen hemos capturado las librerías a finales del XIX.

Veinticinco establecimientos: no está nada mal... No recuerdo ahora exactamente cifras de Madrid o de Barcelona, pero estaría bien poderlas comparar.

El museo presenta también la reconstrucción de una librería tokiota del siglo XVIII, como en su día comenté.

Etiquetas: ,

Forum Atlántida, encuentro en Barcelona

27 octubre 2009 09:17


Los próximos 2 y 3 de noviembre tendrá lugar en el Auditorio de la Pedrera de Barcelona, Paseo de Gracia, 92, el encuentro Forum Atlántida, con el lema "La función social del editor". Lo organiza el Gremi d'Editors de Catalunya.

Lamentablemente la web creada para este evento, Forum Atlántida, no servirá para que la gente (salvo quienes conzcan su dirección) se entere de este bonito evento, porque todos sus textos están como imágenes: los buscadores que lleguen allá no podrán saber ni los nombres de quienes participan. Parece mentira que a estas alturas todavía se sacrifique la visibilidad en la Web a una (presunta) belleza...

Esta es la presentación del Forum:

El Fórum Atlántida es un encuentro para reflexionar sobre el mundo de la edición y el papel social que ha desarrollado el editor, a nivel local e internacional. El Gremi d’Editors de Catalunya  tiene el deseo de mantener Barcelona como uno de los referentes europeos e internacionales del mundo de la edición. Es por ello que toma la iniciativa de desarrollar un foro de debate que sitúa al editor como eje principal. El Fórum nace con el objetivo de convertirse en una cita de referencia para todos los profesionales del sector y para el público especializado.

En esta primera edición el tema de reflexión sobre el que gira el Fórum es el papel de la edición en la configuración de la cultura occidental. ¿Qué papel juega la sistematización de la edición en la evolución de la cultura? ¿Qué cambios se han dado desde que la transmisión oral ha dado paso a la transmisión escrita y sobre todo desde la tecnificación del proceso? ¿Hubiera sido posible el gran avance científico, tecnológico y de pensamiento de los últimos 500 años sin el libro?

Hoy en día el mundo de la edición es una industria importante, marcada por el modelo económico actual, pero ¿Existen otras realidades? ¿Cómo ha evolucionado el papel social del editor? ¿Perdura hoy en día la figura del editor que persigue cumplir con el compromiso de la transmisión y el mantenimiento vivo del conocimiento, poniéndolo al alcance de todos, motivando la reflexión y la crítica dentro de la sociedad?
 
El Fórum Atlántida convertirá Barcelona durante una semana en el centro internacional de reflexión sobre el mundo de la edición.

Las sesiones de ambos días tienen el tema: "La contribución de la edición en la configuración de la cultura occidental":
2 de Noviembre:

• 17.30h. Roger Chartier Con Francisco Rico.

• 19.30h Antoine Compagnon con Jaume Vallcorba.

3 de Noviembre:

• 16.00h Claudio Magris con Pere Gimferrer.

• 18.00h Jorge Edwards con Daniel Fernández.

• 20.00h Conferencia de clausura: Roberto Calasso con Jorge Herralde.

Etiquetas: , , ,

Preservar GeoCities

12 octubre 2009 09:17


Quienes empezaran a aventurarse por la Red allá por 1994 tuvieron al ayuda inesperada de un sitio que permitía la creación de páginas web a sus usuarios: Geocities. Durante muchos años, este sitio de sitios, organizado en "ciudades" temáticas, y luego por lenguas y países sirvió de alojamiento gratuito a los más variados proyectos (Wikipedia tiene una historia de Geocities).

Pues bien: en el año 2000 Yahoo! (que ya era accionista del sitio) lo compró y, tras diversas vicisitudes, ahora lo cierra.

El Internet Archive, cuyos esfuerzos en pro de la preservación de la Web son bien conocidos por los lectores, ha capturado ya muchas de sus páginas, pero ante la inminencia del cierre total, programado el 26 de octubre inmediato, pide ayuda para que les notifiquemos páginas concretas que merece la pena preservar. Si el lector tiene entre sus marcadores o páginas guardadas alguna dirección de Geocities, haría bien en pasársela al Intenet Archive. 


Para la historia de la Web española, Geocities tuvo una importancia grande, alojando páginas donde se forjaron proyectos variopintos. Recapitulo de mi archivo: contenidos de la revista Archipiélago(hoy también desaparecida), un vocabulario alcalareño, un recopilatorio de buscadores en español...

Desgraciadamente, lo ocurrido con Geocities es un ejemplo de lo que puede ocurrir con sistemas de alojamiento de contenidos (hoy diríamos "en la Nube") promovidos por empresas, que luego desaparecen, y con ellos infinidad de trabajo creado por sus usuarios.

Etiquetas: ,

Imprenta de tipos móviles (3)

25 mayo 2009 09:17


Por azar, o por necesidad, más o menos una vez al año publicamos la noticia de algún documental sobre la imprenta. Descubrimos éste gracias a Unos tipos duros.

Se trata de Learning to Set Type, un documental más formativo que divulgativo del año 1959, que pertenece a los Prelinger Archives, a los que en ocasiones hemos acudido.

Es un auténtica delicia...

Etiquetas: ,

Producto patentado

25 marzo 2009 09:17


Erratas eminentes ha descubierto que Google Patents, el buscador de patentes de Google, es una mina de ideas e incluso ocurrencias, también sobre el mundo del libro...

Etiquetas:

La Web: 20 aniversario (y antes)

16 marzo 2009 09:17

Por estos días se festeja la creación de la WWW: me permitirán que haga un retrato personal de mi relación con ella.

Fue en marzo de 1989 cuando Tim Berners-Lee, físico en el europeo CERN, presentó la propuesta de creación de una red interna de información basada en el hipertexto, y en seguida se empezo a llevar a cabo. La WWW tiene, por tanto, veinte años como idea, aunque no despegó en su uso generalizado hasta que en 1993 se creó el navegador Mosaic.

Yo conocí la Web en 1994, en Toronto, gracias a John Bradley. De vuelta a España, no paré hasta no construirme un pequeño sitio web, a finales de 1995 o principios de 1996: es el antepasado remoto de éste.

En 1997 creé el proyecto del Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes, tarea que me confiaron su Director, el Marqués de Tamarón, y su Director Académico José Manuel Blecua. El Centro Virtual Cervantes quería proseguir en la entonces joven Web la tarea de difusión del español en el mundo, y fue el primer sitio de importancia creado por una institución oficial española. El CVC se abrió en el mes de septiembre de 1997. Aunque hoy en estado de abandono por parte del Instituto Cervantes, cumplió un importante papel conectando y formando a profesores de español, traductores e hispanistas de todo el mundo.

La tarea de creación de una World Wide Web en español nos llevó al chiste gráfico de un gif animado (mostrado arriba en varios frames) en el que la WWW se convertía en la MMM (o Malla Máxima Mundial).

Pero tengo que recordar que había vida en la Internet antes de la WWW. En el año 1985 nacía el correo electrónico en España, aunque su uso se circunscribía al mundo académico. En marzo de 1994 un servicio nortemericano por línea, Compuserve, ya contaba con nodos telefónicos propios en la península . Cualquier usuario de a pie (como yo mismo) pudo conectarse a esa red a través de un módem y un teléfono, y a través de ella...

Aunque era una red privada, con contenidos propios (como enciclopedias, o información sobre el tiempo), proporcionaba acceso no sólo al correo electrónico sino a otros elementos como los grupos USENET. Y, sobre todo: creó a través de sus foros una práctica de diálogo (a través de sus sysops o moderadores) donde se forjó una gran parte de quienes luego trabajamos en Internet en España. Sus bibliotecas de archivos permitieron también poner en común muchos conocimientos. Y en un momento dado, en 1995, dio conexión a la Web y permitió que sus usuarios crearan páginas propias.

Etiquetas: ,

La comunicación, según los Eames

25 febrero 2009 09:17


Ray y Charles Eames fueron diseñadores norteamericanos pioneros en diseño de muebles (arriba, un impagable tatuaje representa una de sus famosas sillas, vía El Cosmonauta). También innovaron en diseño gráfico, y sobre todo fueron infatigables investigadores en el terreno de la comunicación, y utilizaron todos los medios a su alcance para divulgar sus ideas.

Como el cine: A Communications Primer (1953) es una obra en la que exponen, en la propia voz de Charles, los principios de la comunicación humana, incluyendo el libro (fotograma inferior). El documental, en el dominio público, proviene de los Prelinger Archives, que han puesto más de 2.000 películas en el Internet Archive (vía Information Aesthetics).

Otro precioso documental de los mismos autores, es The Information Machine (1958), que hicieron para el Pabellón de IBM en la Feria Internacional de Bruselas: narra la historia del almacenamiento y recuperación de la información desde la edad de Piedra hasta los cerebros electrónicos.

Etiquetas: ,

Estampas japonesas V: una librería del XVIII

26 noviembre 2008 09:17


El precioso Museo Edo-Tokyo (gracias, Masaru, por la visita) presenta un rico conjunto de materiales y reconstrucciones del periodo Edo, que abarca de 1603 a 1868.

Entre otras muchas cosas interesantes está la reconstrucción a tamaño natural de una librería de la época (en la imagen), que sigue la descripción de una librería real que estuvo abierta hacia 1780. Las librerías del periodo Edo vendían novelas ligeras con ilustraciones, y grabados que representaban escenas cotidianas o galantes de la época (beldades, luchadores de sumo...).

Como los libros resultaban caros, florecieron también en ese periodo casas que prestaban libros (impresos o manuscritos), y que mantenían surtidos a sus clientes de las novedades que aparecían. Por su naturaleza semiprivada, estos establecimientos quedaron al margen de la censura gubernamental y fueron una fuente privilegiada de noticias para los ciudadanos.

A diferencia de los museos europeos, los norteamericanos y los japoneses permiten sacar fotos sin problemas, y este museo Edo-Tokyo incluso fomenta la toma de fotos con flash en ciertos casos, como esta librería, con carteles que invitan a ello. Gracias a esta política, el lector puede disfrutar de esta imagen.

Etiquetas: , ,

Huellas dactilares de la impresión antigua

21 noviembre 2008 14:17


He aquí un buen ejemplo de un blog especializado. Me refiero a Marcas tipográficas, subtitulado "Un lugar de información sobre marcas, tipografías, y otros identificadores de los impresores del libro antiguo".

Dice José Martínez de Sousa en su Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004, s.v., que la marca tipográfica es la "adoptada por el impresor e impresa en la portada, lomo o colofón del libro", y añade que también se llama escudo tipográfico, marca de imprenta o marca del impresor. Por ejemplo, el escudo superior pertenece al impresor parisino Jean Gesselin, activo entre 1597 y 1642.

Pues bien, de estos signos y de algunas otras huellas de la paternidad de los impresos se ocupa este interesante blog, que agrupa referencias a webs que recogen estas marcas, bibliografía, bases de datos, noticias, y también enlaces a libros digitalizados sobre el tema.

Destaco esto último porque siempre me sorprende ver lo poco que se explota este asombroso recurso de que podemos disponer hoy en día gratuitamente: los millones de libros digitalizados en Google Libros o en el Internet Archive.

Etiquetas: ,

Cronología del libro y la información

08 noviembre 2008 09:55


No tiene una interfaz muy vistosa, y presenta algunos bugs de navegación, pero esta Cronología anotada interactiva de la historia de la información y de los medios. De las pinturas rupestres a Internet puede ser muy útil, sobre todo cuando se exploran sus cortes temáticos: historia del libro, comercio del libro, bibliotecas y archivos, impresión, edición, y hasta categorías más curiosas como "destrucción de información".

Esta cronología forma parte del sitio web de una librería dedicada a fondos actuales y antiguos de historia de la ciencia y de la tecnología, y es un buen ejemplo de cómo la creación de contenidos afines al tema de una web puede reforzar la visibilidad de ésta.

Etiquetas: , , , , , ,

Propuestas de diseño de White's Books

29 octubre 2008 09:17


El exitoso diseñador de la colección de Penguin Great Ideas, David Pearson ha iniciado el proyecto de clásicos White's Books, sobre la base de alta calidad material (papeles, encuadernaciones) y gráfica (arriba, cubierta del misterioso artista y colaborador del grupo musical Radiohead Stanley Donwood). (Vía CR Blog, en donde vale la pena ver más ejemplos de cubiertas).

White's Books llega también con nuevas propuestas tipográficas: Pearson ha resucitado (arriba) una práctica que nace en el manuscrito, y llega hasta bien entrado el siglo XVIII: la inclusión de reclamo (en inglés catchword) al final de cada página. El reclamo es la "palabra o sílaba que antiguamente solía ponerse debajo de la última línea de cada página, la misma con que empezaba la página siguiente". La definición es de José Martínez de Sousa, Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004, s.v. Y añade el gran Sousa: "para la ordenación de las hojas, bifolios o cuadernos".

Bien: no digo que no sea así, pero además tiene una función para el lector. Como dice el diseñador, el reclamo:
Ayuda al flujo de lectura, especialmente cuando se trata de una página grande y pesada que se tarda en pasar.
Abajo, página de una obra de 1716, Para todos, exemplos Morales, Humanos, y divinos: En que se tratan diversas ..., de Juan Pérez de Montalván, ejemplo tardío de uso del reclamo. La obra, digitalizada en Google Libros, se puede hojear íntegramente para hacerse una buena idea de esta práctica.

Etiquetas: , , ,

David Copperfield, lector

19 septiembre 2008 09:17

En el blog Discreto lector, que contiene interesantes post sobre lectura y literatura, veo esta reflexión:
Muy a menudo, en las novelas y relatos que leemos encontramos hermosas y lúcidas referencias al acto mismo de leer. Son definiciones narradas de lo que la lectura significa para los autores y en las que están recogidos no sólo sus propios sentimientos sino los de la época en la que vivieron. Resultan testimonios inestimables de la concepción del lector en un concreto momento histórico, de lo que se pensaba que eran y de lo que se estimaba que debían ser.
Y, como comprobación, se recoge un testimonio de la novela de Dickens David Copperfield. Cito sólo el comienzo:
Creo que me habría embrutecido casi por completo de no haber sido por una circunstancia.

Mi padre había dejado en un pequeño cuarto del piso superior, al que yo tenía acceso por estar junto a mi dormitorio, una pequeña colección de libros en la que nadie había reparado.

Etiquetas: ,

Cronología colaborativa de la imprenta

08 julio 2008 09:17

Esta cronología del mundo de la imprenta, tipografía y cosas aledañas puede ser complementada por voluntarios que añadan nuevos hitos e imágenes (vía El Bibliómano).

Etiquetas: , , ,

La Biblioteca Central de la UNAM

20 junio 2008 16:25


Visita al fondo antiguo de la Biblioteca Central de la UNAM, en México D.F. (gracias, Libia, y la encargada del fondo). El edificio colosal, y el mural de Juan O'Gorman valen ya la pena.

El examen de las preciosas obras del XVI hace reflexionar sobre la vida del libro: México tuvo la primera imprenta del nuevo mundo, pero además hay numerosos testimonios del tráfico de obras desde Europa, como ediciones de la oficina de Plantin en Amberes, que nutrió a toda la cultura de la época.

Una edición expurgada de Erasmo de Rotterdam recuerda también la pervivencia de la censura. ¿Fue la misma mano la que tachó minuciosamente palabras, párrafos y páginas enteras de los libros de Erasmo en la biblioteca de la universidad de Salamanca, y la que llevó a cabo idéntica labor en el ejemplar de México?

Para quitar el mal sabor de boca, un pulcro ejemplar del Quijote del taller de Ignacio Cumplido nos saluda con sus alegres litografías.

Etiquetas: ,

Imprenta artesanal en México

18 junio 2008 19:57

En el Portal de los Evangelistas, próximo a la Plaza del Zócalo en el D.F., aún perviven componedores e impresores de pequeños formatos: recordatorios, invitaciones de boda...

He estado paseándome entre los pequeños puestos, y he registrado esta imagen de la parte posterior de uno de ellos con los cajones de los tipos abiertos, y en el superior la regleta para crear las líneas.



Etiquetas:

"Lorem ipsum": del dolor y la tipografía

11 junio 2008 11:05

¿Cuál es el texto más repetido de los últimos 40 años? Muy probablemente un párrafo latino, que dice así:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Buscando en Google, por ejemplo, encontramos 4.190.000 apariciones de "lorem ipsum" frente a sólo 223.000 de "En un lugar de la Mancha".

Estas oraciones se utilizan para hacer modelos o presentaciones de tipos de letras, es decir: siempre que se quiere llamar la atención sobre la tipografía o la maquetación de un texto, y no sobre su contenido. No se leen porque, por desgracia, poca gente sabe ya latín (lo que implica la imposibilidad de acceder directamente no sólo a la producción de la civilización de Roma, sino también a gran parte de la ciencia y el pensamiento europeos hasta el siglo XVIII). De modo que estas palabras aparecen en maquetas y presentaciones de textos para no "distraer" al que las ve. ¿Recuerdan la teoría de la tipografía como "copa de cristal"?: con un texto ininteligible, podemos fijarnos en el recipiente...

Claro: en vez de un texto "real" se podría repetir una y otra vez la misma frase:
Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto.
Sin embargo, es preferible un párrafo con irregularidades, en vez de un conjunto de repeticiones.

Hasta aquí todo claro, ¿verdad? Pero no: resulta que tampoco se trata de un texto verdaderamente latino. Richard McClintock, catedrático de latín en el Hampden-Sydney College de Virginia descubrió que en realidad provenía de distintos fragmentos de la obra de Marco Tulio Cicerón (106-45 AC), De Finibus, Bonorum et Malorum 'De los fines [los sistemas éticos], lo bueno y lo malo'.

Concretamente el famoso principio viene de esta página (reproduzco una edición francesa de 1833 que está en Google Libros):

Podemos suponer que el primitivo utilizador del texto para fines de maqueta (y ahora iremos a eso) partió de una edición que partía la línea en do- / lorem ipsum, y se limitó a coger el fragmento que empezaba por la palabra partida, para luego mezclarlo con otros.

¿Desde cuándo se usa este texto? Contra lo que se repite una y otra vez en distintos sitios web y publicaciones, no es algo que se utilice hace siglos, desde los orígenes de la composición tipográfica. Cecil Adams cita la opinión de McClintock, el descubridor del origen del texto: probablemente fueron las hojas transferibles de Letraset las que divulgaron este relleno tipográfico, a principios de los años 60 del pasado siglo.

Y, por cierto, ¿qué significará el texto de Cicerón? Cito por la traducción de Sergio Sotomayor Prat, Libro I, capítulo X:
Ni tampoco hay alguien que ame o persiga o desee el dolor por sí mismo, porque sea dolor, sino porque ocasionalmente ocurren circunstancias en las cuales el sufrimiento y el dolor pueden procurarle algún gran placer. Tomemos un ejemplo trivial, ¿cuáles de nosotros están alguna vez de acuerdo con realizar ejercicios físicos pesados, si no es para sacar alguna ventaja con ello? ¿Pero quién tiene algún derecho para censurar a un hombre que elige disfrutar un placer que no tiene consecuencias molestas, o a alguien que evita un dolor que no tiene como resultado algo placentero?
Sí, nuestras maquetas de revistas, las hojas de muestra de tipografías y las plantillas de muchos programas de composición repiten, aunque de forma fragmentaria, estas consideraciones de Cicerón sobre temas tan profundamente humanos como el placer y el dolor...

Para terminar, una advertencia: hay que tener cuidado con los textos lore ipsum que se brindan por ahí para su utilización: algunos contienen, mezclados entre las palabras latinas, insultos o procacidades, que pueden quedar feos si uno presenta una preciosa maqueta a un cliente, y se descubre. En la Red hay distintos generadores de lore ipsum, pero no he usado personalmente ninguno.

Etiquetas: ,

"Casos horribles y espantosos"

17 mayo 2008 09:00

Acaba de aparecer el número 6 de Per Abbat, "Revista para profesores de Lengua y Literatura, y personas interesadas en letras y humanidades". Se trata de una publicación muy cuidada e impresa en buen papel. Parte de sus contenidos se pueden leer en su página web.

Además de unos artículos de gran interés, este número nos sorprende con la edición facsímil de un pliego de cordel, en concreto de la obra de Diego Gasque Caso afortuito que agora nuevamente succedió en la ciudad de Fina (Tarragona, Felipe Roberto, 1588), al que acompaña el estudio y edición a cargo de Eva Belén Carro Carbajal y María Sánchez Pérez.

Se trata, como era frecuente en este género de impresos, de la narración de uno de esos "casos horribles y espantosos"; una mujer adúltera ahoga a la hija que le ha descubierto. Fíjense cómo finje, la malvada, ante las vecinas:
Más amarga estoy que hiel
—cayéndose de su estado,
dixo la falsa, cruel—
sabed, hermanas, que ayer
le dio un dolor de costado.
No para ahí la cosa: descubiertos por su suegra, la asesinan también:
Y como muerta la vio,
con un ánimo que espanta
el colodrillo le abrió
y la lengua le sacó,
hiriéndole en la garganta.
Bueno: basten estos dos ejemplos para catar el estilo y contenidos truculentos de la obra. Quien quiera leerla entera dispone por fortuna de una reproducción el el sitio de la revista.

Pero el facsímil ofrece un placer suplementario: el de palpar (cierto que de forma vicaria) la materialidad de la obra. Los pliegos de cordel se vendían, como el propio nombre indica, sin cortar, y colgados de un hilo. Los corrían los ciegos, que muchas veces eran también sus autores. Esta gran hoja doblada en dos veces para constituir ocho páginas, con sus grabaditos de dama y galán reutilizables en cualquier otra obra, su letra gótica con la irregularidad de los tipos manuales, transmite parte de la tosquedad, pero también de la eficacia, del impreso más popular de los siglos XVI y XVII.

Una nota final al facsímil digital. Presenta la siguiente noticia: "ETC Libros C.B. ofrece este archivo para su consulta en línea o descarga con la intención de que sea utilizado exclusivamente para uso particular o en el ámbito escolar. Se prohíbe expresamente la copia o utilización con fines lucrativos". Vaya por delante que está muy bien que se diga qué se permite hacer con los documentos digitalizados (ya querríamos que lo hicieran en la misma Biblioteca Nacional), pero una observación: para decir estas cosas es para lo que existen licencias internacionales, como las de Creative Commons.

Etiquetas: ,

Canon de lata

04 mayo 2008 10:01


En el Victoria and Albert Museum de Londres, precioso lugar dedicado a las artes aplicadas, hice un hallazgo en la sección de objetos de lata. Al lado de juguetes y cajitas había un conjunto de ocho libros pulcramente reunidos mediante una correa, a los que una oportuna etiqueta fechaba en 1901.

Se trataba de los siguientes:
History of England
Pilgrim Progress (la alegoría religiosa de Bunyan)
Burns (supongo que el poeta escocés Robert Burns)
Pickwick Papers
Robinson Crusoe
Gulliver Travels
Self Help (¡no sabía que los libros de autoayuda tenían más de un siglo de antiguedad!*)
Shakespeare
El hecho de que se trate de una caja de lata que fingía ser un paquete de libros no debe distraernos (antes al contrario) del canon que configuran, a saber: 1 libro de Historia, 1 práctico, 1 religioso, 1 teatral, 1 de poesía y 3 de narrativa, dos de ellos (o quizás los tres) auténticos "clásicos juveniles".

Y el enternecedor hecho de que para crear un escondrijo en el seno del hogar, el hábil fabricante recurriera a una presencia común en él: un grupo de libros de lectura obligada...



* Me quedé pensando tras escribir lo de los libros de autoayuda... Una pequeña investigación (en relidad inmensa, pero accesible gracias a la disponibilidad de elementos de búsqueda en la Red) me informó de que toda la autoayuda viene del libro homónimo de Samuel Smiles, Self-Help, publicado en 1859 y por suerte disponible íntegramente en Google Libros.

El libro fue un éxito tremendo, que llevó al autor a escribir otras obras del estilo, entre las que destacan Character ['carácter'] (1871), Thrift ['economía'] (1875) y Duty ['deber'] (1880). Y un dato curioso: el libro fue pronto traducido al japonés. Dice la Britannica:
Después de la restauración Meiji empezaron a aparecer traducciones de obras no literarias de lenguas europeas. El ejemplo más famoso fue la traducción (1870) de Self-Help, de Samuel Smiles; se convirtió en una especie de biblia para ambiciosos jóvenes japoneses ansiosos de emular los ejemplos occidentales de éxito
Creo que lo aprovecharon bien...

Etiquetas: , ,

Imprenta de tipos móviles (2)

22 abril 2008 09:51

Un ilustrativo video (en inglés) sobre cómo funcionaba una imprenta. Hace justo un año publicamos otro video sobre imprenta.


Etiquetas: ,

Atlas de la primera imprenta

16 marzo 2008 13:46

Para explorar interactivamente sedes de imprenta, molinos de papel, ferias del libro, rutas y conflictos hasta 1500: The Atlas of Early Printing de la universidad de Iowa (vía Hispanoamérica Artes del Libro).

...Y este blog disminuirá su ritmo durante la semana que viene.

Etiquetas: ,

Mujeres impresoras: marzo en México

11 marzo 2008 09:42

Recojo de Grafosfera la convocatoria de la exposición y ciclo de conferencias Las otras letras: mujeres impresoras en el mundo del libro antiguo, marzo a noviembre de 2008 en Bibliotecas Palafoxiana y Bibliotecas Lafragua, Puebla (México), curaduría a cargo de Marina Garone Gravier y Albert Corbeto López. Cito:
Con esta exposición se ha querido presentar un aspecto de la historia del libro y la imprenta prácticamente desconocido: impresos en los que se ve reflejada la labor profesional, intelectual y económica de las mujeres. En esta exhibición, pionera a nivel iberoamericano, se presentarán un total de 63 de obras impresas por mujeres españolas, novohispanas, flamencas y francesas, realizadas entre los siglo XVI y XIX.

Las Bibliotecas Palafoxiana y Lafragua del Estado de Puebla son dos de los acervos coloniales de México más ricos y diversos en cuanto al volumen y temáticas del libro, ambos fondos en excelente estado de conservación, son consultados por numerosos investigadores nacionales e internacionales. La Biblioteca Palafoxiana cuenta con el reconocimiento Memoria del Mundo de la UNESCO, por lo que para nosotros ha sido un honor haber podido trabajar en dicho fondo y haber sido los primeros curadores externos a la institución en llevar a cabo una muestra de tal magnitud. Por su parte con esta muestra se reabre la recientemente restaurada sala de lectura de la Biblioteca Lafragua que data del siglo XIX.

Las muestras contarán además con material iconográfico y tipográfico del Museo Platin-Moretus de Amberes; de la Sala Temática de Artes Gráficas de la Diputación de Lérida; de la Reial Acadèmia de Bones Lletres y la Fundición Tipográfica Bauer, de Barcelona; y del Proyecto de rescate del acervo gráfico de la imprenta La Purísima Coronada, de Morelia, Michoacán (imprenta mexicana del siglo XIX). Punzones, matrices, tipos, componedores, formas tipográficas, placas de imagen en cinc y madera, clichés, tacos xilográficos, reproducciones de cuadros antiguos, una selección de ex libris internacionales de temas alusivos a la imprenta y una réplica de una prensa antigua, son algunos de los elementos que acompañan esta muestra de libros. Estos materiales nunca han sido exhibidos con anterioridad en América Latina por lo que serán de interés para los estudiosos y amantes de la tipografía, el diseño y el libro. La muestra está dirigida al público en general, pero sin duda será de especial interés para diseñadores y editores, historiadores del libro y la imprenta, investigadores de los aspectos sociales y culturales del mundo iberoamericano y especialistas en temas de género.

Etiquetas: , ,

Efeméride

03 febrero 2008 01:13

Este recién iniciado 2008 hay una interesante efeméride, que permite a Juan Gabriel López Guix recordar algunos avatares de la primera Biblia vernácula impresa en en España.
En el 2008 se cumplirá el bicentenario del primer intento de abolir en España una institución que actuó durante más de tres siglos como poderoso instrumento para el control del pensamiento. Los avatares históricos quisieron que en las décadas posteriores fuera reintroducida —de forma algo atenuada— y suprimida en varias ocasiones hasta su abolición definitiva el 15 de julio de 1834 durante la regencia de María Cristina. De todos modos, el paso crucial fue dado el 4 de diciembre de 1808 por Napoleón Bonaparte, quien ese día firmó en Madrid un decreto por el que abolía el tribunal de la Inquisición.

Etiquetas: ,

Viajes de Instrucción y Recreo

09 enero 2008 09:58

il. pág. 107

Un regalo de cumpleaños (gracias, Carmeta) me deparó una preciosa edición casi centenaria: Biblioteca Diamante, Viajes de Instrucción y Recreo por Europa y América. Ordenados por V. M. de B. Ilustraciones de Badía. Barcelona, 1909.

Se trata de un libro dedicado a presentar a sus jóvenes lectores diversas industrias y oficios. Tiene el leve pretexto narrativo de los viajes del quinceañero Fernando, quien "quisiera seguir la huella de los grandes millonarios norteamericanos". Sabiendo que las universidades por sí solas no dan la formación necesaria para ello, su padre decide que le mandará dos años a recorrer el mundo acompañado de un preceptor. El relato del viaje y de las cosas vistas, apuntadas "día por día en el cuaderno de viaje" por el propio Fernando, constituye la obra.

Como no podía menos de ocurrir, tras fábricas de macarrones, hojalaterías, bodegas y telares, los protagonistas llegan a una imprenta (págs. 107-8, mantengo la puntuación original):
Si yo hubiese de seguir un oficio creo que me inclinaría al de tipógrafo. Pocas cosas hay tan curiosas como una imprenta y pocos oficios exigen tanto gusto, arte y cultura como el cajista.

¡Qué paciencia para levantar una a una las letras de la caja, qué ligereza para levantar muchas y qué pupila para distinguir una rayita llamada cran en cada letra, el cual sirve para invertir la posición de las letras en la composición.
El paseo por los locales prosigue, salpicado de escenas deliciosas y (vistas desde hoy) de una cierta incorrección laboral.
—¿Hacen también pasteles?— pregunté con incredulidad.

En esto un aprendiz que nos miraba embobado, tropezó con un chivalete o armazón de madera donde se montan las cajas y dejó caer al suelo el galerín que llevaba en las manos.

—¡Valiente pastel has hecho!— gritó el regente acudiendo al lugar de la catástrofe y dando un coscorrón al muchacho.

—Eso es un pastel, —me dijo el señor Valle [el preceptor] enseñándome el montón informe de las letras del molde deshecho.— Ya ves que no se puede comer y que no ha sido muy dulce para el aprendiz.
Como remate, no puedo dejar de mencionar un bonito hallazgo en las guardas delanteras. La hoja pegada, reproducida más abajo, reza:
Colegio de las religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, Barcelona.

Habiéndose verificado en este día la distribución de premios en dicho Colegio, la señorita Carmen Martorell ha obtenido, con aplauso de sus compañeras, el premio de recitación en la 6ª clase.

Barcelona, 2 de junio de 1922
Me ha gustado encontrar este recuerdo, que muestra cómo la destreza en una antigua arte verbal (la declamación de algo contenido sin duda en un libro) tiene como recompensa precisamente otro libro, los preciosos Viajes de Instrucción y Recreo por Europa y América.

Etiquetas:

Ring, riiiing... ¡Marchando!

26 diciembre 2007 21:39


Encontrado en un libro comprado en la Cuesta de Moyano (famoso lugar madrileño de libros viejos y de ocasión), este punto de lectura-anuncio de una librería de Madrid, calculo que hacia 1950, aunque algún lector quizás lo pueda fechar con mayor precisión.

¡Bonita época esa en la que se marcaba un número de seis cifras, se pedía el libro deseado, y un veloz ciclista te lo acercaba a tu casa! Y doblemente precioso el hallazgo por haber sido encontrado entre las páginas de un libro viejo, ese no-lugar multidimensional que puede ofrecer las mayores sorpresas...

Etiquetas: , ,

Libros para muñecas

14 diciembre 2007 10:06

En un pueblo de las Dolomitas italianas, próximo a Alemania, descubrí este verano una tienda de artículos para casas de muñecas.

Aunque no es un género que me llame especialmente la atención, me detuve con curiosidad para ver las camitas, lamparitas y mesitas con cajoncillos, sobre las que esperaban diminutas plumas y cartas a medio escribir al lado de... libros en miniatura para uso de oriundos de Liliput.

La verdad, me gustó ver cómo los minuciosos artesanos que habían recreado los elementos de un hogar del XIX a escala reducida no habían olvidado uno de los elementos clave del paisaje doméstico: los libros. Sobre una mesita, dejados al descuido sobre una silla o alineados en una estantería sostenidos entre dos caballos bonsai de porcelana, no podían faltar quienes nos acompañan desde hace tanto tiempo.

Etiquetas: ,

Otlet y el "libro de los libros"

15 septiembre 2007 09:37


Entre los pioneros de la búsqueda y recuperacion de información se encuentra sin duda Paul Otlet (1868-1944), bibliotecólogo belga que publicó en 1934 un tratado sobre documentación (o "libro sobre libros", como él mismo escribió). En Un gaditano en Silicon Valley tenemos un buen artículo sobre este personaje.

La revisión de la obra de los precursores de nuestros sistemas de información (Otlet, pero también Vannebar Bush) nos convence de que la tecnología actual ha llegado a favorecernos con las herramientas de las que disfrutamos no sólo porque estaban a su alcance (cosa obvia), sino sobre todo porque responden a sueños lejanos en la historia de los hombres.

Etiquetas: ,

¡Controle la prensa y ganará una fortuna!

09 agosto 2007 12:54


El precioso Museu del Juguet de Catalunya de Figueras ofrece en su exposición este premonitorio juego de mesa. Bajo el lema de "Controle con habilidad la prensa mundial y ganará una fortuna",
Press! lanza su reto: "Gane millones monopolizando los grandes rotativos mundiales".

Impagable también el tablero en el que un moderno teléfono de bakelita y disco rotatorio enlaza distintos centros neurálgicos del planeta. El juego se comercializó en Barcelona, en 1940.

Etiquetas: ,

La guía y la guerra

07 agosto 2007 11:17


¿Cómo influye la guerra sobre el turismo? ¿Y sobre las publicaciones? A veces, una imagen vale tanto como mil palabras: la colección de Guides Michelin de Francia del asombroso Museu de la Tècnica de L'Empordà (Figueras) presenta dos lagunas en su riguroso ritmo anual: los años de la Primera Guerra Mundial y (en la imagen) los de la Segunda: no hay ninguna actualización entre 1939 y 1945.

Etiquetas:

Manuscrito en Berlín

31 julio 2007 11:13

Se ha reeditado en bolsillo Una mujer en Berlín (Anónima, Introducción de Hans Magnus Enzensberger, traducción de Jorge Seca, Barcelona , Anagrama, 2007). Se trata del diario de una berlinesa entre abril y junio de 1945. La autora, de identidad desconocida, garabateó este diario entre los bombardeos y penurias de la caída de su ciudad. Antes empleada de una editorial, Anónima dirige su mirada inteligente sobre la catástrofe final, y no escapan a ella algunos de los rasgos de la comunicación escrita del periodo (pág. 41):
En los muros hay unas letras escritas con cal sucia y desgastada que, por lo visto, deben guiar a las tropas a algún lugar de encuentro. En el arce de enfrente hay dos carteles clavados con chinchetas. Son cartones pintados pulcramente a mano con lápices de colores rojo y azul. Abajo están pintadas las palabras "Hitler" y "Goebbels". Uno de los carteles advierte sobre la capitulación y amenaza con la horca y el fusilamiento. El otro, titulado "Exigencias a los berlineses", advierte acerca de los rebeldes extranjeros y hace un llamamiento a todos los hombres para que luchen. Los letreros no llaman la atención de ninguna manera. Esos garabatos a mano producen un efecto lamentable, de poca seriedad, como si se tratara de un cuchicheo.

Sí, la técnica nos ha vuelto muy finos. Que no podamos servirnos de la técnica ni utilizar los altavoces nos parece ya miserable. ¿Qué no ha de parecernos algo escrito a mano o pronunciado a viva voz? Nuestra técnica ha devaluado incluso el efecto de la palabra y de la escritura. Voces aisladas, carteles pintados a mano, noventa tesis en la puerta de una iglesia en Wittenberg. Con ello se desencadenaron en otro tiempo rebeliones populares. Hoy en día, para que algo produzca un efecto, tiene que estar más inflado, debe propagarse, tiene que multiplicarse y potenciarse mediante aparatos. Una mujer, estudiando los carteles de cerca, lo resumió en una frase: "Aquí tenemos la prueba de que estos dos colegas están ya hechos polvo".


Etiquetas: ,

De la oscuridad a la luz

28 julio 2007 17:32


¿Les suena el nombre de Barcarrota? En 1992 apareció emparedado en esa población de Badajoz un conjunto de diez libros y un manuscrito, todos del siglo XVI , que incluía una edición de 1554 hasta el momento desconocida del Lazarillo de Tormes.

Este conjunto, oculto sin duda por su propietario, constaba mayoritariamente de obras heterodoxas, incluidas algunas en índices de libros prohibidos de la Inquisición: aparte de un amuleto (en la imagen), una obra de Erasmo, y otra de tipo erótico, amén de un tratado de quiromancia, contenía, ¡paradojas de la vida!, una oración famosa en la época llamada de la Emparedada... La presencia de obras en latín, español, francés, italiano y portugués habla bien a las claras de la circulación de las ideas en la época.

Pues bien: la buena noticia para todos es que las obras, digitalizadas en PDF, están accesibles en el portal de la Biblioteca de Extremadura.

Etiquetas: ,

¿Quasi-original?

19 julio 2007 10:09


Una visita a la preciosa catedral de Gerona. Pago por visitar su museo (no me sirve el carnet de prensa ni mi acreditación internacional de crítico de arte). Aparte de maravillas como el Tapiz de la creación, me lleva el deseo de ver uno de los pocos beatos que existen, esos comentarios al Apocalipsis copiados y dibujados en el siglo X.

El libro está encerrado en una vitrina. Mi mirada se recrea en él: estos son los trazos que se dibujaron en el
scriptorium de San Salvador de Tábara, las letras que allí se escribieron hace mil años... Aunque, ¿qué es esto? ¿Qué dice la cartela?: "Quasi original".

Pero vamos a ver: ¿es original o no lo es? ¿Es el libro copiado en el 900 o no? ¿Se puede ser casi-original? ¿No es un oxímoron? ¡Es como decir de alguien que es casi-virgen! ¿Dónde he leído yo semejante eufemismo? ¡Estos aviesos canónigos me han colado un facsímil!

Etiquetas: ,

Javier Candeira sobre las novedades

05 julio 2007 11:26

Javier Candeira, especialista en comunicación digital y autor de uno de los artículos más leidos de esta web: La Web como memoria organizada, contesta a una entrevista en Consumer.

Si, como dice usted, cada vez parece más claro que Internet va a ser actor principal en el siglo XXI, ¿cómo se explica que todavía tenga tan mala prensa?

La mala prensa de Internet se explica de muchas maneras, que todas son la misma: nos fijamos demasiado en las virtudes de lo que ya tenemos y en los defectos de lo nuevo. Hace poco Michael Gorman, un editor de la Enciclopedia Britannica, escribió un artículo contra la Wikipedia en el que básicamente la ponía a caer de un burro.

Clay Shirky le contestó con otro artículo del que sólo hace falta citar el título: 'Old revolutions good, new revolutions bad' (Las revoluciones antiguas son buenas, las nuevas revoluciones son malas). Esto es algo que llevamos diciendo, de una manera u otra, muchos observadores de Internet. Cory Doctorow, novelista y editor del popularísimo blog Boing Boing, lo explica diciendo que los libros de imprenta eran peores que los hechos a mano pero que triunfaron precisamente porque ese 'ser peores' en lo que los libros a mano eran buenos (de pergamino, grandes, iluminados a mano) les permitían ser buenos en lo que los libros manuscritos no podían serlo: eran pequeños, ligeros y baratos.

La revolución de la imprenta se disparó de verdad el día en que la imprenta de Francesco Griffo publicó volúmenes que cabían en la alforja de un caballo; el libro portátil creó la lectura privada, en silencio (antes la lectura se realizaba en voz alta, en comunidad), y con ello creó el germen del individualismo moderno, de la Ilustración, de todo aquello que hoy disfrutamos aunque lo demos por descontado.

Con Internet y las nuevas tecnologías pasa un poco lo mismo: son peores que las antiguas en las cosas en que las tecnologías antiguas eran buenas. Pero esto les permite ser mejores en cosas nuevas: el correo electrónico no es fetichizable como las cartas de papel (uno no puede guardar unas cartas de amor de la abuela, envueltas en un lazo, con aroma de violetas), pero es más rápido y más conveniente.

Como resultado, ahora la gente se escribe y lee más cartas que en ningún momento desde que se tuvo acceso al teléfono. Lo curioso es que la gente tiende a ser platónica, y a unir en sus cabezas lo bueno (útil) con lo bueno (moral). Yo creo que la mentalidad de 'horror sin cuento' atribuida a Internet viene también, al menos en parte, de ese "eso no vale para nada", proyectado al ámbito de lo moral.

Esto tampoco es nada nuevo: Cervantes escribió una fantástica sátira sobre lo malas que pueden ser las novelas, y cómo pueden llevarnos a la locura, y ahora los Ministerios correspondientes nos dicen que por favor, por bien de todos y de nosotros mismos, leamos más. Y todos los ejemplos que nos ponen son de libros de ficción.

En el metro de Madrid hay carteles con comienzos de libros y, por cada ejemplo de ensayo o de poesía, hay diez novelas. Lo mismo con los tebeos ("corrompen a la juventud") y con la tele ("¡la caja tonta!", "¡telebasura!"), mientras que el cine es ahora el 'séptimo arte'. Habría que ver qué se pensaba de los cinematógrafos en sus comienzos.

Así que no es de extrañar que ahora digan que los videojuegos sorben el seso, o que Internet es el comienzo de todos los males. No sólo no es de extrañar, sino que era de esperar. No por ello tienen razón en sus quejas, pero sí que tienen una justificación para quejarse: la tradición histórica.

Etiquetas: , ,

En el Congreso de Editoriales Universitarias

22 junio 2007 09:36

Roger Chartier y Magda Polo

Ayer tuvo lugar la primera sesión del Congreso de Editoriales Universitarias, con la presencia del Director General del Libro, Rogelio Blanco. Blanco situó el peso de la edición universitaria en el 6% del total español (que en el 2006 ha llegado a los 77.600 títulos), y tuvo palabras de recuerdo para la librería Fuentetaja, que fue la primera que agrupó la oferta de las editoriales universitarias, y que hoy, desaparecida por problemas inmobiliarios, se reinventa como editorial.

Roger Chartier tuvo una brillante intervención sobre los vínculos entre universidad y edición. Su intervención tuvo un momento curioso al recordar cómo entre 1250 y 1350 la edición universitaria creó el sistema de los pecia, o cuadernillos en que se dividía la obra para ser copiada. Un libro podía dividirse hasta en 50 pecia, que podían irse copiando en paralelo y en cualquier orden (en vez de empezando por el principio y acabando por el final, como antes). Este sistema prefiguró el de Gutenberg, porque no sólo creó un sistema de copia "industrial", sino que exigió que el autor diera su libro (o ejemplar) preparado para ser reproducido de esa precisa manera.

Pero el análisis de Chartier no se detuvo en el siglo XIV, sino que llegó a abarcar editoriales universitarias tan emblemáticas con el PUF francés o el FCE mexicano.

En otros aspectos de su intervención se me ha adelantado José Antonio Gómez, de la Universidad de Murcia, a quien cedo la palabra.

Etiquetas: ,