Concurso de diciembre del 2006: mesa

07 enero 2007 14:14


Presentábamos esta lista de palabras:

jabalí
mandarina
mesa
lombarda
pánico
periódico

Y decíamos: una de las palabras de esta lista (y sólo una) se diferencia de las demás por la forma en que ha llegado a significar lo que significa. ¿Podría señalarla?

Como descubrieron varios sagaces lectores, muchas de estas palabras provienen de expresiones sustantivo + adjetivo en las que se ha perdido el primero de ellos:

naranja mandarina
col lombarda
terror pánico
papel periódico

El caso más oculto es el de jabalí, pero proviene también de la reducción, ya en el mismo árabe, de la expresión hinzir yabalí, ‘cerdo montaraz’. Yabal era ‘monte’, y su huella persiste en el nombre de Gibraltar, de yabalu Tarik, ‘monte de Tarik’, en recuerdo del caudillo que encabezó la invasión musulmana (que entró precisamente por ese punto).

Queda, entonces, el sustantivo mesa, del sustantivo latino mensa, como la palabra anómala de esta serie de adjetivos sustantivados.

Muchos frutos obtienen su nombre a través del adjetivo que indica su procedencia. Entre las que nos vinieron a través del árabe están albóndiga (primitivamente, ‘avellana’, que era “póntica”: del Mar Negro), sandía (de Sind, en Pakistán) o acelga (de Sicilia).

CODA: aquí están los ganadores y el nuevoconcurso.

Etiquetas: ,

4 comentarios

solitarius dijo...

Ya que estoy “negao” para el concurso, satisfaré mi maltratado narcisismo con un par de observaciones de etimología comparada, que a lo mejor interesan a algún aficionado, en torno a la sustantivación de adjetivos como origen de nombres de animales y frutas: 1.- “Jabalí” es también un adjetivo sustantivado, pero de étimo latino y no árabe, en otros idiomas romances. Aunque el latín clásico tenía un término propio para “jabalí” (aper, apri), en el latín vulgar se impuso para designar al animal en cuestion la expresión “singularis porcus”, literalmente “cerdo solitario”, o que vive solo. Y de ese “singularis” que calificaba al “porcus” viene el francés “sanglier”, el catalán “senglar” (en este idioma se dice también “porc senglar”) y, aventuro, el italiano “cinghiale”. 2.- Aunque al parecer el castellano “melocotón” viene del latín “malum cotonium”, que en realidad significaba “membrillo” (los catalanes recordarán su “codony”), en prácticamente todos los idiomas modernos europeos de cualquier familia el término para esta fruta proviene del bajo latín “[malum] persicum”, es decir “fruta de Persia”, en alusión a su supuesto origen (en realidad, el árbol procede de China, pero en tiempos de los romanos se importaba de Persia). Sería larguísimo (y demasiado pedante) hacer una enumeración de ejemplos, pero abarcan del portugués “péssego” al sueco “persika”, de uno a otro extremo del continente.

07 enero 2007 18:41
José Antonio Millán dijo...

Solitarius, ¡olé por su coda! Por la presente le concedo el jotapeg de mandarina (galardón honorario del concurso de diciembre) por su preciosa colaboración.

07 enero 2007 19:48
solitarius dijo...

1.- Muy honrado, de verdad, Sr. Millán; muchas gracias. Ud. sabe cómo tratar a un narcisista. 2.- Ampliación a mi comentario anterior sobre el melocotón. El término “pérsico” referido a esta fruta también existe en castellano y figura todavía en el DRAE, que explica (s.v. “melocotón”) que las mejores variedades del melocotón se obtienen injertando el pérsico en el tronco del membrillo (algo parecido dice “Clave”, pero cambiando “pérsico” por “durazno”). El María Moliner simplemente da “pérsico” como sinónimo de melocotón, sin meterse en cuestiones fitotécnicas. Pero en los diccionarios de uso más modernos “pérsico” no aparece, y tampoco, como fitónimo, en el banco de datos del español actual de la Academia (CREA), con esta sola excepción, que reproduzco por su interés, y que, de paso, implica la etimología de otro término frutal:”El premio de expresión más viajera, con muchos intermediarios, debe atribuirse al plural latino persica praecocia (melocotón precoz), cuyos dos elementos dejan huella en español en la voz mozárabe albérchigo (= el pérsico) “variedad de melocotón” y, a través del griego praikokion en albaricoque, una de la veintena de grafías semejantes con que aparece en la Península Ibérica y luego se extiende por Europa: it. albicocco, fr. abricot, ingl. apricot, neerl. abrikoos, al. Aprikose, sueco aprikos, danés abrikos, ruso abrikos, etcétera.” (Emilio Lorenzo: “No todo es inglés”, ABC ELECTRÓNICO, 22/09/1997).3.- Supongo que la elección de la mandarina para recompensarme no es casual, sino que se debe a mi respuesta al concurso. “Mandarina” también merecería un comentario de etimología comparada, pero ya estoy abusando del espacio del blog. Se lo dejo a otro, o remito al interesado a la página web etimologias.dechile.net/?naranja. (Ojo: se trata de una página de elaboración cooperativa, y no todos los artículos tienen la calidad de éste). 4.- ¿Por qué no aparecen los nombres de los ganadores ni el concurso del mes entrante? ¿Es que nadie acertó y el concurso se ha acabado (¡triste de mí!)?

07 enero 2007 23:14
José Antonio Millán dijo...

Perdón, perdón; aquí están los ganadores y el nuevo concurso ganadores

07 enero 2007 23:36