Los remotos (y obscenos) orígenes de la charada

04 noviembre 2018 17:17

Recordemos que una charada es (según la un tanto farragosa definición del DRAE), el “Pasatiempo consistente en adivinar una palabra a partir de alguna pista sobre su significado y sobre el de otras que se forman con sílabas de la palabra buscada”. Se trata, pues, de un juego de palabras y además metalingüístico.

Pues bien, el caso más antiguo que conozco proviene de una inscripción latina que protegía un huerto. Este es su texto y su traducción:

Penelopes primam Didonis prima sequatur
et primam Cadmi syllaba prima Remi,
quodque fit ex illis, tu mi deprensus in horto,
fur dabis: hac poena culpa luenda tua est

Que la primera sílaba de Dido siga a la de Penélope,
y la primera sílaba de Remo siga a la primera de Cadmo,
y lo que resulta de esta combinación, tú, ladrón lo sufrirás,
si te pillo en mi jardín; ese castigo expiará tu crimen.

La palabra sugerida sílaba a sílaba es pedicare, es decir: ‘sodomizar’. Recordemos que abundaban en el mundo romano las figuras fálicas para proteger huertos y jardines. La curiosa relación entre hurto de frutas y agresión anal se ha mantenido hasta nuestros días en algún chascarrillo.

Encontré la protocharada en la obra Ancient Obscenities: Their Nature and Use in the Ancient Greek and Roman Worlds, de Dorota Dutsch y Ann Suter (2015), por pura serendipia, mientas buscaba unos usos peculiares del ablativo.

Etiquetas: ,

¡Etc.!

19 abril 2010 18:18

Varias sorpresas nos acechan en este cartel madrileño capturado en el 2008. La primera (tal vez debida al calco de alguna ignota  variante del chino) es el uso del singular para exponer la multiplicidad: en este bazar se venden “pila” y “mechero”, cierto que también “regalos” y “paraguas”.

La segunda es la presencia de la abreviatura “Mdrid”, aunque la ausencia de punto más podría hacernos pensar más bien en que se ha perdido una letra, como tantas veces sucede, con resultados curiosos….

Y la tercera (y, a nuestro entender, la más importante) es la presencia del “etc[.]”, según el DRAE:

[expresión utilizada] para sustituir el resto de una exposición o enumeración que se sobreentiende o que no interesa expresar

Se me ocurren bonitos ejemplos: “comía peras, manzanas, higos, etc.”, “le dieron de bofetadas, mojicones, puñetazos, etc.”. Ahora bien: ¿qué puede seguir a esta enumeración heteróclita: “pila[s], mechero[s], regalos, paraguas”, …? El último miembro parece exigir una máquina de coser, pero el aire general remite a la conocida clasificación borgiana, en cuyo miembro l), en efecto,  la encontramos:

a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera), m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas.

¿Qué sobreentiende la ignota mente oriental del propietario? O, tal vez mejor dicho, ¿qué es lo que no le interesa expresar? Yo creo que es la misteriosa multiplicidad de lo existente a la venta

Etiquetas:

Mala gestión de la escritura en SMS

29 mayo 2009 18:18

En las paradas de autobús de Barcelona se ha instalado un sistema que permite consultar el tiempo que falta para que llegue un determinado autobús a la parada. Transcribo en castellano las instrucciones:

para saber cuándo llega un bus concreto

Envía SMS al

7412

Con: Tiempo (espacio) código parada (espacio) número línea

Pero el usuario que, pasado el mediodía, escribe por ejemplo:

12:22 1732 17

recibe de vuelta un mensaje de error:

Missatge erroni. Envia “Temps codiparada numlinea”

El sufrido usuario se tira de los pelos: ¡pero si eso es lo que he hecho!

Pues no: el mensaje que se supone que habría debido mandar es:

Temps 1732 17

Porque las instrucciones deberían haber sido:

Con: «Tiempo » (espacio) código parada (espacio) número línea

Es decir: no hay que poner el tiempo, sino la palabra «tiempo». Y para indicar que se habla no sobre el concepto sino sobre la palabra, hace ya algunos siglos que se utilizan las comillas, cosa que al parecer ignora TMB.

Y, ya puestos, ¿por qué pide TMB que le manden esa palabra en el SMS?: si el número se usa sólo para pedir esta información (como debería ser), tendría que bastar con enviar el código de la parada y el número del autobús. Y además, ¿qué es eso de pedir que en un SMS se meta una palabra con mayúscula (Temps)? ¿O es que la mayuscula puede tanto ir como no?

En esta época de comunicación con máquinas y mediante ellas hay que pensar los mensajes desde un punto de vista específico del nuevo canal y, en cualquier caso, y si se quiere utilizar la transmisión escrita, no hay que olvidar las convenciones tipográficas que nos acompañan desde hace tanto.

Etiquetas: , , ,

Dos admiraciones

19 mayo 2009 16:16


Encontramos este bonito ejemplo de uso de la puntuación y reflexión metalingüística sobre ella en un artículo de Josep Vicent Boira en “Cultura/s” de La Vanguardia (25 de marzo del 2009). Ahí se citaba un “humilde y olvidado artículo titulado La centralización“, aparecido en 1858 en una revista carlista valenciana. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando al hacer una búsqueda aparece el número de la revista en Google Libros, gracias a que la biblioteca de la Universidad de Michigan custodiaba un ejemplar, todo hay que decirlo.

Se trata de El pensamiento de Valencia. Revista política, religiosa , cientifica y literaria, 1 enero a 31 de mayo de 1858, Valencia, IMPRENTA Y LIBRERÍA DE D. JOSÉ MATEU GARIN, plaza de la Almoina, núm. 2. En su página 207 está el texto que copiamos:

¡Peregrina ocurrencia, diria el Gobierno, la de administrarse las provincias sus intereses!

¡¡Peregrina ocurrencia, decimos nosotros, la de administrar el Gobierno los intereses de las provincias!! y él con una, y nosotros con dos admiraciones, salíamos del paso.

Se trata, está claro, de un alegato anticentralista, para lo cual se ha usado de la figura retórica de la prosopopeya: el Gobierno se indigna y los partidarios de la descentralización se indignan el doble. ¿Cómo se demuestra? Duplicando las admiraciones…

Etiquetas: ,

Parientes con U

13 mayo 2009 8:08

Sabroso marisco gallego

¿Nunca han oído el principio de que sólo se puede comer marisco en meses con R? Es decir: de septiembre a abril. ¿Qué tiene que ver la R con el marisco? Nada, pero da la casualidad de que los nombres de los meses de primavera y verano (en el hemisferio norte), cuando el consumo de marisco está desaconsejado, no tienen esa letra:

La mayoría de las especies tienen su ciclo reproductor entre los meses de mayo y agosto y, durante este periodo, el marisco pierde peso, las hembras desovan, su carne se vuelve blanda y pierde sabor y textura,… “parece que se queda vacío”.

Esta observación es al tiempo mnemotécnica y metalingüística, porque se refiere no a las cosas, sino a la forma de hablar sobre las cosas.

Hace poco me encontré otra, bajo esta forma:

Parientes con U, para tú.

(Otras formas son “Parientes con U, tómalos tú”, “Parientes con U, tururú”: hay gran variación en estas frases hechas).

¿Cuáles son los “parientes con U”? Pues básicamente el cuñado, la suegra (el suegro) y la nuera, es decir los parientes políticos, clasica fuente de conflicto. De nuevo, no hay nada intrínseco en la U que exija su presencia en esta zona del parentesco: es una casualidad.

Para los maliciosos que se apresuren a señalar que mujer también tiene U, habrá que reconocer que ella también es, aunque más cercano, un pariente político (la parienta, se la llamaba, con disculpable antonomasia, en España). O si esto plantea problemas, llamémosla sencillamente esposa, sin U.

¿Conoce el lector más casos de frases hechas metalingüísticas?

Y aprovecho para señalar que este post hace el número 100 de este blog. ¡Cómo pasa el tiempo!

Etiquetas: ,