El escritor y el encargo

31 octubre 2006 19:27

Hace pocos días, en la presentación del libro de Llàtzer Moix sobre Eduardo Mendoza, Mundo Mendoza, su autor declaraba, sin pudor ni ostentación, que él libro había surgido de un encargo editorial. Es infrecuente. El encargo editorial y que el autor lo confiese.

Pero repesco ahora en la sección Nubarrones de la revista Las nubes (habrá que bajar hasta media página hasta encontrar el epígrafe "Escribir") un texto de Elisenda Julibert, cuyo último párrafo dice:
Tal vez esta inevitable obscenidad de la escritura explique por qué algunos escritores, como Roland Barthes, han afirmado que no encuentran especial placer en escribir sin más, sino que prefieren escribir por encargo. Por lo menos, al escribir por encargo uno se siente como un artesano de la escritura pero no como un parásito o como una araña que tejiera su tela verbal con una mezcla de sus desechos y los de las presas que devora.
A mí, particularmente, me encantan los encargos.

Etiquetas: ,

3.200 millones de libros esperan pasar a bitios

14:55


La venezolana Unionradio.net recoge las declaraciones de Lofti Birkhas, consejero delegado y fundador de la multinacional especializada en digitalización Kirtas Technologies, que acaba de firmar un acuerdo con Microsoft para la digitalización de libros y la creación del buscador Live Book Search:
El negocio de la digitalización masiva de libros está todavía en los inicios, ya que se estima que más de 3.200 millones de títulos, distribuidos entre las bibliotecas de todo el mundo, pueden transformarse en bytes. [...] Incluyendo los proyectos que lleva a cabo Google y los que ha puesto en marcha Microsoft, en el mundo se han digitalizado menos de 500.000 libros.
Prosigue la noticia: "La gran duda que se mantiene es la manera de afrontar los derechos de autor y Birkhas señaló que se debe considerar que el formato digital puede proporcionar buenas oportunidades a los editores y dueños de los derechos de ampliar su mercado, captar más clientes y reimprimir libros". (Gracias, Silvia).

Etiquetas:

CITA en Peñaranda

14:28


Viaje a Peñaranda de Bracamonte para participar en el foro sobre Sociedad de la Información, Tecnología y Educación, en el nuevo y flamante Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas que ha creado allí la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Una vez allí (preciosos edificios de Alvaro Siza y Juan Miguel Hernández León) me reciben unos resaltes metálicos en una pared: se trata de los nombres de una serie de tipografías, escritos cada uno en sus propios tipos, y precedidos del nombre del protoeditor Manuzio, y terminados en el signo @. Es la aportación del diseñador Alberto Corazón (colaborador antiguo de la Fundación GSR) al proyecto. En la imagen superior, la Garamond, y debajo el conjunto
.

Etiquetas:

La vergüenza del canon de bibliotecas

29 octubre 2006 14:58

¡Que vergüenza el pago de un canon por préstamo de libros en las bibliotecas! ¡Qué vergüenza la resolución del Tribunal de Justicia de la UE, que condena a España por eximir de ese canon a las bibliotecas públicas! La defensa del trabajo de autores y editores, ¿pasa por gravar económicamente el eslabón más débil de la cadena de la lectura? ¿Quiénes sacan libros en préstamo de las bibliotecas públicas, sino las capas de población más necesitadas: estudiantes, inmigrantes...? A cambio de lo que ingresen por este canon autores y editores (que será una miseria, el auténtico "chocolate del loro"), ¿qué daño se va a hacer a la difusión de la lectura?

Como autor de varios libros, eximo por la presente de cualquier tipo de pago a los establecimientos públicos que los presten. ¿Dónde hay que firmar?

Etiquetas: ,

Microsoft y la digitalización de libros

28 octubre 2006 11:56

Gracias a una alerta de Ana Nistal, me entero de que el proyecto de Microsoft para digitalización de libros Live Book Search (del que ya hablamos aquí) arranca con fuerza. Su flanco más destacado son los acuerdos con derechohabientes para digitalizar obras con derechos vigentes.

El hecho de que Microsoft, Google, Amazon y otros proyectos menores quieran suministar libros digitalmente no es una moda, sino que parte de la convicción de que el mundo de la letra impresa y la Internet pueden confluir fructíferamente. Desde el punto de vista de los usuarios, sólo podemos desear amplitud de oferta, competencia en servicios y después... que gane el mejor (o los mejores: esto no es un juego con un único ganador...).

Etiquetas:

Día del Corrector

27 octubre 2006 13:24

Pues resulta que hoy es el Día del Corrcetor, del Corector, ¡del Corrector!

Etiquetas: ,

El debate de la digitalización: la hora del usuario

26 octubre 2006 09:37

Tres días de encuentro en Madrid sobre Bibliotecas y objetos digitales que acabaron ayer. No he podido asitir a todo, pero de lo visto y oído, y charlado en los pasillos saco algunas notas apresuradas (que para eso esto es un blog).

Infinidad de proyectos de digitalización de patromonio documental, en bibliotecas nacionales, autonómicas, universitarias e institucionales. Pero: ¿se está confluyendo hacia los mejores estándares? ¿No se están repitiendo digitalizaciones de obras que ya se han digitalizado, a veces en repetidas ocasiones? ¿Se están creado versiones de las obras en texto buscable o una vez más son sólo facsímiles digitales? ¿Son siempre visibles las obras digitalizadas, o están ocultas bajo interfaces opacas, peticiones de registro y otras barreras? ¿Quiénes están decidiendo qué y cómo digitalizar? Hasta aquí, cuestiones surgidas y no siempre contestadas.

Y por último, uno de los grandes temas, a mi entender, y en el que no se llegó a profundizar: ¿se está teniendo en cuenta a los usuarios de estos conjuntos digitales? Porque no van a ser sólo archiveros, bibliotecarios y documentalistas, sino que cada vez más serán enseñantes, estudiantes y ciudadanos que quieren conocer su historia y su patrimonio? Y que por cierto: son los que están pagando estas iniciativas con su dinero de contribuyentes. ¿Se les tiene en cuenta en interfaces, explicaciones, propuestas de uso?

Por supuesto, continuará...

Etiquetas: ,

El tamaño del texto

23 octubre 2006 10:50


Leer puede ser una actividad perfectamente natural, a poco que uno tenga buenas capacidades de visión. Pero antes o después a todos nos llega la decadencia visual bajo la forma de la presbicia, o vista cansada, que básicamente empeora la visión cercana (la que se pone en práctica en la lectura). Quienes la sufren empiezan a alejar el libro o periódico de los ojos, hasta que por fin no pueden leer sin gafas.

Tradicionalmente, los libros destinados a la población envejecida se componían en letra de un cuerpo grande, como los devocionarios, del estilo del Nuevo Eucologio Romano en letra gorda. Devocionario completo que contiene todos los oficios del año, el de los difuntos, la semana santa entera, etc. París, 1876. Y modernamente, con la población de los países desarrollados cada vez más envejecida, han surgido algunas colecciones dirigidas especialmente a las personas de más edad o con dificultades visuales, como Brazo largo, letra grande, de la editorial Sirpus. De acuerdo con esta editorial,
la primera colección específica en letra grande nace en Inglaterra en 1964, debido, según se cuenta, a que Agatha Christie deseaba que sus viejas amigas pudieran todavía leer sus libros. En Francia hace su aparición a mediados de los años setenta.
Por fortuna para todos, una de las ventajas de los textos electrónicos (por ejemplo, los de las páginas web), es que puede cambiar de tamaño a demanda del lector, mediante el menú del navegador, con Ver / Tamaño del texto. Con navegadores recientes y ratones dotados de ruedecita de desplazamiento se cambia el tamaño del texto con la tecla Control + rotación de la rueda (¡aunque me he encontrado con mucha gente que ignora este recurso!).

Hace ya cuatro años, el entonces guru de la usabilidad, Jacob Nielsen, pedía que los usuarios tuvieran siempre el control del tamaño de los textos, y señalaba dos razones que a su entender hacían que los textos de las páginas web fueran por lo general poco legibles:

La mayor parte de los diseñadores de webs son jóvenes, de modo que tienen una visión perfecta. El texto pequeño no les incomoda en la misma medida que a aquellos al otro lado de los 40. Los diseñadores tienden también a tener monitores caros, de alta calidad, que son mejores para los ojos.

Mientras crean un sitio web, los diseñadores no leen realmente la información de las páginas. [...] Cuando no tienes que leer las palabras, no importa que los caracteres sean pequeños.

Los navegadores actuales permiten casi siempre lo que pedía Nielsen entonces: que el usuario del sitio pudiera variar el tamaño del texto, aunque el diseñador hubiera especificado en el HTML un cuerpo de letra determinado. Pero, ¡ay!, los (malos) diseñadores pronto descubrieron otra posibilidad: meter los textos como imagen (y por tanto, al tamaño inamovible que les da la gana), o incorporarlos, de forma igualmente cerrada, a presentaciones en Flash.

Y estos abundan... Cuando me encuentro con una horrenda web de ese estilo sólo me queda un recurso: ¡hacer zoom para ampliar una zona de la pantalla! (muchas tarjetas de video permiten esa posibilidad: basta explorar su menú para encontrarla).

Etiquetas: ,

Il mondo del libro

22 octubre 2006 19:07


Deakialli DocuMental nos ofrece un precioso cartel italiano sobre el mundo del libro.

Etiquetas:

La información como bien público

21 octubre 2006 13:08

Llego (gracias, RaM) a un artículo muy curioso (en inglés): "La información digital publicada es un bien público", por un para mí desconocido Philip Dorrell. El artículo analiza, primero, por qué y en qué medida la información es un bien público, y en segundo lugar cómo nuestras leyes la tratan como un bien privado, lo que provoca una "autoimpuesta pobreza de información en medio de la abundancia", con el fin de que los creadores puedan recibir un pago por su trabajo. ¿Se podría conseguir una remuneración a los creadores que no traiga consigo la elevación de barreras artificiales a la difusión de su obra? Para el autor sí, y exponerlo es el objetivo de su artículo, una pieza razonada, bien informada y tal vez utópica, pero ¿no vale la pena pensar (en voz alta) en esas cosas?

Etiquetas:

Memorias de un autoeditor en Lulu, II

20 octubre 2006 10:03


(Viene de atrás). Bueno, bueno: vayamos por la cubierta... Empiezo por la opción que me ofrecen para diseñarla desde su web. Hago unas cuantas pruebas, y todo sale horrible. Bueno: no me importa: usaré la opción que me dan de subir de una sola pieza un PDF con toda la cubierta (cubierta propiamente dicha, lomo y contracubierta).

Maqueto, entonces, penosamente en Word y en Photoshop (hay que recordar que, en principio, yo soy un escritor: ¡bastante me ha costado escribir el libro!), y cuando llego a una solución que me satisface (ver imagen), y antes de rotular el lomo, empiezo a hacer pruebas de generación de PDF con Adobe. Pero cuando las subo a Lulu, no me las aceptan. De hecho, los mensajes de error son rarísimos, como el que me dice: "Your Pdf should be uploaded at 932.456 x 681 points". ¡Tres decimales para los puntos!: nadie usa programas que den esa precisión. Por cierto: siguen los mensajes en inglés acá y allá, en medio de la interfaz en español.

Me dedico a indagar y a pedir consejos a los amigos y parientes, y me remiten a unas FAQ sobre PDFs para Lulu que me ponen la carne de gallina: sobre todo las advertencias de que "nunca encargue su libro en cantidad sin ver una copia impresa", porque en el PDF, "lo que ves no es siempre lo que tienes". De paso me entero de por qué tenía horribles problemas con la orientación de la página.

Me encantaría subir, entonces la cubierta como un JPG, por ejemplo, donde al menos lo que veo es lo que tengo, pero en esta opción de cubierta completa Lulu sólo admite PDFs. Grrr... Estoy tan desesperado, que pruebo a clicar en los "Servicios de diseño de portadas" que me proponen, pero ¡ay!: "No hay artículos en esta categoría".

Siguiente paso, pues, intentar dimensionar y subir por separado cubierta, lomo y contracubierta, porque en esa opción misteriosamente sí admiten JPGs. (Continuará)

Etiquetas: ,

Memorias de un autoeditor en Lulu, I

19 octubre 2006 09:26

Resuelto a probar hasta el fin las promesas de la empresa de impresión bajo demanda y comercialización Lulu, comienzo a trabajar. Como se recordará, el fin de una empresa de este tipo es convertir a los autores en autoeditores, que se fabriquen el libro, lo promocionen y lo vendan, todo a través del sito web. Para compartir la experiencia con mis lectores, voy a seguir todo el circuito, aplicándolo a la creación de un libro real. Comenzaremos por el primer paso.

Mi objetivo será la edición de mi libro de relatos Nueve veranos. Se trata de una obra inédita en papel, que fue difundida en la red con licencia Creative Commons, y se puede descargar desde bastantes lugares (además de estar presente en Google Libros). Los archivos de descarga pueden ser Word, pdf, e incluso en formato para agendas y Palms. Pero para difundirla como libro impreso quería convertir su archivo de Word en algo parecido a un "libro de verdad".

De modo que me puse a trabajar en él. Recomiendo a cualquiera que cuestione la necesidad de intermediarios en el sector del libro que comience por pensar en los de más bajo nivel: los que se responsabilizan de la limpieza del texto (errores, erratas) y su puesta en página. Para mí, persona con años de experiencia en el sector editorial y en uso de Word, ha sido todo un calvario, y me ha costado varias horas de esfuerzos y consultas, dotar al libro de una caja tipográfica agradable (que no sé si habré conseguido plenamente) y disponer algunas de las características que diferencian a un libro de una pila de A4, por ejemplo: márgenes de impresión (la mancha tipográfica se sitúa en la página teniendo en cuenta por dónde se encuaderna el libro), folio explicativo (esos textos que, normalmente arriba, van diciéndonos el nombre del capítulo o apartado en que estamos), distribución de blancos, etcétera.

No: entre el archivo Word de creación de un autor y el libro compaginado hay un montón de trabajo, que el autoeditor debe poder (y saber) hacer. No me extraña que en el sitio de Lulu aparezcan ofertas de empresas de servicios para estas tareas.

Por otra parte, el sitio español de Lulu, con errores en alguna traducción, y partes enteras en inglés, plantea numerosos problemas al usuario. (Continuará).

Etiquetas: ,

Congreso Cibersociedad: Comunicación y cultura

17 octubre 2006 09:21

El III Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad ya tiene abierto el plazo para el envío de comunicaciones (me han informado tarde: sólo hasta el 30 de octubre, pero vale la pena). Hay un eje temático que interesará particularmente a los lectores de este blog: Comunicación y cultura:

La creatividad cultural, literaria y artística encuentra en los nuevos formatos y en las combinaciones con los viejos soportes un espacio de experimentación que se manifiesta, en ocasiones, como la cresta de la ola de la sociedad del conocimiento. Lo que ocurre en Internet tiene que ver, sobre todo, con personas y colectivos haciendo y compartiendo cultura, de modo que lo cultural encuentra, en la sociedad del conocimiento, un nuevo rol de inusitada preponderancia. Por ello, la gestión de lo cultural y de las instituciones culturales se convierte en un ámbito estratégico como espacio clave de innovación para una sociedad auténticamente del conocimiento.

¿Qué hay en una letra?

16 octubre 2006 22:08


El Abecedario Industrial y del Comercio (recopilación de tipografías populares con letras que quieren ser otra cosa), proyecto que inicié hace un año, ha alcanzado su primer objetivo, llegando a la letra Z (bueno, a la Y, porque Z no he encontrado ninguna...). Durante este tiempo, y con la colaboración de amigos y desconocidos, he recopilado 175 ejemplos, increíbles algunos, previsibles otros, meritorios todos.

En paralelo he desarrollado una serie de pequeños ensayos ilustrados bajo el título general de ¿Qué hay en una letra? En el último de ellos paso brevemente revista a las letras imaginativas, de las capitulares medievales al diseñador de Google, Dennis Hwang.

Etiquetas:

Los diez mejores libros sobre tipografía

21:54

La excelente página sobre tipografía Unos tipos duros nos propone una selección de los diez libros que ningún interesado en la "divina arte negra" debería ignorar. Está configurada como una lista básica, destinada a estudiantes o a neófitos, y a ella seguirá un nivel experto.

Etiquetas:

Entrevista al autor de este blog

15 octubre 2006 22:48

Tenía que ocurrir. En la serie de breves entrevistas (muy profesionalmente conducidas y montadas) que prepara Txetxu Barandiarán para Tökland, la revista audiovisual de fomento de la lectura, me ha llegado el turno. Heme aquí, opinando sobre Google, mi formación como lector, la lectura y las nuevas tecnologías... Opiné sobre muchas más cosas, pero por fortuna sufrieron la poda inmisericorde de los responsables.

Etiquetas:

Némirovsky y la memoria de la edición

10:44

Aparte de ser una buena novela, Suite francesa, de Irène Némirovsky (que lleva meses triunfando en ventas en muchos lugares), tiene una interesante historia de escritura y de edición. De familia judía e inmigrante desde Rusia a Francia, Irène Némirovsky, nacida en 1903, publicó su primera novela en 1929: David Golder (Grijalbo, 1987). Esta obra de juventud tuvo también una curiosa historia: fue propuesta a Grasset para su publicación anónimamente, con un apartado de correos por todo remite, y cuando el editor, gratamente sorprendido, se quiso poner en contacto con el autor, en vista de que no respondía a las cartas le convocó mediante un anuncio en la prensa. Irène estaba dando a luz a una hija.

Suite francesa (Salamandra, Barcelona, 2006, traducción de José Antonio Soriano) refleja los acontecimientos de la ocupación alemana de Francia durante 1940-41, y se escribió durante esos mismos años, con la penuria propia de la época: en un cuaderno de mal papel, con letra diminuta y una escritura que aprovechaba de margen a margen.

Fuente: edición española de Suite francesa


La gendarmería francesa se llevó a Irène Némirovsky para entregarla a las autoridades nazis, como judía (a pesar de que ella se había convertido al catolicismo, en un vano intento por escapar a su suerte). Murió en Auschwitz en 1942, y su marido fue deportado y también asesinado poco después. Las hijas huyeron durante meses, preseguidas por los gendarmes, llevando consigo una maleta con objetos personales, que sorprendentemente nunca se perdió, y que contenía entre otras cosas el precioso cuaderno. Tras la liberación, las hijas lo conservaron sin leerlo jamás, creyendo que contenía un diario o notas de su madre. Sólo cuando se planeó su donación al Institut Mémoires de l'Edition Contémporaine, una de las hijas comenzo el penoso descifrado, ayudada de una lupa: era una novela que reflejaba precisamente los acontecimientos de los años en que se había escrito; era Suite francesa.

¿Qué es el Institut Mémoires de l'Edition Contémporaine? Una institución que preserva los documentos de autores y editores, en la creencia de que constituyen una fuente única para la historia cultural, literaria y económica de un país. Por ejemplo: mucho de lo que sabemos de los últimos años de Irène Némirovsky se debe a su correspondencia con el editor Albin Michel, con quien públicó la mayoría de sus obras.

No: las editoriales españolas o (hasta donde yo sé) de países hispanohablantes no cuentan con una institución de preservación parecida. Las cartas de los autores, de los editores, los documentos que dan claves preciosas sobre la gestación y la recepción de las obras que han configurado nuestra cultura, no tienen quien las guarde. Cuando las editoriales históricas mueren, sufren remodelaciones, cambian de propiedad o se fusionan en grandes grupos (y todo eso pasa todo el tiempo) sus archivos son generalmente destruidos. Total: cartas viejas de escritores muertos, noticias polvorientas de editores hace tiempo desaparecidos...

Etiquetas: ,

Lulu.com desembarca en España

13 octubre 2006 11:37

Bajo el lema de “Estamos reinventando el mundo editorial en el nombre de los autores permitiendo publicar material en la web e imprimirlo bajo demanda, sin intermediarios entre el autor y el comprador” se anuncia el sitio español de Lulu.com. El sitio es aún imperfecto, con errores lingüísticos y numerosas informaciones aún en inglés, pero la noticia es clara: ya está activo en España "el proveedor mundial que crece más rápido en el área de libros impresos bajo demanda, con 1.300 nuevos títulos semanales". Entresaco algunos párrafos de su nota de prensa:
Su objetivo es hacer con la propiedad intelectual lo que eBay ha hecho con la propiedad física – y convertirse en el sitio del Mercado global para el contenido digital. Así, mientras eBay permite vender cualquier cosa en tu casa”, afirma Young, “Lulu te va a dejar vender cualquier cosa de tu disco duro: desde un libro, una canción, una fotografía, un calendario o un programa.
Lulu es creación de Bob Young, empresario tecnológico [...]: “No solo estamos llevando la industria editorial a Internet, estamos intentando reinventar el mundo editorial en nombre de los autores. Lulu está revolucionando y democratizando el sector editorial al facilitar la publicación de un libro, simplificándolo hasta el punto de ser tan sencillo como crear un blog en Internet”.

[...] Los consumidores pueden acceder y buscar los productos en Lulu como en cualquier otra tienda online, al buscar libros por temática o autor. Por otro lado, los proveedores de contenido pueden proporcionar un vínculo directo a su tienda en Lulu y promocionar su producto desde cualquier otro lugar en la red. En la página de inicio de la tienda, los visitantes pueden comprar el trabajo de un autor en varios formatos, incluyendo archivos para descargar en sus PC o libros impresos en papel de alta calidad. Los libros que se venden a través de Lulu se pueden comprar encuadernados en pasta, con o sin espirales, etc, y se envían al domicilio del comprador.

[...] Los autores establecen sus propias comisiones que reciben cada cuatro meses por las ventas de su trabajo. Las ganancias de Lulu vienen al aplicar una pequeña comisión en cada compra. Al publicar a través de Lulu los usuarios obtienen mejores beneficios que con cualquier industria tradicional de publicación.

La tecnología de impresión bajo demanda ofrece ahorros nunca vistos antes y se ha convertido en una opción de impresión muy conveniente para empresas e individuos. Imprimir los libros de manera individualizada en el momento en que son solicitados implica que no hay costos iniciales, ni de almacenamiento, ni stock. En Lulu no hay censores de contenido, ni un editor decidiendo quién y qué vale la pena llegar al mercado. Lulu pone a todos los autores de contenido al mismo nivel al proveerles un acceso democrático al mercado de ventas.

Etiquetas: ,

Blogs, ISSN, y la supervivencia de la cultura

10 octubre 2006 11:05

El número de julio-agosto de El profesional de la información contiene el resumen de una discusión mantenida en la lista IWETEL, bajo el título de "Blogs e ISSN; ¿una relación imposible?" (J. Leiva-Aguilera). Como es bien sabido, el ISSN (International Standard Serial Number) es el código internacional de identificación de las publicaciones seriadas (revistas, periódicos, boletines, anuarios...), y cuenta con centros por países. Pues bien: "al parecer el centro internacional del ISSN ha dado instrucciones para que se deniegue sistemáticamente el número en cuestión a cualquier blog que lo solicite" (J. Tramullas). La razón: según la institución, los blogs no merecen llevar este identificador "por su carácter efímero en su mayoría y, sobre todo, por ser esencialmente páginas personales (sin valorar su calidad)". La reacción a principios de este año fue crear un IBSN (Internet Blog Serial Number), más bien testimonial.

Es evidente que en este terreno estamos ante uno de los muchos choques que surgen entre sistemas concebidos para el mundo del papel y prácticas sociales que desbordan el marco establecido. Pero por detrás hay una actitud ideológica que considera "superior" a cualquier hoja periódica (por el solo hecho de serlo) frente a una página con posts periódicos. A ello se une que es una realidad difícil de manejar (los 10.000 nuevos blogs que surgen por día, y los que se abandonan: un 65%, ambos datos del 2004). Sin embargo, "buena parte de las ideas, estudios y proyectos de renovación sectorial que se mueven en mi campo (la edición de libros) surgen y se desarrollan hoy en día en blogs; ni en revistas, libros ni asociaciones gremiales" (Silvia Senz), y éste no es un caso único.

La discusión la cerraba Luis Rodriguez Yunta del CINDOC: "¿de qué sirve un código si nadie garantiza la preservación de una copia fidedigna, o si la legislación no reconoce el derecho a copiar para preservar? Las empresas como Google pueden aportar soluciones, pero no garantizar su mantenimiento. Hace falta que la Administración acometa ya este problema". En efecto: las instituciones estatales custodian los números que aprecen de las publicciones con ISSN, mientras que, como ya saben bien los lectores de estas páginas, falta por completo una política de preservación de publicaciones digitales. Eso ya está produciendo un agravio comparativo: la menor y menos leída hoja
periódica de papel tiene muchas más posiblidades de llegar a la posteridad que la página web (pues los blogs son sólo una parte de los contenidos de la Red) más rica y frecuentada. Si esto sigue así, cuando dentro de un siglo se estudie este periodo, los investigadores van a extrañarse de cómo unos cambios sociales tan inmensos como los actuales no produjeron apenas ningún debate (...en papeles preservados oficialmente, por supuesto).

Etiquetas: ,

Visualización de información

10:58

El número de julio-agosto de El profesional de la información contiene un monográfico sobre visualización de la información, con un interesante conjunto de artículos que cubren desde la aplicación de esta técnica en bibliotecas a la visualización de la web científica española, pasando por las distintas interfaces que permiten manejar visualmente los datos. Esta modalidad de acceso a la información cuenta con una larga tradición en el campo de las ciencias exactas y de la naturaleza, pero su aplicación al mundo de la documentación, biblioteca e información humanísitca es más lenta: de ahí la importancia de este monográfico.

Etiquetas:

«Universal inundación de libros»

09:23

Instalación de Alicia Martín, Madrid octubre 2003

España sigue manteniendo una gran producción editorial (76.265 títulos en el 2005), y cada vez que se divulgan los datos anuales se alzan voces lamentando esta exhuberancia. Pero el llanto ante la proliferación de los libros es un lugar común casi desde los orígenes de la imprenta: tras una recepción entusiasta del nuevo invento por parte de los humanistas, hacia mediados del siglo XVI comienza la crítica a la cantidad de libros impresos y al hecho de que su confección se ha convertido en un mero comercio.

¿Cómo lo sé? A través de la lectura de la preciosa obra de Diego de Saavedra Fajardo, República literaria, cuya cuidada e informativa edición, a cargo de Jorge García López, acaba de aparecer (Barcelona, Crítica, 2006). El libro se presenta
muy en el espíritu del siglo XVII como un sueño, provocado precisamente por la "universal inundación de libros", como dice el autor en otro lugar:
Habiendo una mañana discurrido entre mí del número grande de los libros, y de lo que va creciendo, así por el atrevimiento de los que escriben, como por la facilidad de la imprenta, de que se ha hecho trato y mercancía, estudiando los hombres para escribir y escribiendo para granjear ['obtener beneficio'] con sus escritos, me venció el sueño, y luego el sentido interior descubrió las imágines de aquellas cosas en que despierto discurría. Halléme delante de un hermoso Templo [...]. A la puerta se descargaban infinitas acémilas de libros que de todo el mundo se venía a ofrecer a aquel Templo. Recibían esta ofrenda muchos sacerdotes ancianos, los cuales con riguroso examen solamente admitían los libros que con propia invención y arte estaban perfectamente acabados y que tenían verdaderos padres ['eran originales de sus autores'], y a los demás arrojaban en unas simas profundas y obscuras.
¡Quién pudiera disponer de un buen puñado de estos "sacerdotes ancianos", que nos guiaran entre los muchos libros aparecidos cada año (más los 325.000 que vienen del pasado)! Porque hoy las "simas profundas y obscuras" no acogen a los libros imperfectos y a los que no son originales, sino a los que no tienen detrás una fuerte organización comercial que los impongan en las mesas de novedades de las librerías...

Etiquetas: , ,

Amazon y Google favorecen las ventas

09 octubre 2006 10:35

Un despacho de Reuters recoge declaraciones de editores en Frankfurt que cuentan cómo los ayudan los programas de "buscar dentro de un libro" de Amazon (he aquí un ejemplo) y la búsqueda en libros de Google (he aquí otro). Los sellos que se declaran favorecidos por Google son, por supuesto, los editores de libros universitarios, tanto los gigantes (Oxford U.P. o Springer) como los menores, mientras que un sello más generalista como Penguin declara que le funciona mejor Amazon. (Vía Boing Boing y Slashdot).

Etiquetas: ,

Los libros de Evru y Zush en Singapur

07 octubre 2006 15:05

El 12 de octubre se inaugura en el NUS de Singapur la exposición From Zush to Evru, en la que se presenta la obra de este artista bífido. En ella destacan, en palabras de la comisaria, Elena Fernández Manrique, los libros, que son "herramientas del oficio y al tiempo plenas obras de arte por derecho propio". Y es así: Zush, hasta su muerte, y luego Evru han creado decenas de estos preciosos soportes ad hoc, pintados, escritos, grabados o quemados. En el catálogo de la exposición he escrito un ensayo sobre esta parte privilegiada de la producción de Zush/Evru (pero no me han invitado a Singapur, grrrr...)

Etiquetas: ,

El bar del Teatreneu y el Brujo de la Biblioteca

14:37

El bar del Teatreneu de Barcelona, en la calle Terol, presenta esta bonita práctica de bookcrossing (versión simplificada). Las paredes del bar están cubiertas por estanterías de libros, con este cartel bilingüe:
Si deseas leer alguno de estos libros, llévatelo. Pero recuerda traer otro la próxima vez que vengas. Si no lo haces así, el brujo de la biblioteca te irá a buscar en tus sueños...
¡El brujo de la biblioteca! La amenaza me afectó, y pronto descubrí por qué: Stephen King tiene un cuento sobrecogedor acerca del encargado de hacer que se devuelvan los libros prestados (El documentalista enredado habla sobre él).

Amigos del Teatreneu: sí, me llevé un libro, y no he llevado otro porque no he vuelto por el barrio, pero prometo que en cuanto pueda llevaré dos...

Etiquetas: ,

Nuevo proyecto de promoción de la lectura

06 octubre 2006 09:03

UNESCO y Google han anunciado en la Feria del Libro de Frankfurt el nuevo Literacy Project, por el momento sólo en alemán y en inglés. El proyecto se inscribe en la lucha contra el analfabetismo que es uno de los ejes de la Feria este año (en que el país invitado es la India). Mirando por dentro el proyecto, en realidad no supone más que la aplicación de conocidas herramientas de Google (desde la Búsqueda en Libros hasta el Google Scholar, los grupos o incluso Blogger) para documentar, investigar y movilizar actividades en ese sentido. Como se trata en cualquier caso de herramientas gratuitas, replicar su estructura para este fin en otras lenguas, o para cualquier otro fin educativo es bastante simple.

Etiquetas:

Los lectores no tienen nada que perder

05 octubre 2006 09:59

El blog El escorpión de Alejandro Gándara acoge hoy unas reflexiones sobre la lectura de Jose Luis González Quirós, coorganizador del inminente Simposio Bibliotecas y objetos digitales:
Estamos ante una revolución, pacífica pero bastante radical, ante la que no vale mirar para otra parte. Los lectores no tienen nada que perder y tienen un mundo por ganar. Los autores deberán caer en la cuenta que su primer derecho es el derecho a ser leídos, a que se conozca lo que piensan y dicen y que eso no tiene que subordinarse necesariamente a las estrategias de negocio de los editores tradicionales. En fin, un lío, pero un lío lleno de interés y de promesas al que no hay que tener ningún miedo.

Etiquetas:

Manual de copyleft

09:24

El término copyleft se refiere a la producción con licencias de contenidos abiertos (para su —dificil— traducción al castellano véase). Traficantes de Sueños, proyecto editorial bien conocido por su utilización de licencias libres en sus publicaciones, ha sacado ahora una útil guía: Copy-Left. Manual de uso. Se trata de una obra de orientación práctica que informa a muy distintos tipos de creadores (de textos, obras artísticas, música o código) acerca de cómo dotar a sus creaciones de licencias que permitan compartir y difundir sus obras. Como no podía menos de ser, la misma obra está bajo una licencia Creative Commons, y aparece libremente disponible en la Web (paralelamente a su venta en forma de libro). Éste es su índice:


01 Guía del software libre: Jesús M. González Barahona

02 Guía del autor de música libre: musicalibre.info

03 El copyleft en el ámbito de la edición: Emmanuel Rodríguez

04 Arte y copyleft: Natxo Rodriguez

05 Licencias libres y creación audiovisual: Maria Concepción Cagide y Nerea Fillat Oiz

06 El derecho es copyleft. O la libertad de copiar las leyes: Javier de la Cueva

07 Activismo copyleft. Liberar los códigos de la producción tecnopolítica: Teresa Malina Torrent

08 Activismo copyleft. Liberar los códigos de la producción tecnopolítica: Eben Moglen


Para los efectos de este blog, el capítulo más pertinente es el 03 (junto con las referencias a la tipografía del 04), aunque el lector interesado hará muy bien en leerlo íntegramente, porque es un auténtico semillero de ideas y de referencias.

Etiquetas:

La lectura literaria en la escuela

04 octubre 2006 15:17

Teresa Colomer es una destacada especialista en lectura y en literatura infantil y juvenil (tuve el placer de contar con su presencia en la obra que coordiné, La lectura en España. Informe 2002). Ahora ha aparecido Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela, editada en Mexico por Fondo de Cultura Económica, pero afortunadamente distribuida en España.

La autora ha trabajado mucho sobre la lectura, y además tiene la capacidad de hablar claramente (como se ve en sus intervenciones en medios de comunicación). Por eso este libro resulta una pieza fundamental en un debate, el de la lectura en la escuela, no siempre bien enfocado. A estas alturas ya contamos con muchas experiencias, y tal vez es hora de ir sabiendo qué se puede hacer... y también qué errores evitar. La obra de Teresa Colomer defiende el valor de la lectura literaria (frente a otras lecturas posibles), y arremete contra la idea de que "disminuir la calidad de los libros o escribirlos con criterios de lecturabilidad o de proyección vital pegada al lector fomente la lectura".

Etiquetas: ,

El control de la palabra

09:31


Es del año pasado, pero en su día no hablé de él y lo he releído ahora: sigue siendo asombroso. El control de la palabra, de André Schiffrin (Anagrama) sigue los pasos de su anterior obra La edición sin editores, y describe el panorama de una edición cada vez más concentrada, en Francia, en Inglaterra o en Estados Unidos. Los recientes acontecimientos en la edición en lengua catalana (con la reciente concentración de quizás el 85% del total en una sola mano) demuestran que esto no es un hecho aislado. A esto se une la presión contra las librerías independientes y la concentración también en de la distribución.

Schiffrin, hijo del credor de la Pléiade (Gallimard), editor de Pantheon Books y fundador de
The New Press, editorial independiente sin ánimo de lucro, sabe bien de qué habla. Su denuncia de las veleidades de los nuevos propietarios de editoriales es sangrante, cuando recoge que pretenden "rentabilidad en cada título" (cuando la rentabilidadad editorial se logra con la suma de un fondo), o que pretenden rentabilidades como en otros negocios (cuando una editorial no rinde más de un 4%). Y si a esto se une la concentración del poder de la prensa, con frecuencia en las mismas manos que los libros, el panorama para la libertad de expresión es aterrador.

¿Soluciones? Schiffrin no vacila en pedir que el estado apoye medios de comunicación independientes (como única forma de resistir a las presiones de los porpietarios), y en cuanto a la estructura de las empresas, fundaciones sin ánimo de lucro (como su propia editorial), o cooperativas de lectores podrían ser la solución. Tal vez, la expansión de estas ideas en el mundo de comunicación inmediata de Internet (medio en el que Schiffrin no es especialmente experto) podría dar sus frutos... Valdría la pena debatirlo.

Etiquetas:

Simposio "Bibliotecas y objetos digitales"

03 octubre 2006 20:06

Entre el 23 y el 25 de octubre se celebra en Madrid el Simposio Bibliotecas y objetos digitales, que organiza el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC, y con un nutrido grupo de entidades patrocinadoras y colaboradoras. Hay sesiones sobre libros abiertos, la Biblioteca Digital Hispánica, el proyecto de digitalización de la Biblioteca Complutense, Google Libros, patrimonio digital, web semántica, educación, etc.

Etiquetas:

Se presenta el DILVE

08:49


La buena noticia: habrá una base de datos con todos los libros vivos españoles (y pronto otros latinoamericanos). Los 325.000 títulos que las editoriales tienen entre novedades y fondo sin descatalogar serán accesibles por línea a profesionales: libreros, distribuidores, librerías por línea, bibliotecas,... a traves de DILVE (Distribuidor de Información del Libro Español en Venta). La mala noticia: pero ¿no había aún una base de datos de títulos vivos?

El nuevo sitio, que ya había sido anunciado en abril por el Presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, se presentó ayer. Ha sido promovido por la Federación de Gremios de Editores de España y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y ofrece en paralelo el sitio de información Libro-es.com. Aparte de datos normalizados en el estándar ONIX, DILVE tendrá también contenidos de promoción: imágenes, resúmenes y otros textos, y grabaciones de audio o vídeo. Es de esperar que esta iniciativa central mejore la deficiente información que las editoriales daban sobre sí mismas en la Red.

Es de esperar que fruto de esta iniciativa aumente mucho la visibilidad del libro en español, que el engarce con las librerías agilice el contacto del libro con el público, y que aumente la presencia general del fondo de las editoriales, hoy tapado por la masa de novedades.

Bienvenido el DILVE, pues. Tenemos muchas ganas de empezar a usarlo.

Etiquetas:

Mahoma y el Quijote

02 octubre 2006 15:02

Leo con terror que "pueblos valencianos suprimen de las fiestas actos ofensivos a Mahoma". ¿Cuál será el siguiente paso?, ¿censurar el Quijote?:
Viendo, pues, que, en efeto, no podía menearse, acordó de acogerse a su ordinario remedio, que era pensar en algún paso de sus libros, y trújole su locura a la memoria aquel de Valdovinos y del marqués de Mantua, cuando Carloto le dejó herido en la montiña, historia sabida de los niños, no ignorada de los mozos, celebrada y aun creída de los viejos, y, con todo esto, no más verdadera que los milagros de Mahoma (I, V)

Etiquetas:

Dos cubos de letras

08:28

Fotografía, Rafael Millán
El último número (34) de Vasos comunicantes, revista de la Asociación Colegial de Escritores, Sección Autónoma de Traductores de Libros, recoge un artículo sobre "Los sistemas de cómputo y el rendimiento del trabajo de traducción en el sector editorial", por Carlos Milla y Marta Pino (aunque los numeros de Vasos comunicantes.están colgados en la web de la Asociación, éste todavía no lo está). Hay que comenzar por explicar que en las tareas de la edición siempre ha habido que medir el texto: por ejemplo, en la imprenta manual se calculaba la extensión de cada parte de una obra para poder repartir la composición y la tirada entre varios equipos. En el caso de ciertos autores, su remuneración también dependía de la extensión de la obra: los escritores de novelas populares, o los colaboradores de obras de referencia como enciclopedias, cobraban según el tamaño de su original. La unidad de medida era el folio, o página mecanografiada, y precisamente este hecho (junto al deseo de facilitar la lectura) es lo que hizo que las novelitas del Oeste y otros géneros populares abundaran en diálogos y sucesiones de párrafos de una sola frase.

Pues bien: los traductores también cobraron siempre por folio, medida que llevaba décadas identificada como la página mecanografiada de treinta líneas por setenta espacios. Sin embargo la llegada de los programas de procesamiento de textos hizo que las obras no se entregaran ya en papel, sino en un archivo del programa correspondiente, y a algún genio ahorrativo de alguna editorial se le ocurrió que la tarifa pasaría de los XX euros por folio a XX euros por cada 2.100 caracteres (letras y espacios) o por cada 330 palabras. Lógicamente, y dependiendo del género traducido, el folio, con sus diálogos y puntos y aparte, no está nunca completamente cubierto de letras. Milla y Pino han pedido muestras de traducciones a sus coasociados, y han estudiado la merma en ingresos que supone esta forma de cómputo:
Según la muestra en que se basa este estudio [...] la conversión del cómputo de folios al recuento de palabras supone un 77% de casos de pérdida, un porcentaje máximo de pérdida del 20% (con casos residuales del 25%-30%) y un promedio de pérdida del 11%.
Según calculan los autores, un traductor con cierta experiencia y trabajo continuado perderá por esta forma de aplicar la tarifa más de 3.000 euros anuales, mientras que un editor que publique 40 traducciones al año, puede ahorrarse hasta 24.000 euros en ese periodo de tiempo...

Etiquetas: ,