Pierre Menard, autor de "El suelo bajo sus pies"

23 marzo 2010 09:17

La Emory University de Atlanta ha creado una exposición sobre Salman Rushdie. En ella, según cuenta la reseña del New York Times, se pueden encontrar cubiertas de libros, diarios manuscritos... y cuatro ordenadores Apple, uno de ellos estropeado por vertido de Coca-Cola: en total, 18 gigas de datos.

Rushdie empezó a utilizar ordenador tras la fatwa que le lanzó Jomeini, para ganar para la reflexión el tiempo que le llevaba copiar sus originales una y otra vez para presentarlos impolutos. Ahora bien: ¿qué ha aportado a su creación el uso del ordenador? La respuesta no puede ser genérica: ¿qué programas utilizaba?, ¿qué aspecto tenía la pantalla en la que escribía?

Para ayudar a hacerse una idea de todo ello, la exposición de Emory permite al visitante entrar en una réplica (o emulación) del ordenador que usó Rushdie, explorar su ficheros y utilizar el mismo programa que el autor, Mac Stickies, para modificar una versión temprana de The Ground Beneath Her Feet, El suelo bajo sus pies, en su versión española. (Sí: el archivo original de Rushdie permanece a buen recaudo mientrs tanto...). El artículo del New York Times ofrece un video en el que, con no muy buena calidad, se explica el proceso.

La preservación de los datos nativos digitales (el tipo de datos que dejarán para el futuro, si es que dejan algo, los creadores contemporáneos), es un problema grande: Leslie Morris, de la Houghton Library de Harvard, ha afirmado que aún no se tiene ninguna metodología para procesar material nativo digital. No es sólo el problema de rescatar los archivos de las tripas de ordenadores y discos obsoletos (el gran John Updike legó a la Houghton 50 floppy disks de 5 y 1/4), sino el de encontrar programas que los ejecuten.

Por nuestros pagos, la Ministra de Cultura anunció hace casi un año la creación de un "Archivo Nacional de Preservación Digital" del que aún no se sabe nada...

Etiquetas: , ,

Luarna: formatos y protecciones en el e-book

22 marzo 2010 09:26

Luarna, que se autodefine como "la primera editorial española 100% digital" (cosa que probablemente sea inexacta), presenta algunas peculiaridades dignas de mención.

La empresa es una mezcla de editorial (cuyos libros no se venderán sólo en su sitio web), librería
virtual y distribuidora de dispositivos lectores. Su sitio web tiene una excelente información al usuario o comprador, cosa nada frecuente (aunque debería cambiar alguna cosas), y además nos permite revisar algunas de sus prácticas editoriales y comerciales.

Luarna está pagando el 40% de derechos al autor (frente al 10-8% de la edición normal, más que el 5-8% que mencionan). Además, Luarna pide sólo la exclusiva para la obra digital, dejando libre la de papel. Una posibilidad que se ofrece a los autores es que contacten con aquellos de sus lectores que lo hayan permitido al hacer la compra del libro.

Su política de precios es claramente a la baja, con el siguiente razonamiento:
Nuestro ideario es que sólo con precios que oscilen entre 4 a 9 euros, la edición digital tendrá una oportunidad en el mercado sin que la arrase la piratería en la descarga de los contenidos
Esta política es claramente acertada, aunque la compra del dispositivo lector no se justifica tan fácilmente como señalan:
El lector que necesitamos lo financiamos con la diferencia en la compra de 10-15 libros electronicos frente a 10-15 libros tradicionales
Veamos: si el lector con mejor relación calidad-precio que tienen a la venta cuesta 259 € (Booq), y poniendo un precio medio por libro tradicional de 20 € y un precio medio de sus libros a 7 €, el ahorro por ejemplar sería de 13 €, lo cual da como mucho 195 € para la compra de 15 libros, que no llega a cubrir el precio.


 

Respecto a los formatos, la editorial ofrece diversas posibilidades, según las obras: el PDF se suministra en dos formatos, para pequeño tamaño de lector (6 pulgadas), y para gran tamaño (8-10 pulgadas y PC). Esta es una decisión acertada, porque los PDF (al fin y al cabo, formatos orientados a la impresión) se adaptan muy mal a los diversos tamaños de lectores. También editan en el formato ePub, el estándar de facto actual, que permite que el texto se adapte a cualquier pantalla. 

Sobre los derechos de autor han adoptado una de las mejores soluciones que se han venido probando:
Los contenidos que difundimos no tienen en sí mismos nada especial que dificulte su copia entre sistemas. Simplemente, cada vez que se realiza una transacción con Luarna, el material adquirido lleva una marca, protegida por un potente algoritmo de encriptación, donde constan los datos personales de quien adquiere el contenido [véase abajo]. Nada más. Y nada menos. Una vez que eres propietario de tu libro puedes usarlo de cualquier forma, prestarlo, regalarlo, etc.; Luarna sólo se reserva el derecho de efectuar acciones legales contra el propietario de uno de nuestros libros que ha decidido difundirlo de modo ilegal a través de Internet.

En resumen: un interesante proyecto con muchos elementos para hacer pensar

Etiquetas: , , , ,

Sanchez Mejías, exposición en Sevilla

18 diciembre 2009 12:02




Hasta el 30 de enero, en el Casino de la Exposición de Sevilla hay una preciosa muestra sobre Ignacio Sanchez Mejías.

El torero-novelista-dramaturgo-empresario agrícola es una personalidad fascinante. Su muerte trágica la cantó Lorca en el poema que, en edición facsímil gigante, es el centro de esta exposición.

Etiquetas: ,

¿Qué paso en el acuerdo con Google Book Search?

14 diciembre 2009 09:17



 
Si el el lector lleva unos meses materialmente mareado con las noticias de los tiras y aflojas entre Google y el Author's Guild (la asociación de autores de USA), la Association of American Publishers y el sistema judicial americano, y ha llegado un punto en el que no sabe qué ha pasado, no se preocupe: esta es la situación en la que estamos todos. Y de pronto, el 9 de noviembre del 2009 parece haberse cerrado una etapa. ¿De qué manera?

Afortunadamente, un atento y bien dotado observador del presente y el pasado del libro, Robert Darnton, ha publicado un clarificador artículo en la New York Review of Books: Google y el nuevo futuro digital.

Lo que estaba en juego era convertir a Google (que ya ha digitalizado 10 millones de libros) en una gran comercializador de obras digitales, incluyendo los muchos millones que no tienen propietario de copyright reconocidos (obras huérfanas). Google sería un monopolio de facto, dado que nadie podría digitalizar tantas obras como él, dado también que estaría a salvo de cualquier reclamación a posteriori hecha por propietarios de obras, y además podría fijar libremente el precio de explotación.

El acuerdo, aunque válido sólo para Estados Unidos, fue protestado entre otros por los gobiernos de Francia y Alemania, en lo que concernía a la inclusión de obras propiedad de sus ciudadanos. También rechazaron el sistema de opt-out, según el cual un autor podría tener sus libros comercializados pr Google, salvo que expresara su deseo de no estar ahí, y la posibilidad que se arrogaba la empresa de censurar (no poder a disposición del público) hasta un 15% de las obras digitalizadas. También intervinieron la International Federation of Library Associations (IFLA), el European Bureau of Library, Information and Documentation Associates (EBLIDA), y la Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche (LIBER), que denunciaron el peligro de que una gran proporción del patrimonio bibliográfico de la humanidad estuviera bajo el control de una sola empresa.

El acuerdo revisado por el Departamento de Justicia americano ha introducido importantes novedades, como que los beneficios por la explotación de obras huérfanas no quedarán para Google, sino que alimentará un fondo destinado a registrar datos de propiedad intelectual. Google también pierde la exclusiva de comercializar libros agotados: cualquier empresa podrá venderlos a individuos, aunque retiene la exclusiva de suministrarlos en grandes bases de datos a instituciones.

Otra importante modificación es que el acuerdo sólo acogerá a las obras publicadas en los países que comparten el mismo sistema legal: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia.

Pero incluso esta variante del acuerdo ha sido protestada por la competencia interna: la Open Book Alliance, cuyos miembros incluyen Microsoft, Amazon, y Yahoo.

Y así están (muy resumidas) las cosas: el acuerdo puede seguir, dice Darnton, rebotando de tribunal en tribunal. ¿Qué se podría hacer?

Una solución muy ambiciosa sería comprar a Google la base de datos de libros, transformándola en una auténtica biblioteca pública. Otra posibilidad sería que las obras huérfanas y en el dominio público fueran gestionadas por una institución independiente, como el Internet Archive. El paso de los libros digitalizados al sector público haría que muchos de los fallos de digitalización y catalogación (el punto flaco de Google Libros) fueran resueltos con ayuda de especialistas en bibliotecas. Hay que recordar que las bibliotecas y los lectores (ese importante eslabón final de la cadena) han estado ausentes de este acuerdo.

En medio de todo este ruido y tiras y aflojas hay que recordar una cosa: todo el impulso de digitalización de libros de las bibliotecas partió de Google. Si hoy existen otros proyectos, empezando por Europeana, se debe al despegue, a la competencia del gigante norteamericano. Los gobiernos europeos han estado años presumiendo de patrimonio cultural, mientras lo encerraban en instituciones poco accesibles al público. Bienvenido sea, por tanto, este impulso que ha sacudido, para bien, las bases de la difusión de los libros y ha abierto materialmente la puerta de la cámara del tesoro.

Las tensiones producidas reflejan bien las debilidades de sistemas de derechos de autor concebidos para condiciones materiales y tecnológicas muy diferentes, pero si el dilema se plantea entre tener acceso, aunque sea desde una sola fuente, a millones de obras huérfanas y en el dominio público, o no tenerlo, la elección está clara.

El control monopolístico de un acervo cultural tan importante es un problema, pero los gobiernos y las instituciones podrán (esperemos) encontrar una solución que no sea dar paso atrás y condenar a libros que, hechos bitios, aspiran a su circulación y difusión, a permanecer encerrados como si aún los cobijaran sus cajas de papel.

Etiquetas: , ,

Walt Whitman por Walt Whitman y Cadenas

09 diciembre 2009 09:17


Un nuevo aliento de poesía, vitalista y sensual, individualista y exultante, nació con la obra de Walt Whitman (1819-1892). Hojas de hierba, la obra en la que trabajó toda su vida, fue presentada al mundo hispano por el poeta José Martí, y Borges tradujo sus poemas.

En 1873, Whitman se retiró a Candem, Nueva Jersey, con un ataque que le redujo a la invalidez. Para el poeta, activo y andariego, eso fue un gran revés: "qué felicidad reside en los pies y las rodillas, cuánto depende de nuestros poderes de locomoción", diría. Sin embargo, su estado de postración le permitió tener largas conversaciones sobre su vida y su obra, que fueron posteriormente publicadas y que ahora Pre-Textos edita, en selección y traducción del poeta venezolano Rafael Cadenas: Habla Walt Whitman (Valencia, 2008). [Gracias a Luis Muñoz por prestarme tu ejemplar: te lo devuelvo en cuanto nos veamos].

El poeta comenta el título original de su obra (Leaves of Grass), y sus reflexiones se pueden traducir perfectamente al castellano: "'Hojas de hierba, decían, no hay hojas de hierba; hay briznas (spears) de hierba, esa es su palabra, Walt Whitman: briznas, briznas'. Pero Briznas de hierba no habría sido lo mismo para mí. Etimológicamente hojas es correcto, —los hombres de ciencia la usan así—. Me atuve tenazmente a hojas, hojas, hojas, hasta que el título pudo cuidarse solo".

En un escritor que había dicho "odio las comas mal puestas" no sorprende encontrar estas reflexiones sobre el proceso de edición:
¡Y qué tribu es la tribu de los correctores de pruebas! Creo que algunos hombres, algunos escritores, le deben gran parte de su reputación a la excelencia de sus correctores de pruebas, a su vigilancia, a su consejo. ¿Quién puede hacerles justicia a los listos, agudos intelectos de los hombres de este linaje, su considerada paciencia, el gran a alcance de su visión? Se les concede poco crédito, son desdeñados, no se les da importancia, se les ofrecen argucias. Durante veinte años he tenido más o menos en mente decir mi palabra —decir lo que sé— sobre los correctores de pruebas; es una deuda que he debido pagar hace tiempo.
Y por último, vemos estas reflexiones (Whitman tuvo que costear y editarse él mismo la edición de su libro):
Mi teoría es que el autor podría ser hacedor hasta del cuerpo del libro: parar los tipos, imprimir el libro en una prensa, ponerle una cubierta, todo con sus propias manos, aprendiendo su oficio de la A a ala Z, todo lo referente a él. El artesano literario no debe ser tan inútil con sus manos.
 Bueno: ¿acaso no hacemos todo con nuestras propias manos quienes escribimos en la Web?



Etiquetas: , , ,

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

05 diciembre 2009 13:14


Eneko/20minutos.es.
Reproducida según los términos de la licencia Creative Commons.


La historia de la la gestación de este manifiesto, como reacción contra la acción del Ministerio de Cultura español, la cuenta muy bien Hiperactivo, incluyendo la lamentable escena del desmentido posterior del Presidente de Gobierno a su ministra. A continuación, el texto del Manifiesto:
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Nota: este manifiesto es obra de varios autores, y propiedad del común. Cópialo, publícalo, pásalo según desees.

Etiquetas: ,

Los muchos libros

06 noviembre 2009 11:25


Me lo han enviado por email (gracias Vctor), sin autoría, y con no muy buena calidad, pero esta imagen me ha impactado.

Me da igual que la acción transcurra en una librería o en una biblioteca, o incluso en la propia biblioteca de uno. ¿No se ve aquí tanto la solicitación de los editores, como la de los autores, o (si se me apura) hasta de los mismos personajes de las obras? Todos gritando y reclamando a ese ser aislado y un tanto asustado que es el Lector...

Veo aquí también una plasmación muy plástica de la llamada economía de la atención: en momentos de sobreproduccion de todo, sólo hay algo realmente escaso, la atención del destinatario.

Buen fin de semana. 

Etiquetas: , , , ,

Jornadas intersectoriales libro infantil en Madrid

23 octubre 2009 18:43


Si el lector dirige su mirada a las etiquetas que categorizan este post, verá una acumulación infrecuente. Esto se debe a que las I Jornadas intersectoriales sobre el libro infantil y juvenil tienen la virtud de agrupar a toda la cadena en que se sitúan estas publicaciones. ¿Para qué tantas reuniones de libreros, editores, bibliotecarios aislados, si al final todos dependemos de todos? ¿Y para qué hablar en general de "el libro", cuando lo que hay son modalidades concretas de edición y consumo?

Enhorabuena por la perspectiva.

Madrid, 5 y 6 de noviembre de 2009

Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina - C/ Ramírez de Prado, 3

"Las Jornadas se proponen facilitar el encuentro entre colectivos que trabajan en el libro infantil, estimular la reflexión sobre intereses comunes y fomentar una colaboración que repercuta en mejoras del sector".
Jueves 5, 17.00
EL MOMENTO ACTUAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
Ponencia: Mónica Fernández, Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
Mesa redonda (modera Carlos Ortega, Secretario General de la Cámara del Libro de Madrid)
Editores: Lines Carretero
Bibliotecarios: Blanca Calvo
Libreros: Pilar Pérez
Expertos: Juan José Lage
Coloquio / Debate

Viernes 6, 17.00
EL FUTURO DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
Ponencia: Fernando Valverde, Presidente de CEGAL, y Pilar Gallergo, tesorera.
Mesa redonda (modera José M. Gutiérrez de la Torre, Presidente del Gremio de Editores de Madrid)
Autores: Care Santos
Ilustradores: Javier Zabala
Artes Gráficas: (por confirmar)
Mediadores: Maricruz Delgado

Etiquetas: , , , , ,

Carta al lector

14 julio 2009 09:17


La editorial Viceversa (un proyecto editorial reciente) apuesta por la personalización de la relación con el lector. Cada uno de sus títulos (al menos de los que he visto hasta el momento) lleva una carta en la que el autor se dirige al lector.

Ya sabemos que los libros son mensajes que los escritores dirigen a su público, pero esta iniciativa acerca un poco más los libros a sus lectores,

Etiquetas: , ,

Ullán

24 mayo 2009 13:41

Ha muerto José-Miguel Ullán.

MALEFICIO CONDAL: pedir cuentas al juego de palabras (vida);
abandonarse a la pasión (pecado) y, a la ventura, faltar contra el
orden (muerte).
Recomenzar hasta la aurora.
Y, al fin, quebrar la soberana argolla de la marchita libertad.
Pues ¿qué lujuria sin mazmorra grana?

SAGRADO DON, lascivo despilfarro. La poesía ilumina lo estéril
(el suspiro).
De esa quietud voluptuosa nace la gran sospecha gongorina:
sin exageración no hay paisaje; sin laberinto no hay rigor;
sin lujo no hay escritura.
El conde nos propone una salida, neutra y terrible a un tiempo:
maldecir.

Etiquetas:

La Rayuela de Cortázar

18 mayo 2009 09:17

Pintada en las calles de París, 2004

En el último número de la siempre interesante Revista Digital Universitaria descubrimos un monográfico dedicado a Juio Cortázar, que contiene —lo que son las cosas artículos escritos por varios buenos amigos (y otros candidatos a serlo):
Julio Cortázar desde el fuego central
Julio Ortega

Cortázar y Escher ante el recurso literario y gráfico de la metamorfosis de las identidades
María Antonieta Gómez Goyeneche

Instrucciones para comportarse en sociedad
Belén Gache

Julio Cortázar, la prosa de Moebius
Yanna Hadatty Mora

Breve homenaje a Julio Cortázar
Francisco Cabanillas

Entrevista: Una manera Cortázar de estar en el mundo.
(Entrevista a dos voces con Enrique Alfaro Llarena, acotada por Ricardo Pohlenz)
Libia Brenda Castro
La pieza de alguien ya conocido por nuestros lectores, Belén Gache, profundiza en el tema del cuerpo en el autor, de los ritos y las instrucciones, como estas que campean en el arranque de la escalera de un hotel madrileño:
Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha, abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza y que, salvo excepciones, cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño.
Libia Brenda Castro aborda, a través de la entrevista, el contagio cortaciano y cómo su escritura marcó a una generación de escritores. Los enlaces de su artículo nos llevan a un precioso proyecto de cartografiar Rayuela sobre un mapa de París:

Los trayectos de Rayuela en Rosas entre la mierda.

Podríamos seguir, pero entonces: ¿qué les llevaría (como deben) a precipitarse sobre la Revista Digital? Baste recordar que el artículo de Yanna Hadatty Mora nos descubre una película filmada por Cortázar en la que se ve a Octavio Paz y Aurora Bernárdez saltando y bailando en la India, en algún momento de los 60..




Etiquetas: , ,

Creíamos que Amazon...

16 mayo 2009 12:00

Creíamos que era una librería, pero también era un supermercado.



Creíamos que vendía libros nuevos, pero también los vendía usados.




Creíamos que sólo vendía libros, pero también los hacía.




Creíamos que sólo libros para leer, pero también para escuchar.




Creíamos que vendía sólo libros, pero también vendía contendedores de bitios.



Creíamos que vendía e-books, pero también tenía un canal para leer libros electrónicos.



Creíamos que todo esto lo hacía con libros ajenos, pero ahora empiezan los libros propios, en un nuevo sello editorial.


Creíamos que publicaría libros más o menos al azar, por prueba y error, como todos...pero no:
AmazonEncore es un nuevo programa en el que Amazon utilizará información como las reseñas de lectores en Amazon.com para identificar libros que se han pasado por alto y autores con más potencial de lo que sus ventas indican. Amazon entonces se aliará con los autores para reintroducir sus libros a los lectores a través de apoyo de márketing y distribución en múltiples canales y formatos.
Por ejemplo, Legacy, una novela escrita por una adolescente (esa tendencia ya la veíamos venir hace tiempo), que había cautivado a sus también jóvenes lectores. En la imagen, la autora entrevistada por su hermana, al lado de la oferta del libro (editado por su primitivo, snif, editor), nuevo o usado, y de la versión en Kindle. ¿La versión comestible? No, todavía no...


Etiquetas: , , , , ,

¿De verdad la mitad del negocio editorial?

11 mayo 2009 08:39

Los resúmenes de prensa del reciente Foro Publidisa destacan desde titulares que:
Editores, libreros y profesionales relacionados con la industria del libro y las nuevas tecnologías prevén que el libro electrónico represente [en el 2015] el 50 por ciento del negocio de los editores, pese a que actualmente el volumen de los e-book ni siquiera llega al uno del por ciento.
¿De verdad va a ir al e-book la mitad de todo el negocio editorial en España, de los libros infantiles, de los libros que la gente lee en el metro, de los libros de autoayuda y de los de texto, de los DaVincis y los HarryPotters? Ah: ¿y también de las exportaciones, que representaron en el 2007 el 15% del total facturado?

En Frankfurt del año pasado ya se opinaba que el 2018 "los libros electrónicos en cualquiera de los formatos imaginables superarán en volumen de negocio a los herederos de la galaxia Gutenberg", de modo que ya tenemos el calendario...

¿De dónde saldrán estos libros electrónicos que el público se va a lanzar ávidamente a leer? ¿Y de verdad que el público español va a pagar todo lo que cuesta un lector electrónico?

Se afirmó también , según el resumen de prensa que
Con el modelo tradicional el escritor recibe un 10 por ciento de los beneficios y el resto se reparte entre el editor, el distribuidor y el punto de venta, mientras que con las nuevas plataformas de edición recibe un 80 por ciento.
Parece más bien que si llega al 25% puede estar contento... Salvo que sea un autor-editor y se comercialice él mismo.

Y que:
Si un libro en papel de alrededor de 400 páginas supera los veinte euros, en formato electrónico no llegará a ocho euros
Sin embargo, esas no parecen ser las cifras, ni en Estados Unidos ni en España.

Lamento no haber podido estar en el encuentro, pero seguro que se dijeron también cosas más sensatas que las que recogió la prensa. No se me podrá acusar de enemigo del mundo digital, pero creo que las exageraciones y los despropósitos no hacen ningún bien ni al sector editorial ni al futuro de la edición digital.

Etiquetas: , ,

Entrevista con Guillermo Schavelzon, agente

07 mayo 2009 09:17

Fotografía © Daniel Mordzinski

Guillermo Schavelzon es un activo agente literario de Barcelona, en cuya cartera se cuentan nombres como Ernesto Sábato, Alberto Manguel, Juan José Saer, Ricardo Piglia o Manuel Puig. Creó su agencia en 1998, después de haber sido editor en Argentina, México y Madrid. La inició en Buenos Aires, y tres años después se trasladó totalmente a Barcelona.

Schavelzon accede amablemente a contestar a algunas preguntas:
* Me da la impresión de que parte de la relación de los autores con el mundo del libro ha pasado a los agentes: los editores, en muchos casos meras piezas de mecanismos empresariales, no tienen tiempo para dedicar a sus autores...

Es verdad, los agentes hemos asumido el rol del interlocutor excepcional con el escritor, y esto tiene que ver con dos cosas: la rotación de editores de una casa a otra que se inició hace varios años en todo el mundo, que hace que la relación del autor con su agente sea la más duradera, y por otro lado, que los editores son víctimas del sistema de concentración de empresas y reducción de personal. Hoy un editor se ocupa de tantos títulos y autores al mismo tiempo, que ¿cómo podría sostener el nivel de exigencia que implica este tipo de relaciones?

* ¿Cómo ve usted la posibilidad de venta de derechos de autores hispanohablantes (hablo sobre todo de los literarios) a otras lenguas? ¿Qué pasos puede dar el agente para promocionarlos?

La posibilidad está siempre abierta, lo difícil es saber buscarla. Además de los eventos profesionales internacionales (ferias de Frankfurt, Londres, las de América), en mi agencia nos permitimos nosotros elegir el editor que queremos para cada autor, quiero decir que pensamos para cada país cuál es el editor adecuado, y a ese le ofrecemos la obra de una manera contundente: una novela (que hemos leído), que conocemos, que le presentamos con información complementaria, con sinopsis en varios idiomas, con prensa y mucha convicción. No enviamos “libros desnudos” por correo. Además sabemos en qué está trabajando cada autor, lo conocemos, de la misma manera que conocemos el catálogo y los gustos del editor al que le estamos ofreciendo. Este sistema nos da un porcentaje de éxito bastante bueno. Lo que no hacemos nunca es quedarnos sentados a esperar que algún editor nos escriba. Aunque a veces sucede.

* ¿No puede ser un problema el hecho de que los editores de muchas editoriales extranjeras no dominen el español, ni existan buenos lectores de libros en español que puedan informarlos?

El problema lo hay, en especial en Estados Unidos, donde acuden a lectores del mundo académico que no son lo mejor para comentarle una novela a un editor. Nosotros enviamos mucha información en inglés y en otros idiomas, y en algunos casos nos hemos hecho cargo de traducir un libro completo al inglés, con un traductor nativo, convencidos de que así sería más fácil vender los derechos. Además, eso de que el autor sea propietario de su traducción (lo aprendí en USA) tiene sus ventajas, en especial si se llega a ediciones de bolsillo, o al cine. Son diferentes maneras que buscamos los agentes para que nuestros representados ingresen un poco más.

* ¿Existe un "efecto Bolaño" que atraiga la traducción de más autores hispanoamericanos o españoles a otras lenguas? ¿Qué opina del hecho de que sea Andrew Wylie, un agente norteamericano, quien controle sus derechos?.

Sí, existe un efecto: no es enorme, pero prestan atención a los hispanoamericanos cuando antes ni los tenían en cuenta.

De todos modos Estados Unidos sigue siendo un país que no traduce, en el último año de 120.000 títulos publicados solo 300 (sí, trescientos) fueron traducciones, considerando todos los idiomas y todos los géneros. Solo Inglaterra está peor, cada vez más ignorantes, como dice Alberto Manguel cuando recorre las librerías en Londres.

En cuanto al agente, la decisión de quién representa a un autor la toma el autor o sus herederos; es bastante habitual que los herederos hagan cambios muy grandes, como si fuera parte del duelo. En este caso prefiero no dar una opinión personal. Sí quisiera recordar que cuando Andrew Wylie tomó la representación de Bolaño, los contratos de edición para Estados Unidos ya estaban firmados, por lo que el éxito arrollador de Bolaño en ese país es mérito, en primer lugar de la obra, y luego de su editor en España y su agente anterior.

* Los derechos digitales de la mayoría de los autores españoles e hispanoamericanos están en manos de sus agentes, no de sus editores. ¿Cómo ven los agentes esta cuestión?

Yo reformularía la pregunta, los derechos digitales no están en manos de los agentes, sino de los autores. Los agentes representamos a los autores, no somos propietarios de los derechos que gestionamos. Para los agentes esta es una gran responsabilidad, el problema no es que los derechos digitales estén en manos de los editores, los editores saben cuidar una obra, el problema es cuando están en manos de Google, que –como se puede ver en los libros que ofrecen- no saben qué es un autor literario ni un libro, ni una edición, la oferta es tremenda confusa e indiscriminada, hasta el escaneado es de mala calidad. Un libro no es solo “un contenido”, es mucho más.

* El hecho de que Carmen Balcells, una agente, haya creado una joint venture para vender obras digitales para e-books, ¿puede repetirse?

No parece que ninguna otra agencia haya optado por ese camino, para mí el negocio de los libros electrónicos solo será posible cuando se haya definido quién dominará el hardware para leerlos, los dispositivos. Esa es una lucha entre gigantes (Apple, Google, Amazon, Sony…). El que imponga su dispositivo –ellos dicen que faltan dos o tres años- será nuestro principal comprador de derechos, mientras toda editorial digital doméstica, aunque tecnológicamente es posible, solo sirve para generar un intermediario más. Crear editoriales electrónicas no me parece un proyecto con futuro, aunque tiene mucho glamour. Los problemas más urgentes que deberá enfrentar el libro son otros, como la reducción de las páginas de cultura de los diarios o su transformación en secciones que llaman “tendencias”, o la desaparición de suplementos literarios, que siguen siendo los principales prescriptores para el buen lector.

* ¿Cómo ha resultado la experiencia de la joven ADAL (Asociación de Agencias Literarias)?

Muy buena, habiendo en España más de 20 agencias, nos encontramos con que no teníamos un foro conjunto de reflexión, y eso es ADAL. Estamos muy contentos, surgen muchas cosas nuevas, además de obtener beneficios concretos en servicios y asesoramiento legal y fiscal, que es muy beneficioso para los autores que representamos. Es todo beneficio común, vivimos en una época muy especial, donde en forma individual las cosas se hacen muy complejas. Comenzando por la necesidad de comprensión del nuevo mundo del negocio del libro, de la lectura y la edición, que no es tan sencillo como unas décadas atrás.

Etiquetas: , , , , ,

Marsé, Cervantes, y el diez por ciento de sus cenizas

24 abril 2009 10:20

La concesión del Premio Cervantes a Juan Marsé nos ha hecho el regalo inesperado de sus palabras. Vale la pena leer íntegro su discurso, que nos brinda La Factoría. Entresaco algunos párrafos (aunque es mejor leérselo de cabo a rabo):

Recuerdos de su iniciación editorial:
Aquí, ahora, se me ofrece también la oportunidad de exponer algunas consideraciones sobre mi persona y mi trabajo, pero antes quisiera, con su permiso, ampliar el capítulo de agradecimientos, evocando el recuerdo de algunos amigos que hace mucho tiempo, cincuenta años atrás, cuando empecé a publicar, me otorgaron su confianza y su apoyo. Algunas de estas personas están entre nosotros, otras se fueron ya. A todas ellas debo buena parte del alto honor que hoy se me concede. Son, en primer lugar, Paulina Crusat, desde su amada Sevilla y su generosa tutela, y desde Barcelona Carlos Barra1 y Víctor Seix, que en mil novecientos cincuenta y nueve me acogieron en su editorial, al frente de un irrepetible comité de lectura. Aquel comité estaba compuesto por Joan Petit, Jaime Gil de Biedma, Jaime Salinas, Gabriel y Juan Ferrater, Luis y José Agustín Goytisolo, José Mª Valverde, Josep Mª. Castellet, Miquel Barceló, Rosa Regas y Salvador Clotas. Y no quiero olvidarme de los escritores amigos de Madrid, que por aquellos años nos visitaban a menudo, mis entrañables Juan García Hortelano, Ángel González y Pepe Caballero Bonald, y Gabriel Celaya y Juan Benet.

Y de manera muy especial deseo mencionar a Carmen Balcells, mi agente literaria de toda la vida, de ésta y la de más allá, sobre todo desde el día que tomé prestada una ocurrencia de Groucho Marx y le dije: Querida Carmen, me has dado tantas alegrías, que tengo ordenado, para cuando me muera, que me incineren y te entreguen el diez por ciento de mis cenizas.

Antes de conocer a estas personas, que habrían de ser tan importantes en mi vida, yo no había tratado a nadie que tuviera que ver con la literatura, o con el mundillo literario. Prácticamente no había salido del taller de joyería de mi barrio, en el que entré como aprendiz a los 13 años, y me apresuro a decir que muy contento, pues la necesidad de llevar otro jornal a casa me liberó de un fastidioso colegio en el que no me enseñaron nada, salvo cantar el Cara al Sol y rezar el rosario todos los días. Y cuando publico los primeros relatos en la revista Ínsula y la primera novela en Seix Barral, sigo en ese taller. Por cierto que mis credenciales sociales y laborales, al darme a conocer en aquel estupendo grupo editorial, suscitaron ciertas expectativas, no estrictamente literarias, sino más bien ideológicas, asociadas a las premisas de un realismo social muy en auge por aquellos años. Fue algo presentido: nadie habló nunca de ello, pero flotaba en el aire la idea, la posibilidad de que el recién llegado a la trinchera noble de las letras aportara una narrativa de denuncia, un testimonio objetivo y de primera mano de los afanes y las virtudes intrínsecas de la clase obrera.

Yo podía quizás haber sido, lo digo sin un ápice de sarcasmo, el "escritor obrero" que al parecer faltaba en el prestigioso catálogo de la editorial. Halagadora posibilidad que a su debido tiempo, la fábula de un joven charnego del Monte Carmelo, desarraigado y sin trabajo, soñador y sin medios de fortuna, pero también sin conciencia de clase, se encargaría de desbaratar. Confieso que no me habría disgustado satisfacer aquellas expectativas, entregar la gran novela sobre la clase obrera de la Barcelona de la postguerra. Pero lo que yo entonces deseaba de verdad, era abandonar el trabajo manual y disponer de más tiempo libre para leer y escribir.
La cuestión lingüística de Cataluña:
Como saben ustedes, soy un catalán que escribe en lengua castellana. Yo nunca vi en ello nada anormal. Y aunque creo que la inmensa mayoría comparte mi opinión, hay sin embargo quién piensa que se trata de una anomalía, un desacuerdo entre lo que soy y represento, y lo que debería haber sido y haber quizá representado. Dicho sea de paso, desacuerdos entre lo que soy y lo que podría haber sido en esta vida, como escritor y como simple individuo, tengo para dar y tomar, o, como decimos en Cataluña, per donar i per vendre. Mis apellidos, de no mediar el azar, podían haber sido diferentes, y mi vida también. Y puestos a elegir, la verdad es que yo hubiese preferido ser Ramón Llul o Miguel de Cervantes, por ejemplo, o Joseph Conrad, aquel marino polaco que, finalmente, escribió en inglés. En todo caso, con el nombre que tengo, con éste o con cualquier otro, nunca he querido representar a nadie más que a mí mismo.

Añadiré dos o tres cosas acerca de mi formación como ciudadano y como escritor. La dualidad cultural y lingüística de Cataluña, que tanto preocupa, y que en mi opinión nos enriquece a todos, yo la he vivido desde que tengo uso de razón, en la calle y en mi propia casa, con la familia y con los amigos, y la sigo viviendo. Puede que comporte efectivamente un equívoco, un cierto desgarro cultural, pero es una terca y persistente realidad. Y el realismo, además de una sensata manera de ver las cosas, es una corriente literaria muy nuestra, y que aún goza de un sólido prestigio, pese a los embates de la caprichosa modistería. En fin, no quiero instalarme en la identidad cultural para dar lecciones a nadie, y tampoco pretendo hacer aquí una defensa excesiva del realismo.

Pero, como dijo Woody Allen en una de sus buenas películas, el realismo es el único lugar donde puedes adquirir un buen bistec. Quizá no estaría de más tenerlo en cuenta. No voy a enumerar las anomalías que por imperativo histórico sufrió el aprendiz de escritor. Y la más determinante no fue aquella escuela inoperante y beatorra de la dictadura, la del lema Por el imperio hacia Dios, escuela donde ciertamente se prohibió leer y escribir catalán, y hasta hablarlo en horas de clase. No, no fue sólo por eso que un buen día me encontré manejando una lengua, y no la otra; fueron los tebeos y los cuentos que leíamos, las aventis que nos contábamos y las películas, las de amor y las de risa, y todo aquello que iba conformando nuestra educación sentimental, las poesías y el teatro de aficionados, las canciones de amor y las primeras novelas, ya no solo las de aventuras, de Julio Verne o Emilio Salgari, sino las de Baroja, Dickens, Balzac, o los cuentos de Maupassant y de Hemingway, o los versos de Gustavo Adolfo Bécquer y de Rubén Dario.
La escritura y la memoria:
El lenguaje oficial había suplantado al lenguaje real. En la calle y en los papeles las palabras vivían bajo sospecha, muchas cosas parecían no tener nombre, porque nadie jamás se atrevía a nombrarlas, otras se habían vuelto decididamente equívocas y apenas podía uno reconocerlas. Las palabras acudían medrosas, emboscadas, traicionando el sentido al que se debían. Afectadas por el expolio y el descrédito, sometidas a la censura y al escarmiento, o destinadas a la impostura, de pronto perdían su referente, enmascaraban su verdadero sentido y cambiaban de significado. Entre las pomposas palabras que entonces nos caían desde los balcones y despachos oficiales, desde el cuartel y desde el púlpito, entre esas palabras fraudulentas y las palabras que la gente intercambiaba en la calle, en el trabajo y en casa -palabras de familia gastadas tibiamente, según testimonio del poeta-, había un abismo.

Este desacuerdo entre apariencia y realidad, entre lo que oficialmente se decía que éramos (adictos, felices, reconciliados, bien pagados, píos feligreses todos) y tal cómo nosotros nos veíamos en realidad, no tiene por supuesto nada que ver con el glorioso equívoco que propició la locura y forjó la leyenda de don Quijote. Pero son muchas, y todas vigentes, las lecciones que ofrece la obra de Cervantes. Y así, el aprendiz de escritor tomaría buena nota de la primera y más sencilla de todas ellas, esa que dice: Las cosas no siempre son lo que parecen. No lo eran entonces para el valeroso caballero, en aquel siglo tan pródigo en espejismos, y por supuesto tampoco lo son hoy. Sin ir más lejos, las famosas armas de destrucción masiva, por ejemplo, que no hace mucho tiempo algunos casi juraban haber visto, al final resultaron ser un par de zapatos.

Pero yo me estaba refiriendo a nuestros años de incienso y plomo bajo el palio de la luz crepuscular, aquel tiempo en el que no solamente la prensa y la radio, el Boletín Oficial del Estado y la Hoja Dominical mentían sobre lo que nos estaba ocurriendo, sino que hasta los espejos mentían. Y fue entonces, todavía en años de aprendizaje de quién les habla, cuando la imaginación echó una mirada sobre aquel expolio de la memoria, y le tendió la mano. Era una labor complementaria, en todo caso, porque imaginación y memoria, para el escritor, son dos palabras que van siempre entrelazadas, y a menudo resulta difícil separarlas. Ciertamente un escritor no es nada sin imaginación, pero tampoco sin memoria, sea ésta personal o colectiva, esté proyectada en la novela histórica de fecha más remota, o en la literatura de ficción científica más futurista y fantástica. No hay literatura sin memoria. Incluso la memoria trapacera puede hacer buena literatura. La tan reiterada advocación "hay que olvidar el pasado", lógicamente no se aviene con la naturaleza y la función de la escritura.

Hay que acotar nuevas parcelas de la memoria, hacer más denso el laberinto, cuidando, pues, de dejar una traza de hilo, como hizo Teseo aquella vez, para poder volver al exterior, y contarlo. Sobre todo, en lo que a mí respecta por lo menos, persistir en la búsqueda de algo, que nunca he sabido definir, pero que tiene que ver, por encima de cualquier otra finalidad, con alguna forma de belleza.

Etiquetas: ,

Sobre Gabriel Ferrater

15 abril 2009 09:17

Gabriel Ferrater fue uno de los más grandes poetas del siglo pasado. Escribió sobre todo en catalán, fue lingüista y realizó muchos trabajos editoriales.

Enric Juste acaba de hacer sobre él un documental, cuyo trailer ofrecemos abajo. El blog de apoyo al documental contiene materiales de mucho interés, como este post sobre el oficio de traducir.

Etiquetas: ,

Escribir una novela

27 marzo 2009 09:17


Según parece, en los Estados Unidos el número de personas que han escrito una novela es monstruoso. Muchas veces mayor, por supuesto, al número de personas que han publicado una novela. En nuestro medio, inclusive, a pesar del elevado índice de analfabetismo que tenemos, el número de personas que creen que podrían escribir una novela con las experiencias que han tenido en su vida es tremendo. Un soneto es algo mucho más difícil, porque hay que aprender a rimar y contar las sílabas. Pero una novela, ¡en prosa!, es la cosa más fácil del mundo. Basta con sentarse frente a una hoja de papel y contar todo lo que nos ha pasado en nuestra vida, que es tan interesante.
De "¿Ested también escribe?", contenido en Revolución en el jardín, de Jorge Ibargüengoitia, prólogo y edición de Juan Villoro, Madrid, Reino de Redonda, 2008.

Por cierto, todo lo salido de la pluma del mexicano Jorge Ibargüengoitia merece leerse. Sus novelas son un prodigio de capacidad de observación y humor. Por ejemplo, Estas ruinas que ves.

Etiquetas: ,

El escritor caudaloso

27 febrero 2009 09:17


Detalle de la ilustración de Jeffrey Fisher que acompaña al artículo


Terminado el post anterior, cae en mis manos un bonito artículo sobre escritores prolíficos: "Can't. Stop. Writing", de Geoff Nicholson, en el New York Times (probemos a traducir su título: "No. Puedo. Parar. De. Escribir").

Tras pasar revista a algunos autores que escribieron muchos libros (Joyce Carol Oates, o John Updike), Nicholson recuerda también el caso de escritores populares como Barbara Cartland, que escribió (o dictó: un día habrá que hablar de esto) 700 libros, y a su muerte dejó 140 obras inéditas... El autor no menciona autores españoles, pero no puedo dejar de recordar a Marcial Lafuente Estefanía, que escribió 2.600 novelitas, o a nuestro proverbial El Tostado.

Pues bien, para resumir el artículo (que merece una lectura íntegra): ¿qué hay de malo en que un autor escriba mucho y bien? ¿Sería mejor que escribiera poco (e igualmente bien)? Y en cuanto a las motivaciones del autor incansable: ¿no estará entre las primeras el deseo de hacerlo mejor la próxima vez?

Para terminar, y como guía para quien quiera entrar en esa senda, está el estupendo Writing in the Age of Distraction de Cory Doctorow, con la fórmula para escribir (al menos) una página al día...

Etiquetas: ,

El precio de un e-book: ¿qué hay para el autor?

13 febrero 2009 09:17

Gráfico I: Descomposición del precio de un e-book (sin IVA)

¿Cuánto debería costar un e-book, quiero decir, una obra literaria, científica o ensayística bajo la forma de un archivo electrónico legible en el ordenador, en un smart phone (o teléfono adelantado, tipo iPhone) o en un dispositivo dedicado?

Contra lo que muchos piensan, y algunos dicen, el mundo de la edición electrónica no es Jauja. He hablado con distintas personas implicadas en esta comercialización, y a continuación resumo las conclusiones a las que he llegado.

Si se comercializa una obra electrónica bajo un formato protegido (que hoy por hoy es lo más común), éste es el desglose (Gráfico I):
proveedor del formato 10%
tienda on line 40%
editor 10%
autor 30%
agente 10%
Uno de los elementos más claros son los costos del proveedor del formato (por ejemplo, Mobipocket): éste asigna a la obra un DRM (protección anticopia). Pero también proporciona la pasarela desde el editor hasta la tienda on line donde se venda. Su parte es el 10%.

La participación de la tienda on line también está clara: es la que mantiene el sitio con la oferta de las obras, corre con los gastos de ancho de banda y de las descargas del público que accede, y mantiene la pasarela de pagos de los compradores. En el gráfico hemos reflejado su coste máximo, que sería el 40%. El mínimo es el 30%. Proveedor del formato y tienda on line pueden coincidir, como en el caso Mobipocket, ya mencionado.

Los porcentajes que indicamos para el autor, agente y editor son tentativos: el autor debería cobrar más que el autor de libros tradicionales (en los que percibe alrededor del 10%), entre otras cosas porque en el mundo del e-book no hay anticipos. Hay indicios de que la parte del agente también debería ser mayor que en las transacciones tradicionales (porque tampoco se llevará porcentaje del anticipo): si un agente cobra el 20% de lo que percibe el autor para operaciones en el extranjero, hemos elevado esa proporción al 33%.

¿Y el editor? Hay una gran diferencia entre editar una obra ya editada y corregida con anterioridad y trabajar en el desarrollo de una nueva obra. Como acaban de señalar en Harper Studio:
El coste de manufacturar un libro es sólo el coste final de un proceso complejo. Ya se imprima en papel y se encuaderne o se formatee para descarga, [...] aún pagamos el anticipo del autor, la edición, la preparación, la corrección, la cubierta y el diseño del interior, las ilustraciones, el kit de ventas, el márketing, la publicidad y al personal que coordina todo eso. [...]

De hecho, el papel-impresión-encuadernación de la mayoría de los libros cuesta sobre 2 dólares... de modo que si hemos de seguir los costes reales al establecer el precio, un libro "fisico" de 26 dólares se transformaría en un e-book de 24 dólares
Así pues, hemos fijado en un 10% el beneficio del editor, lo que correspondería más bien a una obra con poco trabajo editorial.

Con todas esas consideraciones, veamos qué es lo que queda para el autor. En primer lugar, las ventas de e-books están sujetas a un IVA del 16%, por incompetencia de la administración española, pues la ley los equipara a libros tradicionales, que soportan 4%. El porcentaje del autor en esas condiciones sería prácticamente un 25% de lo que paga el comprador (PVP con IVA), Gráfico II.
Gráfico II: Porcentaje para el autor normal sobre el PVP con IVA

Pero, al menos en teoría, un autor podría editar y comercializar él mismo sus libros en su sitio web. No tendría que pagar nada a un editor ni a un agente, y asumiría él mismo los costes de alojamiento y ancho de banda, así como la pasarela de pagos. En ese supuesto (en el que sólo pagaría al proveedor de formatos), el autor-autoeditor obtendría un poco más del 75% de lo que paga el comprador.
Gráfico II: Porcentaje para el autor-editor sobre el PVP con IVA

Etiquetas: , , ,

En las tripas del best-seller

19 enero 2009 09:17


Los nuevos dispositivos de lectura (e-books, libros-e) tienen un efecto colateral: por primera vez la literatura popular contemporánea está siendo digitalizada. El Quijote o la Biblia llevan décadas en texto digital, sometidos al escrutinio de estudiosos o curiosos, pero... ¿Los pilares de la Tierra?

Good experience relata cómo la versión para Kindle de la obra le permitió rastrear la frecuencia de una frase hecha, cuya repetición empezó a encontrar irritante: "his heart in his mouth" ('con el corazón en la boca'). Y en efecto: aparece diecisiete veces en la obra, si contamos la versión femenina "her heart in her mouth". Para no mentir, la cosa no parece demasiado grave en una obra de 400.000 palabras... (vía BookTwo).

Etiquetas: , ,

El proyecto electrónico de Carmen Balcells

08 enero 2009 19:45

La famosa agente, portada de la revista
de La Vanguardia hace casi tres años

La noticia apareció a principios de año en El Periódico: la agencia literaria Carmen Balcells está otorgando licencias de edición en e-book de obras de sus autores.

Carmen Balcells es desde hace años partidaria confesa de las nuevas tecnologías de la edición, pero esta noticia es realmente llamativa. Como afirmábamos en un reciente estado de la cuestión sobre el libro electrónico,
mientras que los editores estadounidenses controlan los derechos electrónicos de sus autores, y por tanto pueden negociar cesiones masivas para e-book, en el caso de los autores españoles (cuyos derechos digitales no tienen los editores) esto se convierte en una tarea que hay que hacer autor por autor, o con sus agentes, que no suelen ser muy amigas de tales cesiones.
Pues bien: es una agente, la misma que revolucionó hace años el panorama literario en español, quien ahora aparece con Palabras mayores, un nuevo proyecto electrónico. Palabras mayores es creación personal de Carmen Balcells. Se trata de una colección de libros de autores de renombre, españoles e hispanoamericanos, editados en forma de e-book, es decir: para leer en la pantalla de un ordenador, en un dispositivo de lectura o incluso en un dispositivo móvil: agenda o teléfono.

¿Y quien edita estos libros electrónicos de Carmen Balcells? Ninguna de las editoriales que venden los mismos libros en papel. Tampoco una empresa editorial al uso, sino la empresa navarra Leer-e, dedicada fundamentalmente a la distribución de dispositivos lectores (e-books), que se ha tenido que convertir en editorial a su pesar, para hacer lo que otros no hacían...


Ignacio Latasa, responsable de Leer-e

Eso es lo que nos cuenta su responsable, Ignacio Latasa: "Durante mucho tiempo hemos estado intentado sin éxito que las editoriales entraran en el libro electrónico. Por eso nos hemos visto forzados a hacerlo nosotros mismos...". Si hace un año o dos en España ni siquiera había una base de usuarios de e-books que justificaran la edición de obras para ellos, la cosa está cambiando: "En el último año hemos vendido casi 3.000 dispositivos lectores de marcas como Iliad y también Sony; este último lo importamos de Estados Unidos, porque oficialmente no está a la venta aquí".

¿Dónde se venderán en España estas obras en forma de libro electrónico? "La idea es que los libros electrónicos se comercialicen en el mayor numero de librerías por línea a lo largo de este 2009 (por supuesto, esperamos que las librerías de referencia en nuestro país, independientes o grandes grupos como Fnac, Corte Inglés, Casa del Libro…comiencen a ofrecer estos formatos en breve)". Por el momento se encuentran tanto en el sitio de Mobipocket, que contiene 625 libros de Leer-e, como en la librería online de la propia tienda virtual de Leer-e. (Mobipocket son los creadores del formato del mismo nombre, en el que se presentan las obras). Muchas son obras en el dominio público, que cuestan 2 euros, pero los de autores contemporáneos se venden a 5 euros: Te trataré como una reina, de Rosa Montero, Campos de Níjar, de Goytisolo, o Relato de un náufrago, de García Márquez. Aparte de estos autores están a la venta también obras de Eduardo Mendoza, Cela, Delibes o Marsé. A lo largo del año se irán añadiendo otros autores (Vargas Llosa, Sampedro, Valente...), hasta alcanzar más de un centenar de obras.

¿Qué parte del importe de la compra percibirá el autor? En el libro en papel, los derechos oscilan entre el 10% y el 6%, o menos, para ediciones de bolsillo. Nadie confiesa qué derechos reportan los libros electrónicos a sus autores, y es muy difícil calcularlo por las distintas modalidades de precios (fijos o no) que se utilizan, pero por la experiencia de otros países se podrían situar en la horquilla del 30 al 40% del precio de venta al público.

¿Pueden tener los libros electrónicos un precio fijo? "No sé cómo", contesta Latasa: "En el momento en el que un libro electrónico esté a la venta en España su precio inicial se considerará fijo, pero, ¿qué pasará con los que estén a la venta en otras jurisdicciones? Al fin y al cabo, nuestros derechos electrónicos son en lengua española para todo el mundo. Lo más que nosotros podemos hacer es indicar un precio recomendado". ¿Y el IVA? "Nos enfrentamos a una nueva paradoja: no sólo el IVA de los libros varía en cada país, sino que además en España los libros electrónicos están gravados con un IVA del 16%, como el software, en vez del 4% de los libros en papel. Pese a que en la última modificacion de la Ley del Libro el libro electrónico se equiparaba completamente al libro en papel, no ha tenido un reflejo en el sistema fiscal que sea acorde con la nueva definición….". ¿Y Depósito Legal? "Ah, no. Por suerte estamos exentos de esa formalidad, aunque nos ha costado mucho que nos lo confirmaran" (aún no ha entrado en vigor el Depósito Legal Digital).

¿Y los anticipos? ¿Qué anticipo se paga al autor por editar un libro electrónico". Contesta Latasa: "No hay. Quiero decir que no se dan anticipos, por el momento y mientras no sepamos lo que puede dar de sí la venta electrónica de una obra". En papel el anticipo se calcula como una parte (por ejemplo, el 50%) de los royalties obtenidos por la venta de la primera tirada, y en el medio electrónico por definición no la hay.


Versión electrónica del Relato de un náufrago,
a la venta en Mobipocket

Los libros en formato Mobipocket tienen protección anticopia (DRM), aunque queda por demostrar que esto sea bueno para el público: Apple acaba de renunciar al DRM en las canciones que vende. Pero el hecho de que estén protegidos no ha acabado de convencer a los agentes literarios. "Lo entiendo", dice Latasa, "por ello yo ofrezco a los agentes y a las editoriales empezar por editar en e-book las obras que ya tienen copias ilegales disponibles en programas P2P: toda Isabel Allende, por ejemplo, está al alcance de cualquiera...".

El otro aspecto novedoso del proyecto de Leer-e es la implicación de las librerías. Ya están a la venta en 18 librerías (Happy Books, La Tralla, Elkar, Llibreria 22...) unos cupones de descarga, de papel, cuya adquisición permite bajarse el libro al lector. ¿Por qué hacen esto?

"Queremos por una parte aprovechar un circuito que ya existe:el de comercialización del libro. Además, las librerías son el lugar natural del libro". Pero ¿qué ventajas puede tener para el lector comprar un libro electrónico en una librería frente a adquirirlo en una web? "Varias: para empezar, la recomendación del librero. Luego: hay mucha gente que aún no se anima a hacer transacciones en Internet; pero en la librería pagas como siempre y recibes un código de descarga. Por último, si hay algún problema, siempre se puede recurrir al librero. No es que no haya medios de reclamación por línea, pero hay personas que prefieren el contacto directo".

Aparte de su uso para lectura común, los dispositivos lectores han empezado a entrar en el mundo de la educación. Leer-e tiene un acuerdo con la UOC, y los primeros sesenta Iliad ya están en manos de los alumnos que los utilizarán como soporte de sus clases. "Sí, 2009 va a ser un año muy interesante...", dice Ignacio Latasa.

Carmen Balcells revolucionó ya una vez el mercado editorial en lengua española, a favor de sus autores y a veces en contra de los intereses de los editores. Su procedimiento fue fragmentar las cesiones de derechos por lengua, localización geográfica y modalidad de edición. A principios de los años 80, y a través de una empresa en la que participó (RBA), lanzó los libros al nuevo canal de los kioskos. Tres décadas más tarde, Palabras mayores, su proyecto conjunto con una pequeña empresa de distribuidores de hardware, lanza las obras al nuevo canal incorpóreo de los libros digitales. Y por supuesto el panorama editorial en español ya no será el mismo.


Relato de un náufrago, de García Márquez,
en la pantalla del ordenador
en el lector Mobipocket Reader Desktop 6.2


Post-scriptum del 22 de enero del 2009: Leer-e me ha notificado lo siguiente: "Nos dimos cuenta de que habíamos cometido un error al subir el archivo a Mobipocket: habíamos subido la versión sin revisar en lugar de la final". En consecuencia, reemplazo la imagen superior, que se hizo justamente acreedora de las quejas de los lectores, por la corregida.

Etiquetas: , , , , ,

Un mural de libros

16 diciembre 2008 09:17


Leo en el blog del antropólogo Roger Bartra que la artista mexicana Elena Climent ha pintado un mural en el Greenwich de Nueva York: At Home With Their Books (En casa con sus libros).

Se trata del retrato intelectual de seis escritores neoyorquinos a través de los libros que leían y los espacios que ocupaban: Washington Irving, Edith Wharton, Zora Neale Hurston, Frank O’Hara (abajo está su escritorio), Jane Jacobs y Pedro Pietri.

Elena Climent es una curiosa observadora de espacios privados, y su interés por los libros se manifiesta ya en su pintura de 1995 La librería de mi padre.


Etiquetas: ,

Reflexión necesaria

27 octubre 2008 09:17

Ha nacido en España un Taller de Ideas sobre el Libro (TILO). Informa CEDRO:
Un nuevo foro de reflexión y análisis sobre el mundo del libro. Así se ha concebido el Taller de Ideas sobre el Libro (TILO) que acaban de crear los editores y los distribuidores españoles con el apoyo de CEDRO, y en el que participarán profesionales del sector y expertos independientes. [...] Los objetivos de este foro son facilitar la colaboración entre los distintos agentes que intervienen en el mundo del libro y fomentar la concienciación social y el respeto por la propiedad intelectual. Según Juan Mollá [CEDRO] «desde TILO se generarán propuestas para analizar y contrastar aquellas cuestiones, retos y problemas de actualidad en este sector, con el objetivo de identificar líneas de evolución y posibles soluciones».

La primera sesión de TILO, que tendrá lugar a finales de este mes de octubre, centrará su atención en el libro electrónico y los cambios en los modelos de negocio que conlleva su aparición.
Bueno: no está nada mal un espacio para pensar sobre estas cosas, pero, ¿no faltará por ahí algún librero? ¿Y los autores propiamente dichos?

Etiquetas: , ,

Enlaces y autoría

13 octubre 2008 12:00


De vez en cuando me sorprendo por la poca atención teórica que se presta a los enlaces (links), ese elemento clave de la Web y que de hecho constituye su estructura. Siguiendo los enlaces es como navegan los usuarios, y analizando los enlaces y sus contenidos es como los buscadores clasifican los sitios web.

La asunción tácita es que el autor de un texto lo es también de sus enlaces, y que juntos, el contenido de la página y los lugares hacia donde apuntan los saltos hipertextuales, constituyen la obra. Un enlace puede ampliar, contradecir, o matizar irónicamente lo que dice el texto, de modo que no hay que repetir que son un elemento clave.

No sé si abundará esta práctica, pero en algunos post del blog de Arcadi Espada los enlaces están atribuidos a otro autor (Verónica Puertollano). En este caso el texto había aparecido antes, sin enlaces, en una publicación impresa, y la versión en el blog del autor es la que aparece con la autoría doble.

Etiquetas: ,

Eterno agradecimiento

14 agosto 2008 13:34

Monumento a Campoamor, Retiro, Madrid, 2007

Etiquetas: ,

El legado de Monterroso

25 julio 2008 11:15


Hay un legado intangible del escritor Augusto Monterroso. Por ejemplo: nadie nunca podrá mirar una mosca sin acordarse de sus palabras. Nadie nunca podrá mirar igual una fábula, o urdir un palíndromo.

Pero hay otro legado, material, que son sus posesiones más amadas: 14.000 libros con dedicatorias del autor o anotaciones, dibujos (como los retratos de Carmen Parra, de 1981, que encabezan estas líneas), cuadros, revistas, que han sido depositados en la Universidad de Oviedo por la viuda del escritor, Bárbara Jacobs. La Universidad acaba de editar un librito con la descripción del legado.

Entre los libros cedidos a la Universidad (Monterroso recibió el premio Príncipe de Asturias en el 2000) se encuentra también la obra completa del autor, incluyendo ejemplares con correcciones de su mano y muchas traducciones, libros sobre su obra y tesis. En resumen: una fuente excelente de datos para los estudiosos.

Como dijo Tito en una felicitación navideña del año 1962: "Todo está bien"...

Etiquetas:

Bolaño en las paredes

14 julio 2008 12:55

Roberto Bolaño en una pintada con plantilla
Barcelona, Raval, julio del 2008

Hoy se cumple el quinto aniversario de su muerte. Tal vez por eso, desde hace unos días su imagen está por las paredes barcelonesas.

Roberto Bolaño, nacido en Chile, vivió en México y en España. Los lectores que aún no hayan caído sobre sus novelas tienen un excelente proyecto para los meses venideros...

Etiquetas:

Las obras Power Point

03 julio 2008 09:17

Hay un género mixto que lleva muchos años dando vueltas por los correos electrónicos, y tal vez ha llegado la hora de hablar de él.

Se trata de documentos Power Point compuestos por un conjunto de imágenes y breves comentarios que son portadores de un contenido unitario: los hay humorísticos, poéticos, narrativos, nostálgicos, de denuncia y de otros géneros que ahora no recuerdo. Algunos tienen incluso música. Unos vienen como un ejecutable que lanza el slide show, y otros deben ser hojeados, diapositiva a diapositiva, por el receptor. Tienen desde una decena de páginas hasta cuarenta, cincuenta o más. En su mayor parte son anónimos, y su vía de difusión, ya lo hemos dicho, es el correo electrónico.

¿Por qué estas obras se han realizado en un programa como Power Point, en vez de haber acabado en una página web, o haber sido hechas en un Word, por ejemplo? Power Point es una presencia común en casi todos los ordenadores, y es muy fácil de utilizar para crear cosas espectaculares (¡llenan toda la pantalla!). Sus autores no tienen ni por qué ser muy duchos en la utilización de herramientas de Web para conseguir lo que quieren: que su obra se difunda, cosa que consiguen gracias al márketing viral y el correo.

A mí me gustan estos objetos , como muestra de creaciones informales en las que dialogan imágenes y textos en un programa que no fue hecho exactamente para el fin para el que se usa...

Por fortuna, ahora se pueden hacer públicos y compartir en la Web, en Slideshare, que permite, gratuitamente y sin registro, su subida al sitio para posterior descarga o incrustación en una web. He aquí el último que ha llegado a mi buzón:


Luego se pueden etiquetar usando, por ejemplo Delicious. Yo he usado la etiqueta MuseoPower, y si otras personas desan rescatar de su disco duro y compartir con el mundo estas creaciones, podemos ir creando un auténtido museo entre todos...

Etiquetas: , ,

Juan Ramón Jiménez: Nobel y homenaje en Madrid

28 mayo 2008 10:52

Permítanme utilizar este post para dos fines distintos, aunque complementarios:

Por un lado para recomendar el libro de Alfonso Alegre Heitzmann: Juan Ramón Jiménez, 1956. Crónica de un Premio Nobel (Madrid, Residencia de Estudiantes, 2007). En palabras de la editorial:
La concesión del Premio Nobel de literatura a JRJ el 25 de octubre de 1956 nos adentra en la historia de los últimos años de la vida del poeta y de su mujer, exiliados en América a raíz de la guerra civil española. Cincuenta años después, cuando los archivos de la Academia Sueca se han abierto al público, el autor de este libro, a partir del estudio de las actas e informes inéditos que en ella se guardan y de la investigación rigurosa sobre otros hechos y personas cuya relación con esta candidatura se desconocía hasta la fecha, construye una emocionante crónica del Nobel otorgado a uno de los mayores poetas del siglo XX. El libro incluye además una selección de las cartas y telegramas que amigos y escritores de todo el mundo enviaron a JRJ cuando su gloria última quedaba borrada para él por el dolor, al morir su esposa Zenobia tres días después de que le fuera concedido el galardón.
Añadamos sólo que pocas veces se puede acceder con tanta amenidad y profundidad a la intrahistoria del más importante de los galardones literarios del mundo, así como a las dudas y angustias que despierta la posibilidad de recibirlo en uno de nuestros máximos poetas. Se exponen asimismo algunos curiosos condicionantes de las propuestas al premio, por ejemplo: las obras deben estar traducidas previamente al sueco, para que los miembros de la Academia puedan juzgarlas.

Y como el próximo 29 de mayo se cumplen 50 años de la muerte del autor de Lírica de una Atlántida, en la Feria del Libro de Madrid, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores y la Residencia de Estudiantes convocan el siguiente acto:

Pabellón Fundación Círculo de Lectores, viernes 30 de mayo a las 19 h: Homenaje a Juan Ramón Jiménez. Diálogo entre Alfonso Alegre y Tomás Segovia.

Etiquetas: , ,