Leer en video

31 enero 2007 18:14

Más difícil todavía. Mariano Gistain inventa el video del texto. ¿Llegará a filmarse "la película de la novela" por ese procedimiento? (Gracias al Anónimo que me lo ha transmitido).

Etiquetas:

Subiendo en la cadena trófica

15:44

La prestigiosa revista NewYorker publica en su número de febrero un largo y documentado artículo sobre Google Libros, escrito por Jeffrey Toobin. Destaco algunos elementos. En los orígenes, los fundadores de la empresa no sólo trabajaban en algoritmos de búsqueda en la Web:
Menos conocido es el hecho de que en ese momento, Brin y Page también estaban trabajando en el Stanford’s Digital Library Technologies Project, un intento con fondos del gobierno federal por organizar diferentes tipos de información, incluyendo libros, artículos y revistas, en forma digital.
¿Para qué quiere Google libros? En palabras de la vicepresidenta Marissa Mayer,
si damos acceso a los libros vamos a tener información mucho más fiable y de mucha más alta calidad. Estamos ascendiendo en la cadena trófica.
La cadena trófica es la que forman los alimentos: el pececito se come el plancton, el pez grande se come al chico, el humano se come al grande, etc. Google quiere ir a las fuentes...

Pero el problema es qué se hace con la información de los libros, una vez Google la tiene. El artículo recoge las declaraciones del ingeniero jefe responsable, Dan Clancy, que se unió a la compañía tras ocho años en la NASA:
"Los sitios web son parte de una red, y ese es un componente significativo de la forma en que jerarquizamos los sitios en nuestra búsqueda: cómo se refieren unos sitios a otros. Los libros no son parte de una red. Entender las relaciones entre los libros es un inmenso desafío de investigación”.
Bueno: lamento disentir; los libros académicos, pero también los literarios son parte de una red: la red de citas y de paráfrasis y de relaciones y de influencias. Pero, claro: es una red mucho más compleja que la formada por enlaces...

El artículo penetra en los entresijos de la tecnología de escaneo de los libros, que aunque con tecnología propia, se hace muchas veces a mano, para llegar al problema central, el de los editores y las demandas que tiene Google en Estados Unidos por escanear libros de las bibliotecas que tienen copyright vigente (de los cuales luego en las búsquedas se ofrecen sólo unas palabras, nunca el libro entero).

Una primera dificultad es la de que la copia digitalizada pudiera servir para el pirateo del ejemplar.
Desgraciadamente para autores y editores, la demanda de sus productos nunca ha sido lo suficientemente robusta como para generar un problema importante de piratería.
Pero el autor aquí infraestima el problema: en sitios como México la piratería podría ser del 10 por ciento de la producción nacional. Sin embargo, es cierto que los piratas tienen sistemas más sencillos que penetrar las defensas de Google para hacerse con prototipos... La dificultad principal no es ésa, sin embargo, sino que los editores creen que en cualquier caso Google no tiene derecho a digitalizar sus libros, ni aunque sea para luego dirigir a los lectores hacia ellos y generar ventas.

En opinión del autor, esto se resolverá por un acuerdo legal, sin necesidad de llegar a juicio, y que Google acabará por pagar. Estupendo para todos, ¿no? Lawrence Lessig, catedrático en la Stanford Law School, y fundador de Creative Commons cree que algo bueno para los editores y bueno para Google no tiene por qué ser necesariamente bueno para el público:
"Si Google dice a los editores, ‘pagaremos’, eso significa que cualquiera que entre en ese negocio tendrá que decir: ‘Pagaré’” [...] “Los editores obtendrán más de aquello a lo que tienen derecho por ley [para Lessing no deberían poder impedir la digitalización de sus libros con fines de búsqueda], porque Google necesita liberarse de este juicio. Y el arreglo creará enormes barreras para los nuevos que entren en este campo”.
Un terreno, por cierto, ya concurrido:
Amazon ha digitalizado cientos de miles de los libros que vende, y permite a los usuarios buscar en sus textos; Carnegie Mellon está albergando un proyecto llamado Universal Library, que hasta ahora ha escaneado casi millon y medio de libros; la Open Content Alliance, un consorcio en el que están Microsoft, Yahoo, y varias grandes bibliotecas,también está escaneando millares de libros;y hay muchos pequeños proyectos en diversos estadios de desarrollo.
Bueno: ¿sorprenderá que cerremos este comentario con un "Continuará..."?

Etiquetas: ,

Texto en línea, lectura y juego

11:40


Recibo una consulta de un proyecto de literatura en la Red (que me ha pedido que no difunda su identidad). Su página juega con la tipografía, los fondos, el movimiento y la música, todo ello al servicio de un texto extenso, y que es realmente el centro del proyecto:
¿Qué podrías decirme sobre la extensión del texto y la capacidad de lectura on line? Soy consciente de que la extensión de cada texto que colgamos no es la adecuada pero decidí correr el riesgo de que la gente entre, navegue, mire, y no lea nada. En un punto me preocupa, en otro no, porque me interesa mucho la articulación texto - diseño - imagen - sonido. Es todo un tema... Sinceramente, no sé qué hacer a futuro. La elección de la tipografía obedeció a criterios estéticos más que de legibilidad.
¡¡¡Pufff...!!! Son preguntas realmente delicadas, de modo que iré por partes. Sobre la longitud de un texto que se debe leer en la Web hay muchas opiniones. Tal vez la clave sea una cuestión de edad combinada con la práctica: la gente que lee mucho en pantalla, pues... lee mucho en pantalla, y si el texto que hay que leer es largo, pues se lee; los jóvenes tienen más costumbre de lectura en pantalla que los mayores, etc. Otra cuestión es si segmentar un texto extenso en varias pantallas o si dejarlo sólo en una (yo soy partidario de lo segundo, salvo que lo que se quiera es hinchar los hits de una web).

Aunque realmente hay factores que dificultan mucho la lectura:

Ahora bien, dicho esto, queda otro factor: la libertad del editor (en línea o en papel) para organizar el conjunto texto/contenido como mejor le parezca para transmitir el mensaje del autor, incluso sacrificando (algo) la lecturabilidad.

Los autores más conscientes siempre han cuidado, y muy especialmente en el caso de la poesía, la adecuación entre continente y contenido. Tanto en la dirección de recalcar la pureza y limpidez de los poemas (caso de las ediciones de Juan Ramón Jiménez), como en la contraria: que el soporte y la tipografía reflejen las tensiones de la obra. Este último fue, por ejemplo, el caso del romántico José Cadalso (fuente):
Si el cielo de Madrid no fuese tan claro y hermoso y se convirtiese en triste, opaco y caliginoso como el de Londres (cuya triste opacidad y caliginosidad depende, según geógrafo-físicos, de los vapores del Támesis, del humo del carbón de piedra y otras causas), me atrevería yo a publicar las Noches lúgubres que he compuesto a la muerte de un amigo mío, por el estilo de las que escribió el doctor Young. La impresión sería en papel negro con letras amarillas.
Hasta donde yo sé, semejante edición nunca se llevó a cabo, lamentablemente.

Pero sí: la decisión del creador (o del tándem autor/editor) debería ser soberana... aun a riesgo de dificultar el encuentro con el lector.

Etiquetas: , , , ,

Clubs de lectura

09:37


Hace pocos días estuve en Gijón (ciudad que no conocía), dando una conferencia sobre la lectura. La concejala de Cultura no acudió, porque había habido no-sé-qué con las listas electorales, y, claro, lo primero es lo primero... Me acogieron (y muy bien) los responsables de las bibliotecas municipales.

Cuando llegó la hora de la conferencia me dirigí hacia la sala, con esa mezcla de expectación y escepticismo con la que deben dirigirse hacia el ruedo los toreros que estrenan plaza. Al entrar, una primera sorpresa: la sala —grande— estaba llena, con personas bastante variopintas. Empecé mi charla, y sentí en seguida que aparecía una corriente de interés entre el público. Dije lo que tenía que decir, y algunas cosas más que se me ocurrieron sobre la marcha, y al llegar al turno de preguntas empezaron a levantarse manos, y más manos... Dicen quienes intervienen en foros públicos que no hay preguntas absurdas, sino respuestas inapropiadas, pero debo confesar que el amplísimo abanico de cuestiones que se plantearon (sobre adquisición de la lectura, sobre velocidad y rendimiento de la misma, sobre su fomento y animación, etc.) era pertinente y apropiado.

Al salir de la sala, un par de horas después de haber entrado, pregunté a mi anfitrión: "Y esta gente que había, ¿quiénes eran?". "La mayoría", me contestó, "de los clubs de lectura de las bibliotecas". Alguna otra vez me he encontrado con las actividades de estos clubs, y siempre me ha sorprendido ver lo que están consiguiendo. Hablé un poco con algunos de sus responsables: de ser una actividad en la que no creían especialmente, se ha ido convirtiendo en un importante eje de actuación. Sus normas de participación son un ejemplo de claridad y delicadeza para atraer lectores (por ejemplo la aclaración de que en el club "No es necesario ler en voz alta"). Algunos de ellos tienen incluso blogs complementarios.

Pero el aspecto más importante, a mi modo de ver, es que estos clubs están creando
ciudadanos. El profesional o la trabajadora que levantaban la mano ante un auditorio numeroso para preguntar sin tapujos lo que muchos se preguntan (por ejemplo: ¿se leen realmente los críticos de libros todas las obras que se supone que se leen?) estaba haciendo algo muy importante. Estában aprendiendo a hacer un uso cívico de su voz para intervenir públicamente sobre un tema que les atañía. Y yo creo que esa toma de palabra es una consecuencia lateral, pero muy cierta, del ejercicio de crítica y diálogo que aprenden en sus bibliotecas.

Me he acordado de todas estas cosas leyendo este bonito
post sobre clubs de lectura.

Etiquetas: ,

El mapa del libro

30 enero 2007 15:55

Vía el blog para bibliotecarios de Google llego a una noticia del blog sobre Google Búsqueda de Libros (como se ve, todo va de blogs): el ingeniero de software David Petrou anuncia que en ciertos libros aparecerán mapas interactivos de Google Maps (como se ve, todo va de Google) que marcarán lugares mencionados en el texto, con una breve cita y enlace a la página donde tiene lugar la mención. Arriba aparece una muestra de lugares citados en Illustrated New York (1888).

Aparentemente , se trataría de una versión automatizada y a lo grande de proyectos como el Literary Map of Manhattan, que nuestros lectores ya conocen.

El problema es que los libros en los que según los posts citados deberían aparecer los mapas interactivos de hecho no los presentan... al menos cuando se accede desde España. No es la primera vez que contenidos interesantes de Google Libros aparecen limitados en su visión desde fuera de Estados Unidos, aparentemente por motivos de copyright (aunque ¿qué problema habría con un libro de 1888?). O se trata de eso, o es un extraño bug...

Etiquetas: ,

Biblioteca Bush, ¿un oxímoron?

28 enero 2007 17:08

Bush leyendo The Pet Goat. Fuente.

El New York Times publica un artículo de Dorothy Samuels con el sugestivo título de La biblioteca George W. Bush, ¿Meca del saber u oxímoron de 500 millones de dólares? En el caso de que el lector no sepa qué es un oxímoron, el Times tiene un recurso excelente: hacer clic, con la tecla Alt apretada, sobre la palabra o el nombre propio que plantea dificultades (por cierto, que yo sepa, el Times es el único periódico que tiene este utilísimo recurso hipertextual de apoyo). Pero por decirlo mejor en palabras de Borges:
En la figura que se llama oximoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro.
Ha habido oxímoros famosos, como la maligna afirmación, atribuida a Baroja, de que el nombre del periódico El pensamiento navarro pertenecía a esa figura retórica. Otro bien conocido es inteligencia militar. Bien: aquí hay más sobre el tema.

Pero, bromas aparte (y ha habido muchas, como las referencias al libro de niños que leía Bush cuando le notificaron el atentado de las Torres Gemelas), la cuestión de que el actual presidente legará a la Universidad Metodista del Sur, en su tierra de Dallas, una biblioteca de 500 millones de dólares ha despertado susceptibilidades, que tienen que ver con "la escritura de la historia, la misión del saber en la universidad, la integridad gubernamental y el papel de la ley". Porque Bush lanzó en el 2001 una orden ejecutiva para blindar la documentación presidencial (haciendo de este modo muy difícil que los presidentes respondan, por lo menos, ante la Historia). La petición pública al rector y al consejo de laUniversidad es que Bush rescinda esa directiva.

La segunda cuestión es el vigente anonimato de las donaciones, que los demócratas entrantes están tardando en resolver: la articulista se teme que el final del mandato de Bush se dedique a recaudar fondos que podrían ser pagos de favores, u ocultar intereses corruptos, y que podrían nunca salir a la luz.

Bienvenidas las bibliotecas y excelentes las donaciones con fines culturales, pero el mundo de la cultura está bastante harto de que con una mano se creen recursos y con otra se cierre cada vez más el horizonte de lo investigable. Y, por supuesto, que el cáncer de las donaciones anónimas (que hasta tal punto está corrompiendo en occidente partidos políticos y otras instancias democráticas) no alcance también a instituciones culturales.

Etiquetas: ,

Amazon y Google

13:31

Livres Hebdo, la revista profesional de la edición francesa, resume la situación de los dos gigantes del libro, en un artículo titulado: Le livre, enjeu de la guerre entre Amazon et Google ('El libro, baza de la guerra entre A. y G.'). Para ellos, Google (como ya sabemos)
se lanza al e-book (lectura electrónica sobre un terminal e-reader). Con varios editores americanos, entre ellos, Penguin y HarperCollins, el gigante californiano quiere poner a disposición de los internautas un servicio de descarga de obras literarias compatibles con diferentes soportes.
Mientras que Amazon (que, por cierto, hizo hace poco un acuerdo para impresión sobre pedido con HP):
El portal se desarrolla cada vez más como una solución 2.0 con nuevos servicios que permite la recomendación entre internautas, la formación de clubs especializados, la utilización de campos semánticos para las búsquedas contextuales, los blogs y los wikis.
Además, Amazon está haciendo movimientos en favor de las bibliotecas. Y termina el artículo: "tanto Google como Amazon tienen el mismo fin, acabar siendo el 'Microsoft' de su oficio".

Etiquetas: ,

Diseño de libros

12:21

El gran especialista en diseño de la información e información visual Edward Tufte mantiene una sección en su web dedicada a comentar problemas y cuestiones de su campo de trabajo, con el nombre de Ask E.T., 'pregunte a E.T.'. Aunque tiene una estructura cronológica y comentarios, Tufte no le da el nombre de blog (que a estas alturas cada vez significa menos, y lo que significa no siempre es aplicable), sino el de simple forum (o, si uno espía la URL, aparece el deliciosamente retro bboard, o sea bulletin board: 'tablón de anuncios').

La sección ha reunido varios cientos de hilos o temas, debidos al propio E.T. o sus lectores, que él mismo se encarga de clasificar destacando algunos "tres estrellas". Como ocurre con muchas de estas secciones en las webs de los autores, son frecuentes las correcciones o puntualizaciones sobre sus obras (y las observaciones que nos hacen los lectores son muchas veces preciosas). Aparte de esto surgen multitud de temas de interés. Como muestra, valga el debate y los ejemplos y referencias a que da lugar una consulta sobre diseño de un libro de imágenes médicas. Pero quien quiera explorar otros temas, desde el diseño de presentaciones Power Point hasta los iconos de información meteorológica, harán bien en pasearse por el foro.

Pero Edward Tufte es también conocido por haberse autoeditado sus libros. En esta entrevista (pag. 452) cuenta por qué lo hizo: por una parte, por cuidar personalmente el diseño de sus libros, y también para lograr el tipo de edición (barata y de difusión amplia) que quería. En resumen: quien no conozca la figura de Tufte, aquí tiene varios pretextos para empezar a explorarla.

Etiquetas: , , ,

Lectura fácil

10:17

Una doble entrada de Addenda &Corrigenda (por cierto: ¡felicidades por el primer año de existencia, rica y combativa!) nos introduce en el tema de la lectura fácil, desde la perspectiva de los deberes del editor hacia sus lectores.

La lectura fácil es un movimiento que promueve la creación de textos especialmente adaptados a lectores con dificultades de comprensión o lectura. Su acción tiene implicaciones tanto para la redacción y estilo de los textos (que garanticen su comprensión por parte de determinados colectivos, es decir: la legibilidad) como para su tipografía y puesta en página (lo que llamamos lecturabilidad).

Etiquetas: , ,

El libro de artista

25 enero 2007 17:51


Como ya anuncié, he colaborado en el catálogo de la exposición que Evru (el artista descendiente y albacea de Zush) ha tenido en Singapur, organizada por la SEACEX. He escrito sobre los libros de artista, los que resultan cuando los creadores plásticos escogen como soporte un libro en blanco para llenarlo con su obra y crear, así, un ejemplar único.

Por suerte, los catálogos de la SEACEX están en línea, con lo que se puede acceder completo al texto e ilustraciones de mi capítulo: "El estudio portátil. (Los libros de artista de Evru y de Zush)". Éste es su comienzo:
¿Cuáles son las insondables conexiones entre los libros y la cama? Cuando, hace décadas, empezaron a surgir los libros electrónicos (por supuesto, antes de la llegada de los mínimos lap tops, las PDAs y los móviles con pantalla) sus enemigos decían, con gesto triunfal: «¡Pero no te puedes llevar el ordenador a la cama!». Y ahora, defendiendo el «libro de artista», Evru proclama: «¡No te vas a llevar un cuadro o una escultura a la cama! (sería una perversión)... Pero uno de mis libros, sí».
El bello catálogo, recién aparecido, se complementa además con dos piezas digitales (género en el que Evru trabaja normalmente, ademas de en su obra pictórica) en CD-ROM. Una de ellas es una work in progress desde hace tiempo, Spinmu (de la que ahora se ofrece la versión 2.0), que traigo a colación porque está muy relacionada con la escritura y la tipografía.

Zush creó su particular lenguaje y grafía asura (de la que existe incluso una fuente para Windows), y la utilizó con frecuencia en sus creaciones, práctica que sigue Evru. Las interacciones que plantea Spinmu tienen como base los textos que se introducen con el teclado (y que, de paso, se van convirtiendo en sonidos). El programa los transforma al alfabeto asura y además los pone en movimiento (la ilustración es la captura de un momento del programa, en el que yo había introducido una frase, bastante previsible). En resumen: un placer de juego textual, gráfico, tipográfico y sonoro.

Etiquetas: , , ,

"Liberar" libros

12:10

En Culturas, el suplemento de La Vanguardia, apareció ayer un artículo de Reg Carr, director de la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford (Inglaterra), con el título "Libros al alcance de todo el mundo". Como es bien sabido, La Biblioteca de Oxford fue la primera universidad no americana que hizo un acuerdo de digitalización con Google. Carr comenta la incorporación al proyecto de la Complutense y la Biblioteca de Catalunya:
Sin duda, esta ampliación de socios europeos potenciará no sólo la propia asociación de bibliotecas, sino que permitirá aumentar la cobertura y el alcance del servicio Búsqueda de Libros [de Google]. Pero, además, servirá para ofrecer aún más libros en distintas lenguas que estarán a disposición de cualquier persona que tenga una conexión a internet en cualquier parte del mundo.
Tras pasar revista a las críticas que ha recibido el proyecto (que prevén posibles problemas con los derechos de autor, merma de la industria editorial, debilitación del papel de las bibliotecas, e incluso daño que puedan sufrir los libros), Carr concluye:
Para la Biblioteca Bodleian, liberar (de las profundidades de sus numerosas estanterías) a millones de libros relativamente desconocidos y descatalogados (procedentes de prácticamente todo el mundo y escritos en diferentes idiomas) para hacerlos accesibles globalmente a través de internet, es una de las cosas que hacemos para conseguir un mundo mejor. [...] Pero incluso la expresión abrir o hacer accesibles es insuficiente para describir la verdadera transformación que el servicio Búsqueda de Libros de Google va a suponer en cuanto a a la posibilidad de ofrecer y ampliar la enorme sabiduría recopilada del ser humano.
Entiendo la afirmación de Carr en un sentido muy concreto: más que acceder a los libros, más que ver imágenes de las páginas de los libros, la revolución comienza cuando se puede acceder a cada una de las palabras que contienen cada una de las obras, empezando por las que ni siquiera sabíamos que estaban allí...

Etiquetas: , ,

Las palabras de Bush, interactivas

24 enero 2007 12:42


Precioso ejemplo de gráfico éste del New York Times (medio del que ya hemos alabado algún otro): The Words in the State of the Union, es decir: las palabras que ha utilizado el presidente Bush en sus discursos sobre el "estado de la nación". Presentadas en forma visual, las palabras o expresiones aparecen como marcas rojas en un esquema del texto del discurso. A primera vista, esto permite saber cuándo surgen, con qué frecuencia, y en qué punto de la alocución (al principio, en medio...).

En el ejemplo superior se ve el caso de "Irak", que aparece con dos menciones en la primera mitad del de 2002 y sube hasta 34, ocupando prácticamente todo el final del discurso, en 2007. En el apartado "The word in context", uno puede ir recorriendo una tras otras las apariciones de palabras, para obtener el párrafo donde surgieron (¡y qué pena que al hacerlo el gráfico sólo refleje a qué discurso pertenece el párrafo, y no marque éste en concreto!).

Un gráfico complementario compara esta evolución con otras palabras, ya desde un punto de vista puramente cuantitativo:

Aunque los gráficos no están disponibles más que para una treintena de palabras o expresiones, es cierto que están casi todos los nombres propios o conceptos que uno buscaría con gusto (como "presupuesto equilibrado").

En resumen: una muestra sencilla y barata de cómo diseñar una herramienta visual que ayude a los lectores a manejar la información.

Etiquetas: , ,

Blog de Google para bibliotecarios

10:51

En una muestra más de cómo Google se ha propuesto cuidar a los bibliotecarios (por motivos evidentes), está el blog que ha abierto para atender a esta comunidad: Librarian Central. En él se suministran de forma oficial ideas o noticias. Como muestra, la entrada sobre creación de comunidades en las bibliotecas.

Etiquetas: ,

El canon en la Ley del libro

10:02

El Proyecto de Ley de la lectura, del Libro y de las Bibliotecas está recibiendo la atención minuciosa de los blogs del sector, y con razón, porque afecta a un sector en constante movimiento, y en el que casi cada modificación tecnológica remueve las bases de prácticas comerciales y jurídicas arraigadas. Invito a leer las reflexiones de Joaquín Rodríguez y Txetxu Barandiarán que acabo de enlazar.

Pero ahora quiero centrarme en uno de los aspectos más dañinos y anormales de todo el proyecto de ley: el canon que fija para CDs y DVDs vírgenes, impresoras multifunción (fotocopiadoras), reproductores de MP3, tarjetas de memoria, y hasta móviles... (He aquí un buen resumen hecho por Darío Pescador). ¿Por qué?: porque son dispositivos idóneos para la copia no autorizada de material sujeto a derechos de autor. Y esto fue aprobado por unanimidad; como dijo Ignacio Escolar:
La crispación entre los principales partidos políticos ha llegado a un nivel intolerable, desconocido. Son incapaces de pactar cuestiones básicas, como el modelo de estado, la ley de educación o los planes sobre vivienda. ¿Todo está perdido? No. Hay algo en lo que casi todos los partidos del arco parlamentario sí han sido capaces de ponerse de acuerdo, pese a que se trata de una decisión tremendamente impopular. Casi todos han aparcado sus diferencias para aprobar el canon, ese impuesto privado que pagamos con cada CD virgen, con cada DVD grabable y, ahora, también con cada reproductor de MP3 o con cada móvil con música.
El canon lo paga no quien más copias ilegales hace, sino quien más tiene necesidad de copiar, con lo que se da la paradoja de que el mismo Estado, obligado por ley a grabar los juicios, es uno de los máximos pagadores del canon, como recuerda hoy Javier de la Cueva:
En la actualidad y en virtud de la vigente Ley de Propiedad Intelectual, cada juicio que se celebra en nuestro país paga canon puesto que es obligatorio grabar las vistas orales en formato audiovisual. Pero no sólo pagan canon los juicios sino toda la actividad estatal cuando se soporta en CD o DVD virgen.
La recaudación del canon las hacen las sociedades de gestión, entidades privadas, cuyo reparto de la recaudación entre sus miembros ha sido objeto de muchas críticas. Continúo citando a de la Cueva:

Desde un nacimiento del derecho que pudo ser justo, el canon ha devenido un robo del derecho de los autores no asociados a las entidades de gestión, autores que como no son socios nunca cobrarán el importe que les corresponde, importe por otra parte imposible de calcular para nadie: el reparto del canon se realiza en función del número de ventas que realiza un autor, presumiéndose que los que más venden son los que más pierden por copias privadas, por lo que son los más indemnizados.

Baste un ejemplo para demostrar el sofisma: un catedrático que no vende un solo libro porque sus alumnos lo fotocopian y se lo pasan entre sí, debiera ser el más indemnizado pero como no vende, no recibe compensación alguna.

Bajo la apariencia de compensación digital recaudada de forma no transparente a través de entidades de gestión en la que los autores no tienen voto (únicamente 5.000 de los 85.000 socios de la SGAE pueden votar), lo que se está haciendo es subvencionar a unas entidades no democráticas y que fundamentan la ausencia de voto de los autores con los mismos argumentos que los del voto censitario del siglo XIX: si no tienen fincas, no pueden votar.

Por otro lado, la voracidad recaudatoria puede no tener límites: ya se empezó a hablar de gravar también los discos duros y a las conexiones ADSL...

El canon nació ligado a soportes analógicos, como cassetes, pero ampliarlo a toda una serie de medios digitales conduce al absurdo, y por tres motivos. En primer lugar, la flexibilidad de la tecnología digital hace que sobre el mismo soporte se pueda grabar música, texto, programas, fotografías, películas, juegos... incluyendo los que produce el propio usuario (y por los que por tanto no tendría que pagar compensación alguna). En segundo lugar, el ciudadano de a pie, y no sólo el profesional de la informática, es hoy día también autor: de fotos, películas, etc., y es absurdo que se le penalice por guardar sus obras. Y en tercer lugar, una gran cantidad de obras de todo tipo hoy circulan sujetas a una licencia Creative Commons (o similar) que permite su copia y distribución libre (por ejemplo, sin usos comerciales): la acción de quienes distribuimos material con licencias abiertas ¡está conduciendo en la práctica al enriquecimiento de los artistas que más venden!

Recuerda Darío Pescador que
las credenciales de los diputados españoles en la sociedad de la información son escasas. En un estudio de la Universidad Complutense de 2005 se pudo comprobar que, a pesar de que el 87% de los diputados disponían de una cuenta de correo electrónico institucional, sólo el 17% respondía cuando se le mandaba un mensaje.
Legislar sobre lo que no se conoce bien, consultando imperfectamente a las partes implicadas, y resolver en favor de los lobbies más poderosos en contra del desarrollo de un país que se está convirtiendo casi exclusivamente en un consumidor digital, éste es el resumen de lo ocurrido.

No hace falta añadir mucho más: ¡todos contra el canon!

Etiquetas: ,

Podcasting

23 enero 2007 10:04

Entre los muchos medios de expresión y de difusión que tiene hoy en día cualquier usuario de la Red, es necesario mencionar el podcasting: archivos de sonido (por ejemplo, mp3), que se difunden con tecnología similar a los blogs, y se pueden oír en el ordenador, o pasar a cualquier reproductor portátil (como el iPod). La palabra proviene de pod, acrónimo de portable device, 'dispositivo portátil', y broadcast, emisión de radio o televisión.

Digamos que así como muchos dejamos nuestros textos para que otros los lean, se suscriban a ellos y si quieren los comenten, en el podcasting se hace lo mismo con grabaciones de sonido. Los podcasts en nuestra lengua están agrupados en directorios como Podcastellano (que contiene más de 500).

Como ocurre con los blogs, o con las páginas web (o, por cierto, con los libros), hay todo tipo de podcasts: literarios, eróticos, científicos... Y también los hay sobre temas de los que frecuentamos en este blog. He aquí Ladridos al amo, un podcast de gran interés, en donde Karma Peiró y Luis Ángel Fernández Hermana comentan, por ejemplo, el sesgo de los medios periodísticos tradicionales, que comienzan a incorporar comentarios, noticias y fotografías creados por sus lectores.

¿Qué porvenir tendrá esta especie de radio a la carta, que se puede crear individualmente, incluso con programas y alojamientos gratuitos? Como en muchos otros casos, la respuesta es: lo que queramos quienes usamos la Red.

Etiquetas: , ,

El e-book según Forges

09:18

En El País, en una viñeta del gran Forges (que representa a un catedrático de Lógica del finales del siglo XXI) se ve, junto a un perro robot, este detalle: un avanzado e-book, que consiste en una pantalla conectada mediante un cable a ¡un libro!

Pues sí: mientras las obras no se conciban y generen digitalmente (lo que está empezando a ocurrir) tras los libros electrónicos lo que habrá serán... libros.

Etiquetas: ,

La autobiografía de Stanislaw Lem

22 enero 2007 14:39


Stanislaw Lem, El castillo alto (Madrid, Funambulista, 2006)
traducción de Andrzej Kovalski
ISBN: 84-96601-18-8

¿Cómo buscar las raíces de la fascinación que nos produce un escritor concreto? Stanislaw Lem (el autor de Solaris, por mencionar su obra mediáticamente más conocida) es uno de los grandes escritores del siglo XX, y puedo decir que envidio a los lectores que aún no lo han tenido en sus manos, por el placer que les espera: irónico, brillante, inmisericorde, profundamente divertido pero terrible. Así es Lem. Pero hurgar en sus recuerdos de infancia y juventud me ha sumido en una clara frustración.

Me explico: no es que El castillo alto sea un mal libro (aunque algo inconexo sí que es), ni aburrido, pero, sencillamente, no me ha aportado ni una de las claves del estilo del escritor que yo buscaba. Lem tiene una personalísima visión del mundo, vehiculada en una prosa funcional y sorprendente, pero, ¡ay!: la historia de este niño de la ciudad polaca de Lvov, que no disponía de cama ni habitación propia y erraba de rincón en rincón de su casa, no nos aclara nada. Nada vemos del autor en el destructor de juguetes, o en el joven lector errático. Aunque, de pasada, tenemos una bonita visión de la lectura "superior" como una carrera de obstáculos:
Creo que fue al final de secundaria o al principio de la Escuela Superior cuando descubrí a Proust [...] Como yo leía absolutamente todo cuanto caía en mis manos, y visto que Janek y Jeremi llevaban libros con intrigantes títulos, como A la sombra de las muchachas en flor, tomé prestado el primer volumen, pero me quedé clavado en las primeras páginas. Sorprendido, tomé carrerilla como un vallista para reunir el impulso necesario y me enfrenté al obstáculo en repetidas ocasiones, pero cada vez volvía hacia atrás, como si hubiera topado con un muro.
Aunque, en el fondo, podamos reconocer alguna de las pistas del mundo del autor en el entretenimiento que se nos revela a pocas páginas de finalizar el volumen: la creación solitaria de todo un sistema burocrático, de pases y permisos, librados en documentos cuidadosamente caligrafiados y decorados con sellos, con los que el joven Lem entretenía sus ocios...

Y quizás lo mejor del volumen: la tensión de asistir a la lucha entre los intentos del anciano Lem por recuperar su pasado, y la imposibilidad constante de lograrlo:
Y la memoria sigue negándome el acceso allá donde deseo ir, dejándome acceder únicamente a otros lugares y nunca a los que deseo. Estúpida puerta cerrada con llave. Máquina soberana estúpidamente preocupada con su función y su tarea: recordar, preservar indeleblemente, permanentemente. Aunque eso tampoco es cierto. Morirá conmigo, guardián fanático, misero tirano, burlón, rebelde, duro de mollera, tan invariable y al mismo tiempo tan incierto, despiadado y a la vez sensible, como una masa de carbón con la delicada impronta de una hoja. ¿Cómo puedo entender la memoria? ¿Cómo puedo aceptarla? ¿Redes neuronales, sinapsis, circuitos de McCulloch? No, no hay explicación en este sabio y absuramente científico sentido; es inútil, hay que dejar que la memoria siga siendo lo que es. La memoria y yo somos un par de caballos que se observan con suspicacia, que tiran del mismo carruaje. Así que vamos allá, inseparable y desconocido compañero mío, mi enemigo, mi amigo.

Etiquetas: , , ,

Google prepara el libro electrónico

11:49

Vía Dirson llego a una noticia en el Times de ayer: Google prepara una tecnología para leer libros electrónicos. Como saben hace años los lectores de estas páginas, los libros electrónicos o e-books tienen dos aspectos, o dos posibilidades: un formato determinado (que luego se puede leer en la pantalla del ordenador, o en una Palm o en un teléfono móvil), o un dispositivo dedicado (un hardware especialmente diseñado para la lectura).

¿Por dónde irá Google (en compañía de "algunos de los mayores editores mundiales")? Por el momento, y dado que se trata de una compañía de software, parece que por lo primero: un formato y un sistema de venta, aunque la declaración del Times es al menos ambigua: "esperan hacer por los libros lo que el iPod de Apple hizo por la música".

Por supuesto, el punto de partida es el proyecto de Google Búsqueda de Libros: Jens Redmer, su director para Europa, declara que "están trabajando en una plataforma que dará acceso a libros por línea". Semejante cosa no es ninguna novedad: de libros en el dominio público el mismo Google Libros ya proporciona PDFs, y diversos editores e intermediarios variados (entre ellos Amazon) venden e-books por acuerdo con sus autores o editores. Lo que probablemente podrá aportar Google es la gran masa de libros en el dominio público que está digitalizando, y por otro lado acuerdos sorpresa con grandes editores. No podemos descartar tampoco alguna sorpresa tecnológica, que podría venir por mejoras en la lecturabilidad de los textos en pantalla (aparte de la integración en búsquedas).

El modelo de negocio que habría detrás sería la publicidad (como en la mayoría de los productos estrella de Google), pero Redner habla también de alquiler de ciertas obras, como por ejemplo una guía turística.

En cuestión de libros parece que cualquier movimiento que se salga del sistema establecido despierta suspicacias (y entre muchos editores europeos, si proviene de Google, más), pero conviene recordar que el objeto material libro agrupa una gran diversidad de prácticas lectoras, entre otras, efectivamente, obras de consulta como guías, libros de usar-y-tirar (o, bueno: leer y abandonar en el asiento del avión), manuales y obras de enseñanza... Es posible que una operación bien concebida y bien diseñada de acceso por red a cierto tipo de obras las saque del soporte papel en el que habían venido estando, como ya ha ocurrido, entre otras obras, con enciclopedias o con la guía telefónica. Ya iremos viendo...

Etiquetas: ,

Ladrones de libros

21 enero 2007 20:53

Bonito artículo en el Mercurio de Chile, que recomienda el librero Michelena. Su título es Ladrones ilustrados, y trata sobre las personas que roban libros en las librerías. Este es su comienzo:
La oportunidad hace al ladrón, dice el refrán. "Uno de los inconvenientes de robar libros sobre todo para un aprendiz como yo , es que la elección está supeditada por la oportunidad", comprueba un personaje de Roberto Bolaño en Los detectives salvajes, volumen que curiosamente es uno de los más robados en las librerías de Santiago, y cuyo autor, en su juventud, fue uno de los grandes en el "oficio" de apropiarse de libros ajenos.
La tipología del ladrón en librerías es amplia: del que hurta lo que no puede comprar, al que agarra lo primero que pilla (si es caro, mejor) y lo revende, para acabar con el que actúa por encargo. Yo recuerdo en mi juventud madrileña un personaje que vivía de esta última modalidad, y que por cierto, acabó escribiendo una novela, que se publicó, aunque no creo que nadie encargara su robo... Es curioso: no conozco gente que haya robado otras cosas, pero depredadores de libros, bastantes. ¿Se pensará que es una mercancía diferente? En cualquier caso, el artículo recalca los costes añadidos que supone para el librero poner las medidas para evitar
esta rapiña.

Etiquetas: ,

La hospitalidad de la lectura

10:06

Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura (México, Paidós, 2006).
ISBN: 968-853-633-4

La figura del mexicano Daniel Goldin es bien conocida en el ámbito de la edición y la lectura; hasta hace poco dirigió las colecciones para niños y jóvenes del Fondo de Cultura Económica y sus programas de formación de lectores. Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura (editada en México, pero afortunadamente encontrable en España) reúne en una serie de breves ensayos recuerdos personales e indagaciones sobre procesos individuales y sociales de la lectura. Algunos de los capítulos son reelaboración de piezas ya publicadas, como el que da nombre al libro, a una de cuyas versiones anteriores se puede acceder en la revista Fractal, y que puede servir para dar al lector una buena idea de la prosa y las ideas de Goldin.

A mí, particularmente (y quizás por motivos biográficos), me ha atraído mucho el capítulo dedicado a "La paternidad y los libros": la lectura como mediación con esos extraños a quienes de golpe vemos en nuestras vidas, o la paternidad como uno de los últimos reductos de la lectura en voz alta... Otros ensayos relacionan la lectura y la literatura infantiles en el marco de la invención histórica del niño, el evanescente modelo de "lector universal" o el papel de la lectura en la formación de ciudadanos.

En suma, una obra que parte de una intervención práctica del autor en el universo que describe, y que no duda en revelar la complejidad de los procesos implicados en la más prestigiosa de las prácticas culturales.

Etiquetas: ,

Este Vila-Matas...

09:39

Leo en El País de hoy a Enrique Vila-Matas:

Se atribuye cada día más a Marguerite Duras una frase que no ha sido nunca de ella: "Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos". Lo que realmente dijo es algo distinto y tal vez más embrollado: "Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos -sólo lo sabemos después- antes". Hablaba ella de si escribiésemos antes. Para comprobarlo basta consultar su libro Escribir, en Tusquets, página 56. El equívoco se originó cuando, al ir a citar la frase por primera vez, me cansó la idea de tener que copiarla idéntica y, además, descubrí que me llevaba obstinadamente a una frase nueva, mía. Así que no pude evitarlo y decidí cambiarla. Lo que no esperaba era que aquel cambio llegara a calar tan hondo, pues últimamente la frase falsa se me aparece hasta en la sopa, la citan por todas partes.

-¿Escribir es intentar saber qué? -me grita alguien ahora desde el paseo Marítimo.

Etiquetas:

Buscador cultural

20 enero 2007 09:46


Muy útil la nueva herramienta de Dosdoce, el Buscador Cultural, que utiliza la tecnología de Google Custom Search. En sus propias palabras:
Este buscador está especializado en rastrear en Internet contenidos relacionados con el sector cultural (reseñas de libros, páginas web de autores, catálogos de pequeñas y medianas editoriales, librerías independientes, etc..)

Para facilitar la búsqueda de estos contenidos en la Red, el equipo de Dosdoce.com ha preseleccionado 3.000 editoriales y librerías de toda España y cerca de 150 blogs literarios y medios digitales que habitualmente publican reseñas de libros o elaboran artículos de opinión sobre temas relacionados con el sector del libro. En febrero, se añadirán otros 2.000 sitios web de museos, galerías de arte y blogs culturales a la base de datos de este buscador especializado en el sector cultural.

La iniciativa es muy acertada, porque en la Red abundan los sitios web de liberías y editoriales (grandes y pequeñas), de autores y lectores, y también están los blogs de todas estas categorías y algunas más, y su manejo conjunto es útil. Más me preocupa la adición de "sitios web de museos, galerías de arte y blogs culturales", porque el valor de selección que puede tener este buscador frente a los generalistas es precisamente la segmentación, y se perderá si todo acaba en el batiburrillo que representan tan bien las páginas de "Cultura" de los periódicos.

Etiquetas:

Nace Texturas

19 enero 2007 20:19

Para el mes que viene se anuncia la aparición de Texturas, en cuya gestación han intervenido varios amigos. Es una revista cuatrimestral que pretende, en palabras de sus fundadores:
Generar un espacio de análisis, debate, reflexión y opinión crítica respecto al universo del libro y la lectura, la edición y los procesos de creación en sus diferentes momentos, sin olvidar los derechos de propiedad intelectual y, por supuesto, las oportunidades, retos y desafíos que las nuevas tecnologías nos están ofreciendo. En definitiva, un panorama muy abierto para una revista con la que queremos “enredar” un poco.
Con vocación de abarcar España y América Latina, Texturas ofrecerá en su primer numero un sabroso conjunto de colaboraciones:
Roger Chartier: Librerías y libreros: historia de un oficio, desafíos del presente.
Alberto Mangel. Autorretrato de un lector
Beatriz de Moura. Inge Feltrinelli
Tomás Granados. Inge Feltrinelli
Chema Madoz. Sin título
Alejandro Katz. Dos intentos de explicar, no la crisis del libro, sino nuestra percepción, quizá falaz, de que el libro está en crisis
Alejandro Sierra. La lectura. Visión ordenada y numerada
Christopher Maclehose. La mirada de un editor
Carlos Sánchez. Un amor obsesivo, la edición de libros
José María Barandiarán. Edición, ¿independiente o interdependiente?
Javier Celaya. El uso de las nuevas tecnologías en el sector cultural.

Esteban Hernández. Los planes de lectura
Christian Robin. Cultura y precio. El ejemplo del precio único del libro a nivel europeo.
Jordi Nadal. Tampoco mis libros saben que yo existo
Iñigo García Ureta. Mi novela más querida
Kepa Murua. “Luke” nuevas formas de lectura
Juliana Boersner y Carlos Neri. La lectura desde dos blogs en diálogo
José Antonio Millán. ¡Hazlo!
Paula Izquierdo. El perfume
Carles García Domingo. Pero leer, ¿para qué?
Sergio Vila-Sanjuán. ¿Por qué nadie quiere leer novelas en formato electrónico?
Alejandro Margulis. ¿Quién le pone el cascabel a la pantalla fría?
Juan Varela. Leer
Daniel Menéndez. La lectura ya no es lo que era
Tíscar Lara. El peregrino digital y la educación 2.0
Juan Pedro Quiñonero. Crítica de la ilusión blogográfica.

En fin, en un medio no precisamente sobrado de reflexión y diálogo, será un invitado muy bienvenido. Tendrá también versión web (aún no operativa). Para cualquier información se puede escribir a este correo: info[aquí el signo que parece una ensaimada]revistatexturas.com.

Etiquetas:

Las cosas de Jeanneney

15:14

No es nada personal, pero cuesta mucho no reaccionar negativamente cada vez que el presidente de la Biblioteca Nacional de Francia hace declaraciones. Recapitulemos: Jean-Noël Jeanneney reaccionó contra el proyecto de digitalización de libros de Google, so pretexto de que ponía en peligro la cultura europea, y se convirtió en el impulsor de la idea de la Biblioteca Digital Europea (The European Library). El proyecto fue evolucionando hasta admitir también la posibilidad de vender libros de los editores, mientras que sus propósitos y alcance originales no demostraban un gran desarrollo.

En recientes declaraciones a La Nación,
Jeanneney prosigue su campaña:
Nos alegramos por la iniciativa de Google. No obstante, nosotros queremos una oferta diferente. Hice búsquedas en Google Search Book sobre Victor Hugo. Encontré veinte libros en inglés y uno en alemán. Y recibí una carta de un editor inglés que me contaba que había hecho una búsqueda sobre Grandes esperanzas , de Charles Dickens, y en el resultado apareció un vínculo publicitario para una empresa organizadora de casamientos. No tengo ganas de que al lado de El Principito , de Antoine de Saint-Exupéry, aparezca un vendedor de zapatos y al lado de Viaje al fin de la noche , de Louis Ferdinand Céline, uno de medialunas [croasanes, para España].
Respecto a la primera cuestión, si los franceses no han querido digitalizar libros con Google, no deben extrañarse de que falten en las búsquedas. Por otra parte, el servicio de Google Libros es gratuito, y se financia con publicidad (la publicidad contextual, que en efecto, relaciona determinados contenidos lingüísticos de la búsqueda con el tipo de anuncios que inserta). En este mundo, la coexistencia entre contenidos publicitarios y de otros tipos ya no escandaliza a nadie. Para ser consecuente, le propondríamos a
Jeanneney que extendiera su campaña a cualquier tipo de contexto en el que sus grandes obras se rocen con vulgaridades (cosa que ocurre todo el rato, por ejemplo, en los escaparates y mesas de las librerías, como hemos reflejado en el fotomontaje).

Etiquetas: ,

Los blogs y su escritura

18 enero 2007 16:15

En el valioso blog Tecnocidanos (muy activo en la defensa del conocimiento abierto) ha aparecido un interesante post sobre blogs y escritura. Este ejercicio casi cotidiano de escritura sobre la marcha, de exposición a comentarios y de participación en un espacio común con otras muchas voces, ¿cómo afecta a nuestra escritura? Para Antonio Lafuente, su autor:
el hábito de bloguear ha suspendido ese diálogo íntimo característico en el lector. En su lugar, los blogueros se sitúan a medio camino entre las experiencias del hablar y del escribir. La tecnología que emplean fuerza una inmediatez con los problemas que abordan y propicia el tipo de interacciones característico de la plaza pública, sin dejar de hacerse desde, digamos, un puesto aislado de oficina. Y así un post sigue siendo una conversación sin dejar de ser un documento.
No sé, no sé... Yo escribo muchos artículos, y publico cosas en esta web, y también blogueo mucho últimamente, y no veo gran diferencia entre unas cosas y otras. Mis entradas de blog las leo dos veces (en vez de la decena que requiere un artículo), y tienen una cómoda longitud variable (lo que den de sí los temas), pero eso ocurre también con documentos que publico en mi web, y a veces con breves notas urgentes que me piden para prensa... Se habla desde hace tiempo de "oralidad por escrito" y de "conversación" para distintas escrituras de la Web, pero tal vez sea una mala metáfora. ¿Y si todo esto es en realidad una "correspondencia"?

Etiquetas: ,

Ventas de música por la Red

10:08

Desde este blog seguimos de reojo la situación de la venta de música en Internet: al fin y al cabo, libros y discos son dos soportes fácilmente digitalizables, si bien es cierto que la música llegada digitalmente (un MP3, por ejemplo) se consume de forma prácticamente inindistinguible de la comprada en soporte físico (como un CD), cosa que con los libros electrónicos no acaba de ocurrir...

Hay indicios de que la venta digital de música puede ser uno de los modelos que en el futuro seguirán los libros (o ciertos libros, por mejor decir). Pues bien, como cuenta El País, las ventas legales de música digital se duplicaron en el 2006, y suponen ya el 10% del mercado de música vendida en todo el mundo...

Etiquetas: ,

¿Internet o biblioteca?

07:50

Fuente. El mensaje de la pantalla es: "Notas: véase en otra parte".

Vía la página de la CEGAL llego al artículo "Diez razones por las que Internet no sustituirá a las bibliotecas tradicionales" publicado en TeleSur (Venezuela), que es traducción y resumen de un artículo del Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop en el estado de Carolina del Sur, Mark Y. Herring, en el sitio de las Bibliotecas americanas.

Herring declara que Internet nunca podrá sustituir a las bibliotecas, y que ambas son complementarias, afirmación muy razonable, pero que tal vez hay que repetir, dadas las cosas que se oyen a veces. Aporta diez razones, y para matizarlas conviene tener en cuenta que habla desde la perspectiva de una gran biblioteca universitaria norteamericana. Resumo: no todo está en Internet, y gratis (gran parte de las revistas académicas y profesionales son de pago). Internet no indiza todo: hay cosas a las que no accede ningún buscador. Internet no tiene control de calidad (y aquí se pasa el buen decano: "Cualquier tonto puede subir cualquier cosa a la Web y, hasta donde yo sé, todos lo hacen").

Un punto muy importante es el control de calidad en las digitalizaciones: con frecuencia, dice, en las revistas digitalizadas que se compran, faltan artículos, o en los artículos faltan las notas, o gráficos, o estos son ilegibles... También cambian constantemente las revistas que integran los paquetes de digitalizaciones adquiridos, o los números de las revistas. Desde 1970 se han publicado 50.000 títulos académicos al año, pero de ese millón y medio de títulos, sólo hay 20.000 en la Red, por motivos de copyright. Los lectores de e-books son caros y malos para la lectura, los libros son realmente portátiles, etc.

El ideal de Herring parece ser "una biblioteca tradicional con, por supuesto, un fuerte componente electrónico", porque "La Internet es maravillosa, pero decir, como hacen algunos, que está convirtiendo en obsoletas a las bibliotecas es tan tonto como decir que los zapatos han hecho innecesarios los pies".

Etiquetas: , , , ,

El autor, la obra y sus lectores

17 enero 2007 19:26


El sitio Sedice es una web que agrupa aficionados a distintos tipos de cultura (cinematográfica, literaria, cómic, ...), con oferta de algunas obras en descarga, y con foros sobre muchas de ellas. Es un equivalente en línea de los "clubs de lectura", en los que distintas personas leen una obra e intercambian opiniones. A veces, el autor también está presente en el foro, con lo que se crean espacios de intercambio y discusión privilegiados.

Sedice cuenta con una gran base de aficionados a géneros como ciencia-ficción o terror, que suplen con este contacto en la red la falta de otros foros, o incluso de atención editorial para sus gustos. Recuerdo ahora que en una de las madres de Internet, Arpanet, planeada para comunicación científica, el primer fruto espontáneo que surgió fue un foro sobre ciencia-ficción, de modo que hay precedentes ilustres..

He tomado contacto con Sedice porque han incorporado a su biblioteca virtual mi novela Nueva Lisboa, que podría considerarse dentro del género de la ciencia-ficción (aunque yo diría que es simplemente literatura). La obra lleva cerca de un año abierta en la Red, con una licencia Creative Commons que permite su copia y difusión no comercial (de hecho, cualquier sitio web puede tener esta obra para descarga, manteniendo su licencia). Como he contado varias veces, una licencia de este tipo ayuda a la difusión del libro, y eventualmente no impide su edición comercial (de hecho, una editorial podría firmar hoy mismo un contrato para venderla en librerías). Sedice ha elaborado una nueva edición, dotándola de una nueva cubierta (imagen superior) que utiliza imágenes licenciadas también con Creative Commons, en un ejemplo claro de cómo las distintas instancias de cultura compartida en la Red pueden combinarse y crecer.

Pero Sedice no solamente facilita la descarga de Nueva Lisboa en PDF, sino que además en el "Rincón del autor" se ha abierto un foro sobre la obra. Los foros sirven no sólo de lugares de promoción y de captación de nuevos lectores, sino también para discusión y exégesis de las obras (y hay algunos con más de setecientas intervenciones). Como autor, realmente, no puedo pedir mucho más...

Etiquetas: , , , ,

Tercer Foro de Edición Digital

18:21

El Tercer Foro de Edición Digital tendrá lugar el 14, 15 y 16 de marzo del 2007, en México, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Revista Digital Universitaria. Ya se ha hecho la petición de comunicaciones, con un interesante abanico de temas.

Etiquetas:

Hay horror en los ojos de Caín

14 enero 2007 09:16


Me llega un proyecto desde México, Hay horror en los ojos de Caín. Se propone crear piezas literarias que resulten amigables en la lectura en pantalla, sobre todo para jóvenes lectores. La adaptación a la pantalla pasa por la división del texto en fragmentos unitarios, y en convertir la necesaria atomización de la narración en un valor, como el factor de suspense que crea el cuento epistolar Lucy y el monstruo, de Ricardo Bernal (cuya cubierta, de Areli García, ilustra esta entrada). Enhorabuena a iniciativas como esta, que exploran los límites todavía difusos de una práctica de lectura que se está creando, y que en este caso viene de la mano de un Diplomado en Edición de Publicaciones Digitales impartido en la UNAM.

Etiquetas: ,

Las otras librerías

08:58


Siguiendo un tema que teníamos abierto, el de las librerías que se dedican también a otra cosa, este ejemplo madrileño de pura arqueología ciudadana en el barrio de Chamberí nos pone en contacto con al menos cuatro cuestiones. La convivencia heteróclita entre (por ejemplo) palanganas y La tía Tula; la demarcación precisa de los géneros de consumo popular (novelas y tebeos); el canje como procedimiento comercial (recuerdo de pequeño la existencia de muchos de estos sitios, donde llevabas la novelita recién leída y te daban otra a cambio de una peseta) y, por último, el siempre vivo circuito de los libros usados.

Etiquetas: , ,

¿Qué es el plagio?

08:40

Unas bonitas reflexiones sobre el plagio en La Petite Claudine. La cosa se plantea así:
Hace 27 años, Jacob Epstein copió y pegó 53 párrafos de Martin Amis en su primera novela "Wild Oats" y la firmó con su nombre. Hace un año, Ian McEwan tomó dos párrafos de las memorias de Lucilla Andrews y los añadió a su propia novela con unos ligeros retoques. McEwan incluyó una nota al final citando a Andrews como inspiración y ha reconocido su deuda con la escritora en entrevistas y lecturas públicas; Jacob Epstein no dijo nada.
El problema del manejo de las fuentes irá aumentando en un universo textual tan interconectado, y con capacidades crecientes de detectar los transvases. De ahí la necesidad de que surjan éticas o prácticas de gestión de las palabras o las ideas del otro. No es extraño que surjan ya, como vimos, novelas con bibliografía, o que incluso el trabajo de documentación sobre una ficción histórica, dé lugar a un nuevo libro, como acaba de ocurrir con José Luis Corral.

Etiquetas:

Memorias de un autoeditor en Lulu, VI

13 enero 2007 17:08


(Sigue todo el rato). Bueno: llegó la hora de la verdad; un ejemplar de Nueve veranos ha llegado por fin a mi casa, en un plazo razonable. Abriendo el paquete me entero por qué: el libro que he comprado a Lulu (empresa americana) me lo envía Lulu Londres, desde una empresa sevillana, Publicaciones Digitales, S.A., o sea: Publidisa (que supongo que es quien lo ha producido). ¡Esto es globalización!

El libro, en rústica, 184 págs.,
15,6cm x 23,4cm,
tiene la calidad de impresión y encuadernación que ya vienen siendo habituales en las plantas de impresión bajo demanda: bastante buena. Quiero decir: parece un libro de verdad, es un libro de verdad. Si uno además ha respetado (en la medida de lo posible) los buenos hábitos de los buenos libros en lo que toca a márgenes y proporciones, se encontrará con un objeto absolutamente respetable, de modo que puedo declarar que Nueve veranos ya es un libro.


Aunque nunca un libro perfecto, claro... Un estudioso del siglo XVII llamó a la imprenta (entendiendo por tal la suma de lo que hoy sería la editorial más la imprenta propiamente dicha), "oficina de los errores". Y efectivamente: aunque mi libro estuvo mirado y remirado, y yo mismo he sido corrector de pruebas (aunque hace muchos años, ¡ay!), aún se han colado algunas imperfecciones. Éstas, sin embargo, no empañan la edición, por lo que la he puesto a la venta.

Pero mientras tanto iré haciendo algunas correcciones de diseño y ortotipografía. Como ya dije, este libro está desde hace tiempo disponible y abierto en la Red, y precisamente por eso ya ha habido quien lo ha leído, y precisamente una de sus lectoras (profesional del tema, y que me señaló algunos errores) está haciéndole una revisión. Pues bien, Lulu exige que se compre al menos un libro de la obra cada vez que se hagan modificaciones, de modo que la edición revisada tardará algo más. De hecho, creo que una de las fuente de ingresos de Lulu deben ser las ventas ejemplar a ejemplar a los autores picajosos, que no cesan de introducir modificaciones...

Nueve veranos ha engrosado el conjunto de 67.000 títulos que la tienda de Lulu ofrece entre varias lenguas (supongo; el buscador prioriza los resultados en español, pero hurgando un poco en seguida salen también en inglés). Lamentablemente, está en la categoría más poblada, "Literatura de ficción", que junto con Poesía, Negocios y Religión ocupan casi un tercio de la oferta.

Su precio se construye así: 11,97$ de producción más 3$ (que es el beneficio que me marco), más la comisión de Lulu, que es de 0,75
$ (el 20% del royalty que fije el autor). El total son 15,72 dólares, equivalente a 12,16 euros. Los derechos que he escogido son, por tanto, el 19% sobre el PVP. Podía haberlos fijado mayores, pero bueno: este margen (entre el doble y el triple de lo que obtiene un autor de su editorial) puede servir para el experimento. (La siguiente afirmación de Lulu es engañosa: "Esto te deja un 80% de beneficio total a ti, el creador. En las prácticas de la publicación tradicional es raro que el autor vea ni siquiera un 20% del total de beneficios"; Lulu saca también un beneficio en los costes de producción, no sólo en el 20% del royalty). Un poco estúpidamente, la descarga no puede llevar un royalty distinto que el de la obra en papel, de modo que la descarga de la obra costaría 3,75$ (no lleva coste de producción, claro). Como en versión digital está ya disponible en mucho sitios, renuncio a su descarga en Lulu.

Por el envío de mi primer ejemplar a Barcelona, me cobraron 4,25$ (3,28 euros), y, como digo, fue rápido, por mensajería. En total, el libro puesto en casa puede salir por unos 15,42 euritos.


En fin: aquí está a la venta (por algún bug, o quizás un error de mi parte, veo que ahora mismo el PVP no incluye mi royalty; bueno: lo consideraré promoción de lanzamiento...).

En fin: prometo seguir contando los avatares, venturas y desventuras por las que pasa un autor cuando se quiere meter a editor...

Etiquetas: , ,

Los editores y la promoción por Internet

11 enero 2007 17:43

En un artículo en Ciberp@is, Fernando García expone el creciente uso de promoción en la Web por parte de los pequeños editores. Lo que es muy estimulante es que además le citen a uno por el "excelente uso que hace de las nuevas tecnologías" (con la promoción de El Candidato Melancólico)... Interesantes las declaraciones de Joaquín Sabaté, director de Urano:
Internet es una acción básica. En un libro importante, donde invertimos unos 200.000 euros en promoción, el 20% se destina a Internet. La ventaja es que en Internet el resultado dura más y trasciende a un sólo libro.

Etiquetas: ,

Declaraciones de Jordi Úbeda

10:35

El nuevo presidente de la Federación de Gremios de Editores de España es Jordi Úbeda, a quién felicitamos por su nombramiento, y le animamos en la difícil tarea que tiene por delante. Precisamente ABC recoge unas declaraciones suyas, en las que destacan que se ha detectado un leve aumento, del 2%, en los índices de lectura juvenil. Otras cosas que dice son menos esperanzadoras:
La librería convencional no puede absorber el ingente volumen de unas novedades que perduran pocas semanas, cuando antes permanecían durante meses. El libro más vendido se queda con el escaparate: las devoluciones superan el cuarenta por ciento.
En fin: un tema desdichadamente ya tradicional. Sobre otro tema espinoso (que se convierte en titular de las declaraciones):
Los editores nos negamos a que Google digitalice libros cuando los derechos de autor siguen en vigor y, lo que es peor, sin respetar los acuerdos a la que llegó con algunas editoriales. Es una batalla muy difícil.
La acusación de que Google no respeta los acuerdos es grave, y ya se la oímos públicamente en Liber a Antonio María de Ávila, Director Ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España. Mientras se aclara el tema, pienso en voz alta:

¿A los editores no les gustaría que a quien buscara una frase, un autor, un tema, se le dijera que se encuentra en la página XXX del libro YYY de la editorial ZZZ (y se enseñaran, por ejemplo, únicamente tres líneas para ver el contexto), y se diera el enlace a librerías donde se pudiera comprar? No estoy hablando de Google únicamente, sino también de Amazon, o de otros proyectos habidos y por haber. Si la respuesta es "No", no entiendo nada... Pero a lo mejor no entiendo nada.

Etiquetas: , ,

No leo desde hace...

10:12

Al carrer, en catalan, 'en la calle', es una iniciativa de Enric Gomà, que recoge frases oídas por ahí, y que le envían distintas personas. Ahora es una lista de correo pero tal vez se convierta en web un día. Verbalia, de Màrius Serra, recoge una selección semanalmente. Además, los mejores han acabado en un libro: Al carrer. El proyecto es multilingüe. Como dice su autor (y es algo en lo que este blog está completamente de acuerdo), "partimos de la base que comprendemos, más o menos, todas las lenguas románicas. Cuando el ‘alcarrer’ enviado es de una lengua muy distante, pedimos la traducción correspondiente".

Si lo traigo a colación, es porque me ha llegado uno especialmente indicado para este blog. Es el diálogo entre una (buena) librera y su clienta:
Llibretera: Quin és la última que t'has llegit que t'hagi agradat, per donar-me alguna referència...?

Clienta: Ui... Ni me'n recordo. Fa dos fills que no llegeixo!
¡Hace dos hijos que no leo! Por desgracia, es perfectamente comprensible...

Quien se quiera suscribir a los envíos de Al carrer, que escriba un correo, indicando su profesión y ciudad donde vive, a egoma[aquí se mete el signo que parece una ensaimada]mail.cinet.es.

Etiquetas: ,

La Biblioteca de Catalunya en Google Libros

10 enero 2007 14:51

Dolors Lamarca, Directora de la Biblioteca de Catalunya,
y el Conseller de Cultura Joan Manuel Tresserras.


La bóvedas góticas de la Biblioteca de Catalunya han acogido esta mañana una rueda de prensa en la que se ha anunciado la incorporación de fondos de ésta y cuatro bibliotecas catalanas más a Google Búsqueda de Libros. Se trata de la segunda biblioteca de lengua no inglesa incorporada al proyecto Google de Bibliotecas. La primera fue la de la Universidad Complutense de Madrid. Las otras bibliotecas catalanas incorporadas son
la del Monestir de Montserrat, la Pública Episcopal del Seminari de Barcelona, la del Centre Excursionista de Catalunya y la Biblioteca de l’Ateneu Barcelonès. Sus fondos agrupan obras en catalán, castellano, francés, alemán, latín e inglés.

La directora de la Biblioteca de Catalunya, Dolors Lamarca, expuso que a cambio de su cesión de libros al proyecto de Google, obtendrían copias de las digitalizaciones. Esto, dijo, complementará los planes ya existentes de digitalización de fondos de las bibliotecas de Catalunya. ¿Qué hará la Biblioteca con esos fondos en el dominio público digitalizados? Ponerlos a disposición del público, fue la respuesta. ¿Cómo, bajo qué licencia de utilización?, preguntamos. Las bibliotecas no tienen muy claro qué quieren que se haga con los fondos que van a poner a disposición del público en la Web, más allá del generalista, "que pueda acceder a ellos cualquiera". La pregunta es interesante, porque, como ya hemos visto en este blog, hay todo un abanico de usos que se abren ante estos fondos sin derechos que guardan las instituciones públicas: usos personales sí, pero también didácticos, o editoriales. Y dependiendo de ellos, hay muchas decisiones que se deben tomar, como por ejemplo, la calidad (resolución) de las copias puestas en línea. Este es un tema muy importante, y sobre el que tendremos que volver...

El conseller de Cultura i Mitjans de Comunicació, Joan Manuel Treserras, destacó lo que el proyecto de Google hará por la visibilidad de la cultura catalana. Además calificó la intervención de Google en las bibliotecas como "un juego en el que todos ganan". Tuvo una mención especial par el papel que tiene el buscador como "medida de fomento de la industria editorial".

Se anunció también que Búsqueda de Libros incorporará interfaz en catalán (que ya existe para el buscador general).

El proyecto abarcará quizás entre 300 y 500 mil títulos digitalizados. A preguntas sobre el costo de la operación, Dolors Lamarca comentó que su proyecto incial de digitalización (mucho menor que el que se va a emprender con Google) tenía un costo de 60 millones de euros, pero nada se dijo sobre el proyecto global. Sobre los beneficios para Google, Jens Redmer, director del proyecto para Europa, Medio Oriente y África, declaró que Google financia estas intervenciones, en las que obtiene un beneficio directo sólo a través de la publicidad, para mejorar las búsquedas (la tendencia creciente será incluir resultados de libros en las búsquedas generales) y para cumplir con la visión de "organizar toda la información del mundo". En este sentido, operaciones como la de la Biblioteca de Catalunya "son más una intervención estratégica que una inversión de negocio".

(Este blog está apoyado por Google).

Etiquetas: , ,

Novela por bluetooth

09 enero 2007 19:36

En estos momentos ha llegado a su ecuador la novela La veritable història de Harald Bluetooth, segons Màrius Serra, un conocido escritor en catalán (y en castellano), enigmista y notorio juguetón con las palabras y experimentador con la literatura.

Se trata de la primera novela escrita específicamente para ser transmitida por bluetooth al teléfono móvil. Desde octubre del año pasado hasta el Día del Libro de éste, cada quince días aparece un capítulo, que cualquier persona que visite L'Illa (un famoso centro comercial de Barcelona) se puede descargar. En la web también está disponible el texto acumulado, aunque eso sí, con los capítulos en versión extensa. Libre de la opresión de la pantalla de móvil, el autor ha debido quedarse más contento al saltar a las amplitudes del PDF (sin mencionar lo que podría tal vez hacer en papel...)

Etiquetas: ,

Hipertexto y cognición

15:58

En la estupenda revista dedicada a sociedad y nuevas tecnologías First Monday (todo un ejemplo de material científico evaluado por pares y publicado en la red), nos llega sin embargo un mal artículo de Andy White sobre "Understanding hypertext cognition: Developing mental models to aid users’ comprehension".

El texto se centra en las influencias de los medios digitales no-lineales (es decir, el hipertexto), sobre la lectura y la pedagogía. El artículo comienza en la línea histórica de Vannebar Bush (que veía su dispositivo Memex como una máquina de seguir el pensamiento asociativo, más que el lineal), siguiendo por cantos a la descentralización y fragmentariedad de la lectura debidas al pensamiento crítico norteamericano, que bebe de Barthes y de Derrida.

En contraposición, el autor aporta investigaciones de finales de los años 90 que enfatizan primero la interactividad y el carácter colectivo de la lectura "tradicional" y la desorientación crada en ambientes hipertextuales.

Otro flanco es el trabajo desde los años 80 de autores como Walter Ong, que designaron el medio digital como una "oralidad secundaria"y de quienes enfatizaron en los 90 el "modelo mental" del conjunto que el lector hipertextual debía construirse.

Sigue una sección dedicada a advertir de los problemas de las bibliotecas digitales y de proyectos como el de Google (en una postura claramente contraria a ambas). Para terminar con quizás el meollo del artículo, una cita de la neurobióloga Susan Greenfield comparando la caótica situación en la Web con la lectura tradicional, en la que el autor le llevaba a uno "de la mano".

El hipertexto hoy en día ya no es el juguete que extasió a toda una generación de estudiosos americanos y europeos: ahora es una realidad utilizada por todos, y con una especial implicación en el campo de la enseñanza. Repetir los viejos tópicos académicos desde una toma de postura apriorística, sin aportar ninguna investigación realmente relevante sobre cómo y por qué y para qué los usuarios usan el hipertexto no ayuda a resolver los muchos interrogantes que están planteados.

Etiquetas: , , ,

Papel electrónico

14:28

lOtra vez más se anuncia la llegada del papel electrónico. Este invento, que haría tanto por la prensa, por guías y mapas, etc., ha sido ya anunciado innumerables veces (sólo en esta web, ha aparecido como una vez al año desde el 2000: con esta vez para el 2007 quizás hayamos cumplido ya...). Ahora se anuncia la creación de una fábrica en Alemania. Sólo podemos añadir que, si existiera y funcionara correctamente y fuera barato, estaría muy bien (¡como tantas otras cosas!). El papel electrónico se supone que es una pantalla constituida por una superficie flexible (y enrollable), en el que pueden aparecer contenidos textuales o no, con perfecta lecturabilidad y renovables vía conexión a la Red. (Gracias, Silvia).

Nota: En general tiendo a distinguir lecturabilidad (la capacidad de extraer el contenido literal de las figuras de letras y palabras, que puede depender de la tipografía, de la calidad del papel y de la impresión, etc.) de la legibilidad (la facilidad de comprensión de un texto, que dependerá de la farragosidad del autor, del descuido del corrector, etc.).

Etiquetas: , ,

Compra-venta en la Universidad

08:52

A través de Libros & Tecnología llego a la Bolsa de Libros de la Universidad de Granada, punto de encuentro entre estudiantes que tienen alguna obra que vender y los que quieren comprar un libro determinado. Estas bolsas han venido existiendo como encuentros presenciales, o en las páginas de publicaciones locales, pero la flexibilidad y facilidad de acceso de la Web puede dar a estos lugares de compra-venta un éxito inesperado... Además, la pertenencia de compradores y vendedores a una misma comunidad favorece sin duda las transacciones (sin envíos enojosos de libros por correo, sin pagos a distancia...): el contacto por hotmail o por el móvil, una simple cita en el bar de la facultad, y ya está...

En estos momentos hay listados en Granada casi centenar y medio de libros de un puñado de asignaturas (entre demandas y ofertas). Desde el punto de vista humano y ecológico, esta solución sólo merece felicitaciones, aunque probablemente moleste profundamente a más de un librero y editor universitario. Pero lo dijimos hace mucho tiempo: el conjunto de lecturas curriculares de los estudiantes universitarios es un candidato perfecto para la impresión sobre pedido de dossieres personalizados por asignatura, con obras y partes de obras, que luchen simultáneamente contra fotocopias y contra circuitos alternos de distribución. Parece, sin embargo, que los impedimentos para conseguir este tipo de edición deben de ser grandes...

Etiquetas: ,

El lector ideal

08 enero 2007 09:44

Letras enredadas publica el cuestionario que Vladimir Nabokov proponía a sus alumnos sobre las cualidades del buen lector. El malvado profesor (una de las personas del mundo que más ha sabido sobre la lectura y la escritura) , ofrecía diez, entre las que los alumnos debían escoger 4. He aquí algunas:
2. El lector debe ser socio de un club del libro.
4. El lector debe identificarse con el o la protagonista.
6. El lector debe tener memoria.
8. El lector debe haber visto antes la película basada en el libro.
El resto, en la entrada del blog.

Etiquetas:

Rilke & Balthus

07 enero 2007 12:07

¿Es una ilusión mía, o aumenta el número de libros ilustrados que se editan en España? Me llega ahora noticia de un futuro lanzamiento de Artemisa Ediciones: Mitsou, historia de un gato seguido de Cartas a un joven pintor, de Rainer Maria Rilke, ilustrado por un jovencísimo Balthasar Klossowski de Rola (que luego sería conocido como Balthus), con traducción y prólogo de Juan Andrés García Román.

Etiquetas:

Memorias de un autoeditor en Lulu, V

06 enero 2007 13:04

¿Por dónde íbamos? Tras la entrada anterior de la serie, y dadas las dudas que me embargaban, pedí ayuda a un amigo, experto en librería y co-blogger. Su respuesta ha sido extensa y pormenorizada. Como está disponible en el enlace anterior, me limitaré a recoger algunos hilos de ella. (Para no liar más las cosas, centraré todo el proceso en España, aunque lo que diga podrá ser extrapolable, con sus correspondientes modificaciones, a otros países).

Al parecer, el proceso de obtención de ISBN de autor-editor en España debe de ser mucho más fácil de lo que yo pronosticaba, dado que según Con Valor "en España existen más autores editores (15.000 aproximadamente) que editoriales privadas (5.000 en número redondos)". Sin embargo, Lulu no distribuye en tiendas virtuales ni en librerías libros que no tengan un ISBN USA asignado (si entiendo bien sus condiciones), de modo que para mí las opciones son:
  1. ISBN de Lulu o USA asignado por Lulu. Tu libro se incluirá en librerías virtuales (ojo: Amazon y compañía pueden decidir no aceptar tu libro, aunque Lulu dice que "De acuerdo con nuestra experiencia, casi siempre lo incluyen") o físicas (no aclaran la cuestión, pero dado que el ISBN es de USA, fundamentalmente de allí).
  2. ISBN español de autor-editor. Pero entonces lo único que puedes hacer es hacer pedidos a Lulu de lotes de tu libro, y dejárselos a una distribuidora o librería de España.
  3. Sin ISBN, y entonces lo único que podrías hacer es regalárselo a tus amigos, o venderlos en top manta.
Es decir, y resumiendo, las opciones que una persona que haga su libro en Lulu tiene a su disposición son las que aparecen en este cuadro:

En fin, para terminar transcribo un comentario de Con Valor, en el que no dejo de percibir cierta zumba respecto a los autores-editores (personas hacia las que tengo a priori tanta simpatía como hacia los autores-autores o a los editores-editores, es decir: toda la del mundo... mientras lo confirmen sus obras).
Casi, con toda seguridad por lo que te cuesta un ISBN yanki podrías haber realizado aquí tu ejemplar con algunos de los servicios locales de Impresión bajo demanda que tan buena capacidad tienen de adecuarse a las necesidades de los maravillosos editores privados y autores-editores.
Bueno: en España hay muy buenos proveedores de impresión sobre pedido, pero que yo sepa ninguno proporciona el servicio de que diagrames tu obra por línea, ni la pone luego a la venta ejemplar a ejemplar (pagándote tus beneficios), ni permite su descarga por línea, ni eventualmente te la coloca en Amazon o en ciertas librerías. Todas estas cosas juntas (o una combinación de ellas) son las que brinda Lulu, y ningún proveedor local, y por eso nos estamos tomando la molestia de explorar sus posibilidades.

Etiquetas: , ,

El País de los editores

12:06

¡Qué barbaridad! El primer número del año del suplemento de El País Babelia está dedicado casi por completo a los editores: a los recientes (Nuevos en la estantería), a los exitosos (De la resistencia al exito), a los que descendieron (Cambio de papeles), o a los octogenarios (La ironía y el honor).

Extractos significativos:
"En los últimos años sale una editorial a la semana".

"La distribución es sin duda el eslabón más débil de la cadena. Yo tengo dadas de alta 1.400 distribuidoras y así no hay quien trabaje. Tenía que ser como en Alemania, donde se tienen dos o tres".

"No son tantas las librerías que nos interesan. Entre 300 y 500, y conocerlas facilita mucho las cosas".
Además, y por esas casualidades de la vida, en la sección de Cultura se hacen eco de la mala situación de los traductores (Traducciones crecientes, dinero menguante), entre otras cosas por el nuevo sistema de cómputo de su trabajo del que ya hablamos aquí. Pero lo más triste es la entrevista con la traductora de Tolkien, Lem y muchos otros, Matilde Zagalsky, a la que no quedan beneficios, a los 92 años, por la labor realizada y las ventas millonarias de los libros que tradujo.

Etiquetas: , , ,

La industria editorial, en punto muerto

05 enero 2007 21:12

Extenso artículo de María Jesús Perez en ABC con este mismo título. Algunos extractos:
El motivo de mayor preocupación entre los empresarios del mundo editorial español en los últimos años ha sido, y sigue siendo, la falta de crecimiento continuado. La industria, dicen, está ampliamente consolidada, pero falta una clara y definitiva expansión. De hecho, el sector lleva estancado diez años, con un crecimiento anual del entorno del 1%, según los datos aportados por el último Estudio sobre Comercio Interior del Libro en España realizado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Durante el ejercicio pasado, facturó 2.933 millones de euros, un 1,8% más que en 2004. Rozó los 70.000 títulos editados (un 2,6% más que un año antes) y de los 321 millones de ejemplares editados se vendieron algo más de 230 millones, casi un 3% menos que en 2004.

El presidente de la FGEE y del Grupo Santillana, Emiliano Martínez, explica que la causa del escaso crecimiento se debe a que el sector librero es ya un «mercado maduro», y, si bien está «relativamente satisfecho» con su evolución, faltan cosas por hacer. Por ejemplo, los expertos coinciden en que la reducción del canal de distribución más tradicional, el de las librerías, empobrece el servicio al ciudadano. «Es causa de preocupación la pérdida de presencia de las librerías tradicionales, que siguen cediendo terreno en su desigual batalla con las grandes cadenas y los hipermercados. Con todo, las librerías cuentan aún con un 48,8% de la cuota de mercado, si bien han cedido dos puntos», apostilla el presidente de la FEGG.

Etiquetas: ,

La lectura es mi país

10:48

En una fuente infrecuente, la revista del Centro de Educació de Personas Adultas Yucatán del Centro Penitenciario Madrid V: De Paso, número 1, leo un precioso artículo de Michèle Petit, antropóloga del Centro Nacional para la Investigación Científica de París (gracias a Kepa Osoro por darme a conocer la publicación).

Petit habla de la relación de los emigrantes, de las personas desplazadas, con la lectura. Su título lo dice casi todo: "La lectura es mi país". Proviene de lo que dijo a la autora una joven emigrante: "La lectura es mi país, nada me falta cuando leo. El tiempo desaparece. Y no dependo de nadie al hacerlo". Y resume:
Lo que yo he aprendido en mis investigaciones es que para una parte de las chicas y los chicos de padres emigrantes, la lectura –aunque se practique de vez en cuando– contribuye de manera notable a una recomposición de las formas de pertenencia, a una conjunción de los universos culturales, a una elaboración de una identidad plural, abierta. Cosas que, por supuesto, no resultarán suficientes para compensar las exclusiones y reclusiones de las que ellos y ellas son objeto, pero que les permiten resistir mejor, contar con un margen de maniobra. No sentirse condenados a vagar.

Etiquetas:

Editoriales cartoneras

04 enero 2007 15:09

Una edición de Sarita Cartonera. Fuente.

Me informa Silvia Senz sobre la existencia de estas editoriales latinoamericanas que producen libros a partir de materiales reciclados que les proporcionan los cartoneros, personas que recorren las calles recogiendo papeles y cartones para revenderlos.

Están (que sepamos) Eloísa Cartonera, argentina, la peruana Sarita Cartonera y la boliviana Yerba Mala Cartonera. La forma de operar es más o menos la siguiente: se compran cartones a los cartoneros (a un precio superior al que ellos obtienen normalmente). Con ellos se elaboran manualmente las cubiertas: ahí intervienen artistas, pero también jóvenes cartoneros, que de este modo descubren una nueva forma de expresión y de trabajo. Las tripas del libro se hacen aparte, como páginas fotocopiadas o reproducidas con cualquier otro procedimiento, que luego se grapan y se encolan a la cubierta. Las editoriales cartoneras publican a escritores desconocidos o poco divulgados, pero también editan obras de autores de fama (como el argentino César Aira). Los autores renuncian a sus derechos en favor del proyecto.

Etiquetas: , , ,

"Pasan el tiempo sin lo sentir"

14:45

El hombre que vive ocioso, y no quiere, siquiera un pedazo del día ocuparse en leer algún libro de buena doctrina, más ocasión habría de llamarle bruto animal, que no hombre racional, porque el hombre cuerdo, más se ha de preciar de lo que sabe, que no de lo que tiene. No podemos negar a los que leen en buenos libros, sino que gozan de grandes privilegios, es a saber: que desprende bien a hablar, pasan el tiempo sin lo sentir, saben cosas sabrosas para contar, tienen osadía de reprehender, todos huelgan de los oír, donde quiera que se hallaren se han de señalar, a ninguno pesa de los conocer, muchos se huelgan, de con ellos se aconsejar: y lo que más es, que no son pocos los que sus ánimas, y haciendas huelgan de se les encomendar.
Antonio de Guevara, Aviso de privados y doctrina de cortesanos (Valladolid 1539), "Argumento".

Etiquetas: ,

Guíese usted mismo...

03 enero 2007 17:15

La Moleskine de Van Gogh. Fuente

Las guías de ciudades son un género delicado. Exigen una puesta al día constante y una previsión muy fina sobre los intereses de sus usuarios. No es igual una guía de París para compradores compulsivos que para amantes de la arquitectura, o del vino. O de los paseos románticos... Hay guías de datos, factuales, y hay otras que transmiten atmósferas. Unas recogen con cuidado el pasado literario (como veíamos hace poco), mientras que otras están engolfadas en la historia del lugar. ¿Cuál es la suya?

Dicen que Aldous Huxley dijo que para un viajero con buen gusto la única guía útil sería la que él mismo ha escrito. Quizás con esta idea en mente, Moleskine (la marca tradicional de cuadernos de notas que suministró soportes de creación a escritores como Hemingway o artistas como Van Gogh) ha sacado a la calle una serie de guías de ciudades. O, mejor dicho, esqueletos de guías de ciudades: cartografías, páginas en blanco, otras tranparentes para superponer sobre los planos, páginas con solapas con signos predeterminados o personalizables... En resumen, toda la estructura de una guía, dejada en blanco para que la complete el viajero.

La idea es muy bella (aunque su realización puede resultar más laboriosa de lo que el comprador preveía): uno pasea por Lisboa, o por Barcelona, y va anotando hitos, señalando en el plano, clasificando datos. Las categorías pueden no ser las estándares (Alojamiento, Comidas, ...), porque el autor es muy libre de crear otras (Lugares melancólicos, Graffiti, ...). Los más artísticos podrán completar las descripciones con dibujos o bosquejos de lo reseñado, mientras que los viajeros digitales se conformarán con anotar los números de archivo de las fotos obtenidas in situ.

Es bonito imaginar el retorno a una ciudad con la guía que uno mismo comenzó en un viaje anterior, para añadir nuevos datos. O la utilización de un solo ejemplar por los miembros de una familia, que de esa forma irían completando colectivamente la visión del lugar. También puede imaginarse que la guía que un viajero experimentado ha completado a lo largo del tiempo será solicitada en préstamo por los amigos que viajan al mismo destino ("Toma, pero cuídamela, ¿eh?"). Al final, una de estas guías mimadas, cuidadas, llenas de informaciones de interés, puede que consiga despertar el interés de un editor, y entonces se imprimirá y se cerrará el círculo.

Etiquetas: ,

Book Cell

12:53


El azar (y los buenos oficios de Manuela Cunha) me hizo ver en la Fundación Gulbenkian de Lisboa, a pocas horas de su desmontaje definitivo, la instalación Book Cell, del artista Matej Kren. Se trata de una habitación hecha con libros, sin ningún tipo de argamasa o unión entre ellos (al modo de las construcciones en piedra seca), con una puerta de entrada y otra de salida, una pasarela que las une y suelo y techo de espejos. Los libros de las paredes (que, por cierto, provienen sobre todo de los fondos publicados por la propia fundación) se prolongan de este modo hasta el infinito hacia arriba y hacia abajo, provocando una notable sensación de vértigo a quien transita por el interior de la construcción. Este vislumbre de la Biblioteca de Babel de Borges evoca también la riqueza de información en el mundo actual y (¿por qué no decirlo?) la proliferación de títulos publicados.


Otros artistas, como Alicia Martín en el 2003, han utilizado también los libros como materia prima, para transmitir ideas similares.

Etiquetas:

150 años de la traducción que cambió el mundo

10:04

Entre las sorpresas que me aguardaban para celebrar la llegada del 2007, está el relato del concurso de traducción que la Real Sociedad Asiática de Londres convocó en 1857 para el acadio, y de cómo un joven grabador encontró una tablilla mesopotámica que hablaba de un barco varado en la cima de una montaña desde donde se envió una paloma para ver si habían bajado las aguas.

Lo ha escrito Gabriel López Guix, uno de los responsables de la prodigiosa revista de traducción Saltana. Y se publicará en El trujamán, la sección que desde hace años el Centro Virtual Cervantes dedica a la traducción, y que en el 2007 dedicará una serie especial a la versión de la Biblia.

El artículo de López Guix (de cuya publicación informaré en cuanto esté accesible) termina así:
La segunda mitad del siglo XIX fue una época de cambios extraordinarios: no sólo Darwin, Renan, Huxley, Garibaldi, Nietzsche y muchos otros se dedicaron a sacudir los cimientos de un poder y unas creencias milenarios, sino que, para colmo de males, resultó que, al menos en parte, el Génesis era una traducción.

Etiquetas: