Cerrado por vacaciones
25 diciembre 2009 09:17
de Aoyama, Tokio. Noviembre del 2009).
Etiquetas: Meta-blog
Bibliografía, noticias y enlaces sobre edición digital y tradicional, lectura, escritura, libros...
25 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Meta-blog
24 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Editoriales
22 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: A mano, El buen libro de papel
20 diciembre 2009 13:09
Etiquetas: Educación
18 diciembre 2009 12:02
17 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Digitalización, Dónde está qué, E-book, Editoriales
16 diciembre 2009 10:00
Cualquiera que haya buscado los relatos del Conde Lucanor en la Red, sabe que aparecerán veinte versiones dudosas.Busco por título en el ISBN (base de datos de libros editados) español. Me salen varios lucanores de editoriales muy conocidas, y luego otros de los siguientes sellos:
Vosgos, Editorial Aguaclara, Círculo de Amigos de la Historia, Editorial Mediterráneo-Agedime, S. A. de Promoción y Ediciones, Cooperación Editorial, Ediciones Nobel, Editorial Órbigo, Editorial Pliegos, Compañía Europea de Comunicación e Información, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Linkgua Ediciones, Almadraba Editorial, Ediciones Auriga, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Empresarios del Comercio del Libro, Club Internacional de Libro División Coleccionables, Edimat Libros, Ediciones Tárraco, Hijos de José Bosch, Edicomunicación, Ediciones Distribuciones Fraile, International Book Creation, M.E. Editores, Nueva Generación Editores, Libros Raros y Antiguos, Perea Ediciones, Editorial Casals y Editora Distribuidora Maves.Me pregunto: ¿cuántas ediciones dudosas habrá entre ellas?
Etiquetas: Control de calidad, Digitalización, Editoriales
15 diciembre 2009 09:17
MIÉRCOLES 24 DE FEBREROEl congreso cuenta con un blog, posibilidad de contactar por correo electrónico con las distintas mesas y acceso previo a comunicaciones, como por ejemplo "Web 2.0 promoción al alcance de todos", de Jorge Ruiz, o "El negocio digital" de José María Arizcun.
17.00 h. Inauguración.
Montaje audiovisual sobre la historia de la Asociación de Editores de Madrid.
8.00 h. Universo de la comunicación escrita y de la lectura
Intervendrán: Milagros del Corral, directora de la Biblioteca Nacional; Jorge Delkader, director general español de Santillana; y Salvador Ordóñez, rector de la Universidad Menéndez Pelayo.
JUEVES 25 DE FEBRERO
09.00-10.00 h. Nuevos modelos de distribución y red de librerías
Modera Miguel Otero.
10.30-12.00 h. Google, Enclave, Europeana, Arrow.... ¿Nuevos instrumentos al servicio de la edición?
Modera Federico Ibáñez.
12.30-14.00 h. Diversidad editorial
Modera Fernando Rodríguez Lafuente.
16.30-18.00 h. Libro impreso y edición digital (universitario, texto, general)
Modera Juan Gimeno.
18.30- 20.00 h. Políticas del libro
Modera: Miguel Barrero.
VIERNES 26 DE FEBRERO
09.00-10.30 h.
Lectura de comunicaciones
Las comunicaciones estarán colgadas previamente en la red. Coordina: José Manuel Gómez.
11.00-12.30 h. Promoción del libro. Comunicación editor-lector
Modera Manolo Rodríguez Rivero.
13.00-14.00 h. Lectura de conclusiones y clausura
Clausura a cargo del presidente D. José María Gutiérrez.
Etiquetas: Agenda, Digitalización, Editoriales, Lo que hay que hacer para vender...
14 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Autor, Bibliotecas, Digitalización
10 diciembre 2009 10:26
Etiquetas: Libros soñados
09:17
Etiquetas: Dónde está qué, Prensa
09 diciembre 2009 09:17
¡Y qué tribu es la tribu de los correctores de pruebas! Creo que algunos hombres, algunos escritores, le deben gran parte de su reputación a la excelencia de sus correctores de pruebas, a su vigilancia, a su consejo. ¿Quién puede hacerles justicia a los listos, agudos intelectos de los hombres de este linaje, su considerada paciencia, el gran a alcance de su visión? Se les concede poco crédito, son desdeñados, no se les da importancia, se les ofrecen argucias. Durante veinte años he tenido más o menos en mente decir mi palabra —decir lo que sé— sobre los correctores de pruebas; es una deuda que he debido pagar hace tiempo.Y por último, vemos estas reflexiones (Whitman tuvo que costear y editarse él mismo la edición de su libro):
Mi teoría es que el autor podría ser hacedor hasta del cuerpo del libro: parar los tipos, imprimir el libro en una prensa, ponerle una cubierta, todo con sus propias manos, aprendiendo su oficio de la A a ala Z, todo lo referente a él. El artesano literario no debe ser tan inútil con sus manos.Bueno: ¿acaso no hacemos todo con nuestras propias manos quienes escribimos en la Web?
Etiquetas: Autor, Control de calidad, Escritura, La primera en la frente...
08 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Hipertexto, Prensa
07 diciembre 2009 09:17
Encuentro en YouTube [...] este video del New Zeland Book Council para promocionar el título Going West, de Maurice Gee, que es una ficción autobiográfica por uno de los escritores neozelandeses más populares y queridos. La animación estuvo a cargo de un estudio londinense, Andersen M Studio, y es digna de una película de Tim Burton. Una impecable metáfora visual de algo que los libros han hecho siempre, al menos en la imaginación del lector compentente: cobrar vida.Pero la película le sirve a Lionetti para entrar en una bonita disquisición sobre cuándo, de verdad, un libro cobra vida: cuando se le lee. Vale la pena leerla....
Etiquetas: Lectura
05 diciembre 2009 13:14
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Nota: este manifiesto es obra de varios autores, y propiedad del común. Cópialo, publícalo, pásalo según desees.
Etiquetas: Autor, Cultura compartida
04 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Podcasting
03 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Blogs, Grandes lecciones del pasado
02 diciembre 2009 09:17
Etiquetas: Editoriales, Librerías, Lo que hay que hacer para vender..., Mención de honor
01 diciembre 2009 09:17
¿No se plantea la existencia de plataformas especializadas por áreas temáticas?
¿Hay espacio para todas?
Una vez que una editorial tenga digitalizado con metadatos sus fondos en formato xml e-pub a partir de ayudas públicas, una retribución en torno al 50% en términos generales a cambio prácticamente de un hosting y un proceso automatizado de descarga y un enlace a una plataforma de bancaria de pagos, ¿no parece desmesurado?
En el caso de los contenidos digitales es probablemente cierto que el coste directo puede ser menor que en la edición analógica, pero ¿qué ocurre con los costes indirectos? Obviamente los ebooks tienen unos costes directos importantes y los indirectos pueden ser similares a la edición en papel. Sobre esta cuestión es muy interesante leer la entrevista a Marcelino Elosua, de LID Editorial, en el Foro Publidisa.
Estos e-distribuidores ¿van a desarrollar un marketing de producto para cada editor? Si el marketing lo va a tener que hacer el editor, una retribución de semejante envergadura no parece razonable, ya que el proceso puro de descarga es un proceso automatizado de software.
Por lo que se observa, ya hay numerosos editores que han firmado acuerdos de distribución, obviamente no exclusivos, con dichas plataformas. Si dentro de un tiempo aparecen, como así será, sus propios distribuidores físicos con una plataforma de ebooks, ¿será mantenible la distribución no exclusiva ya cedida? ¿Aceptaría la distribución tradicional compartir con un número indeterminado de plataformas los mismos contenidos? ¿Precipitado? ¿Prematuro? No lo tenemos claro, pero sí parece evidente que los editores que jueguen a analógico y digital tendrán que acabar dándole una vuelta al asunto.
Etiquetas: E-book, Editoriales