¿A vuela-qué?

31 mayo 2007 20:36


La expresión "a vuela pluma" (a veces escrita "a vuelapluma") siempre me ha gustado. Pensaba que era muy antigua (en latín ya existe calamo currente), pero el Corpus Diacrónico de la Academia, CORDE, sólo tiene ejemplos de finales del XIX. Por ejemplo éste de una carta de 1883 de Juan Valera:
Yo no sé por qué aquellos disparates me han provocado a escribir otros, y he empezado ya, a vuelapluma, ensartando cuanto se me ocurre en una serie de escritos que se llamarán: Metafísica a la ligera.
En los tiempos que corren, cuando uno no escribe con pluma, ni siquiera con bolígrafo, la expresión tiene sin embargo descendientes. Yo mismo me he encontrado escribiendo que mandaba una cosa "a vuelatecla". Pues bien, leyendo el blog de Letras libres, me he encontrado con la expresión "a vuela cursor", en una entrada de Ricardo Cayuela Gally.

La consabida búsqueda en Google me ha llevado a localizar "a vuela máquina", más "a vuela-tecla", "a vuela bitácora", y en una extensión a otros instrumentos de registro "a vuela cámara", "a vuela micrófono" y "a vuela calculadora".

Etiquetas:

Ciudadano TNT

30 mayo 2007 11:45


Tomás Navarro Tomás fue un sabio español, un lingüista a quien se deben las primeras descripciones fonéticas de nuestra lengua. Nacido en 1884, se formó gracias a la colaboración de la Junta para la Ampliación de Estudios (cuyo centenario celebramos este año). Bibliotecario y archivero, durante la guerra dirigió la Biblioteca Nacional de España y colaboró en el salvamento de muchos tesoros bibliográficos y artísticos (como los fondos del Museo del Prado), en peligro por los bombardeos franquistas. Acabada la guerra se exilió, cruzando la frontera con su amigo Antonio Machado, y en el exilio estadounidense murió en 1979. Habiendo ingresado en la Real Academia justo antes de la guerra, su sillón permaneció esperándole hasta su muerte, a pesar de las presiones del gobierno para que fuera ocupado por otro, lo que hay que decir en honor de la corporación.

Cosas de la vida, su figura está en proceso de recuperación: acaba de publicarse el volumen Ciudadano TNT, en edición de Ramón Salaberria y publicado por el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha. Un volumen ideal para las personas que quieran conocer la figura de TNT (como recuerda Blanca Calvo Alonso-Cortés en la introducción), pero indispensable para quienes ya le conocen.

Tomás Navarro Tomás viajó a la URSS durante la guerra, y vale la pena leer qué pensamientos ocupaban su mente; escribe en una carta en 1937:
Tengo mucho deseo de hacer un viaje a Valencia para ver cómo marchan los trabajos de Bibliotecas que con tanta actividad se venían desarrollando. He visto en mi viaje a la URSS cosas admirables en relación con la organización de las bibliotecas y la propaganda de la lectura. Como no es fácil comunicar por carta estas impresiones esperaré a poder hablar con Vd. y María Moliner para darles cuenta de estos asuntos.
No quiero acabar sin mencionar un elemento más: cuando TNT cruza, a pie, la frontera lleva consigo los papeles de trabajo del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, ALPI, sospechando que serían destruidos. De hecho, el nulo interés por dar salida a esta obra monumental quedó manifiesto en los años posteriores. Afortunadamente, hoy está en proceso la recuperación de los materiales de esta obra clave para la dialectología española, gracias a los esfuerzos del profesor David Heap, de la Universidad de Western Ontario, y ya hay un prototipo del ALPI en línea.

Etiquetas: ,

La madre como cliente

29 mayo 2007 10:37

El País ofrece una interesante entrevista con Bob Young, el creador de Lulu.com, la editorial que permite que los autores editen y vendan sus propios libros. El titular reza: "El ingrediente secreto de Lulu.com es que damos al autor el 80% de los beneficios".
las editoriales [...] en vez de tratar de sacar partido de la Red, no hacen más que luchar contra la Red. Internet está cambiando las cosas, permite que todo el planeta hable con todo el planeta, pero los editores prefieren que todos los autores hablen con ellos, y después decidir qué es lo que llega a los lectores. No entienden Internet. El paradigma que dibujamos con Lulu.com es como el de eBay respecto a Christie?s y Sotheby?s. Estas dos son casas de subastas tradicionales, y eBay transfomó su modelo de negocio, ahora gana 44.0000 millones de dólares al año, sin tocar para nada su negocio. Lulu está haciendo lo mismo con las editoriales a las que no creo que hagamos daño, y que hacen un trabajo excelente, pero hay otra categoría de libros como hay otra categoría de subastas en eBay. Nosotros ponemos las herramientas para que se puedan publicar estas obras pero sin intermediarios. Ya tenemos un millón de autores, y publicamos 200.000 libros al mes. No son malos, si no que el mercado para esos libros es muy pequeño.
Aunque editarse un libro en Lulu no es ni mucho menos tan fácil como cuentan, no cabe duda de que están dando vida (haciendo negocio de paso) a todo un conjunto de libros que si no no existirían. Como dice su fundador: "Todos tenemos al menos un cliente, nuestra madre. "

Etiquetas: , ,

El futuro de las obras huérfanas

28 mayo 2007 15:56

En un precioso artículo sobre los libros electrónicos, el autor y activista Cory Doctorow recordaba:
La posteridad se esfuma. En el caso Eldred contra Ashcroft ante el Tribunal Supremo de los EEUU el año pasado, el tribunal halló que el 98 por ciento de las obras con copyright ya no generan ingresos para nadie, pero que averiguar a quién pertenecen esas viejas obras con el grado de certeza que a uno le gustaría cuando un error significa el apocalipsis económico total [por las demandas por infracciones de de copyright] costaría más de lo que uno podría ganar con ellas. Esto quiere decir que el 98 por ciento de las obras expirará mucho antes de que lo haga su copyright.
Las obras que presumiblemente tienen copyright vigente, pero de las que no se sabe quién es el propietario, plantean, pues, numerosos problemas. Son el objeto de un reciente comunicado de CEDRO (la sociedad de gestión que recauda el canon de las fotocopias). La IFRRO, federación internacional de entidades de derechos de reproducción, a la que pertenece CEDRO, ha emitido una Declaración sobre las obras huérfanas (aquí el original inglés).

La declaración alerta sobre algunos aspectos. Por ejemplo: ¿qué ocurre si un editor quiere publicar una de estas obras, o si el responsable de una web o de una biblioteca digital quiere incorporarlas a su fondo? La IFRRO propone:
2. Un usuario de buena fe debe llevar a cabo una búsqueda minuciosa y extremadamente cuidadosa antes de utilizar una obra huérfana.

4. Los reguladores deberían apoyar la creación y el mantenimiento de bases de datos con información sobre las obras huérfanas.
La cuestión es compleja: ¿qué es exactamente una "búsqueda minuciosa y extremadamente cuidadosa"? ¿Es siquiera factible elaborar esta extensísima base de datos con información sobre los cientos de miles de obras que están en esa situación? ¿No podría este esfuerzo utilizarse para fines más útiles? ¿Se pretenderá que los editores que editen obras huérfanas paguen una cantidad a algún tipo de entidad de gestión? ¿Beneficia este tipo de arreglo a los editores? ¿Y a los autores en general?

Es un tema de gran interés, que merece un debate amplio. Aquí se puede ver un informe sobre libros huérfanos (y cuestiones afines) de la comisión de expertos europeos: Report on Digital Preservation, Orphan Works, and Out-of-Print Works.

Etiquetas: , ,

Nocturna, pero no tanto

09:30

Si uno se sumerge en el sitio web Biblioteca Nocturna descubrirá, listos para descarga gratuita, algunas decenas de libros en PDF zipeado. Lo curioso de esta biblioteca digamos heterodoxa es que no tiene ninguna diferencia con las mesas de novedades de las grandes superficies: Dan Brown y más Dan Brown e Isabel Allende y luego Coelho y García Márquez. Para ese viaje... (Gracias, Gorki).

Etiquetas: ,

Letras en acción

27 mayo 2007 08:54


Me manda Gloria un enlace a este corto, recogido a través de Llámame Lola; se trata de un
proyecto realizado por los estudiantes Boca (aka Marcos Ceravolo) y Ryan Uhrich para la asignatura de Motion Design en el Programa de Diseño Digital de la Vancouver Film School. La pieza creada a tal efecto se llama Typographics, y es una composición en motion graphics que gira en torno a la tipografía. El objetivo de esta producción es realizarla con la tipografía como principal recurso de diseño, para concienciar al espectador acerca de la evolución y las principales características de la misma. Según sus autores, la voz en off y la música tienen ciertas reminiscencias a los anuncios radiofónicos de la década de los cincuenta.
La obra juega con la autorreferencia (por ejemplo: el kerning, o ajuste del espacio entre letras, se explica con la la palabra kerning) y tiene partes francamente buenas.

Etiquetas:

Los libros pintados de Condé

25 mayo 2007 19:15

Sin título, 2005
Tinta china sobre cubierta de pergamino
52 x 38 cm. Colección particular


El artista mexicano-norteamericano Miguel Condé tiene una exposición en el Edifici Miramar de Sitges hasta el 3 de junio. Se trata de "un selección desordenada de unos 80 óleos, pasteles, dibujos, pergaminos y fragmentos que datan de 1972 a 2006".

Por el tema de este blog, nos interesan especialmente los pergaminos, obras trazadas sobre las cubiertas (o más bien tapas) de libros del pasado. Las antiguas protecciones de las obras, desplegadas y sometidas casi siempre a la verticalidad, se convierten en soporte de los dibujos o pinturas. La mayoría aún mantienen en lo que fuera el lomo la rotulación con el título del libro.

La impresión que despiertan es muy curiosa: como si, por arte de magia, los personajes o los autores, o los lectores o los custodios de estos volúmenes del pasado apareciesen en su superficie externa, dándonos testimonio de sus vidas. La materialidad de estos pergaminos (que conservan a veces hasta las cuerdas de los cierres) se alía eficazmente con la calidad intemporal de las imágenes que albergan.

Este es el catálogo completo (en PDF) de la exposición. Y sobre la obra de Miguel Condé.


Sin título, 2003.
Tinta china sobre cubierta de pergamino
34 x 21,5 cm. Colección particular

Etiquetas: , ,

CFA y la FLM

17:22


Para la recién inaugurada Feria del Libro de Madrid el ilustrador César Fernández Arias ha creado un muñeco lector articulado y ambidextro.

Etiquetas: ,

Mi Dan Brown por tu Madonna

11:39

La página web Cambia.es propone intercambios de productos entre particulares, y una de las categorías que presenta son los libros. En un ojeo inicial descubro 267 lotes en oferta, que van de 11 novelitas de Marcial Lafuente Estefanía a 238 novelas del Circulo de Lectores, pasando por una biografía de Dylan. "El cambio puede no limitarse a artículos de la misma categoría, en este caso libros, puesto que un usuario puede cambiar cualquier artículo, un CD, por ejemplo, por un libro."

La empresa afirma que
Estas comunidades [de personas que cambian productos] representan una alternativa al consumismo y una forma de liberar los libros ya leídos y alargar su vida, consiguiendo nuevas lecturas a cambio.
Se anuncia también una quedada (encuentro físico de intercambiadores) aprovechando la Feria del Libro de Madrid.

Etiquetas:

El anuncio en el ojo

08:58


Como lector habitual de prensa digital me sorprende encontrar cada vez más anuncios intrusivos. Están los que creo que llaman intersticiales, que aparecen entre la página donde estabas y la que quieres ver, forzando a un nuevo clic para que desaparezca (abundan en El Mundo). Y están también los anuncios laterales de la página que de golpe se amplían y te tapan el texto (arriba un caso de El País). También los anuncios con sonido que al pasar el puntero inadvertidamente por encima se arrancan en melodías no pedidas. Naturalmente, la reacción del lector ante los productos o servicios anunciados de esta manera intromisiva no es muy favorable. Leo en el blog de Enrique Dans:
¿Qué hace que se sigan invirtiendo presupuestos publicitarios en lanzar teóricamente a los ojos del cliente un mensaje que éste, en la mayoría de los casos, ni siquiera llega a ver, y que si ve provocará que se acuerde manifiestamente de la madre que parió al anunciante? Simplemente, el genuino desconocimiento y la traslación a coordenadas Internet de una ‘presunta’ sabiduría del marketing de toda la vida: el concepto de marketing de interrupción. Creer que no pasa nada cuando te interpones entre el cliente y el contenido al que éste quiere acceder.

Etiquetas: , ,

Google libros en la India y Suiza

21 mayo 2007 13:17

Según refierió ayer el Hindustan Times y hoy infinidad de medios, Google va a digitalizar para su proyecto 800.ooo libros de la universidad india de Mysore, entre los cuales hay manuscritos que se remontan al siglo VIII. Esta noticia se une a la reciente de otro acuerdo con la universidad de Lausana, en la suiza francófona, que meterá en el proyecto muchos libros en francés (y precisamente ha sido en Francia donde Google se ha encontrado más dificultades).

Hay que recordar que, aunque los fondos bibliotecarios suelen ser especializados, los más extensos abundan en todo tipo de sorpresas, por la procedencia heterogénea de los fondos que van acumulando. Así, no sería extraño que la biblioteca de la universidad de Mysore abundara en fondos ingleses del XIX, o que la de Lausana contuviera legados alemanes o italianos. Lo extenso (geográficamente) y amplio (en número) de los fondos digitalizados por Google garantizarán que se llegue a recovecos insospechados del patrimonio bibliográfico mundial.

Etiquetas: ,

"Trama y texturas" número 2

20 mayo 2007 16:49

La revista Trama y texturas presentará su número dos en la inmediata Feria del Libro de Madrid.

Con el siguiente índice:

ENTRANTE
- Joaquín Rodríguez; Edición 2.0
- Valentín Pérez; Del manuscrito al libro electrónico. Fetichismo y digitalización
- Leroy Gutiérrez; Qué con la digitalización
- Marcos Taracido; Perdurabilidad del pergamino
- Chema García; Incomprendidas nuevas tecnologías para el sector editorial
- El Llibreter; Sobre la gestión de la información en las librerías
- Arianna Squilloni; Los libros ilustrados piden el papel
- Marcos Ros; Bibliotecarios sin Guténberg


GUARNICIÓN

- Ana Juan. Dibujos

PLATO FUERTE
- Miguel Martínez Lage; Corpus derelicti
- Victoriano Colodrón; Unidad y diversidad de la lengua española en el espacio iberoamericano del libro
- Rogelio Blanco; El hombre lector

POSTRE
- Carlos Yusti; Los libros robados
- Lázaro Segurola (seudónimo); Mil años de perdón
- Fernando García Pañeda; Robo de libros: el crimen no compensa
- Alejandro J. Oviedo; Predilección por el baño
- Juan Ángel Juristo; 25 de enero de 1965

BAJATIVO
- Varios; Pasión de papel. Cuentos sobre el mundo del libro; Páginas de Espuma
- Blog: Planos de puentes y túneles: edición y nuevas tecnologías
- Varios; La comunicación en la gestión cultural; Xabide
- Christine Rivalan Guégo; Lecturas gratas o ¿la fábrica de los lectores?; Calambur
- Blog : Pies para quiosquero
- Daniel Goldin ; Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura; Paidós

Quien lo quiera degustar aquí lo puede solicitar

Y una curiosa reflexión: el noventa por ciento del contenido de la revista proviene de personas que tienen su propio blog. ¿Cuál es la misión de una revista en esas circunstancias?: ¿provocar?, ¿convocar?, ¿invocar?

Enhorabuena por el índice. Perdón: por el menú...

Etiquetas: , , , ,

Amazon venderá música sin protección

18 mayo 2007 09:36

Cuenta El País que Amazon va a vender en formato MP3 y sin protección anticopia el catálogo de EMI y de 12.000 sellos independientes. La noticia es importante porque
abrirá una puerta más a los consumidores, hastiados de no poder escuchar o copiar canciones que si se compran en iTunes no pueden escucharse en los reproductores de Microsoft o que si se adquieren en Napster no valen para el iPod.
En efecto: aparte de ser un impedimento para que le pases la canción que has comprado a tu primo, el sistema anticopia, específico de un determinado formato y dispositivo, te impide cambiar la canciones que has comprado al nuevo cacharro que has elegido para oírlas, y dado que esta industria se sustenta sobre la obsolescencia programada (los dispositivos están pensados para ser abandonados tras unos pocos años), puedes apostar a que en algún tiempo no podrás ya oír las canciones protegidas por las que pagaste. Para aplaudir la noticia de Amazon y EMI ni siquiera hay que ser partidario del copyleft, sino sencillamente de los derechos de los consumidores...

No nos engañemos: es mucha más la gente que compra música que la que compra libros, pero estos movimientos de la industria musical digital contienen una lección para quienes planeen vender obras bajo cuatro candados.

Etiquetas: , ,

Cuentos a cuchillo

17 mayo 2007 14:59


Entre los
inua, esquimales del estrecho de Bering:
Las niñas pequeñas se juntan y se cuentan unas a otras historias basadas en mitos, experiencias aterradoras, o historias que les contaron sus hermanas mayores y madres. A medida que una niña relata una historia, va ilustrando sus escenas sobre barro o arena húmeda usando la punta de su cuchillo de cuentos [yaaruin], fabricado por su padre con madera o, con más frecuencia, marfil.
Los cuchillos tienen un mango que suele estar tallado en forma de cabeza de ave o de pez.

He aquí una de esas historias y su representación:
En una casa había un anciana con un solo hijo. Ella es viuda y muy supersticiosa. Fuera hay tres árboles. Le dijo a su hijo que no cortara los árboles porque tenían poderes sobrenaturales. Un día el hijo tuvo curiosidad. Su madre estaba durmiendo. Salió y arrancó un árbol, y volvió adentro para ver si había pasado algo. Cuando abrió la puerta, había árboles llenando toda la casa. Fue a ver a su abuela, que estaba haciendo una parka, con el pelo cayendo sobre su cara. Cuando la llamó, ella levantó la cabeza y era un esqueleto. Aterrorizado, salió corriendo, pero la abuela le siguió con fuego saliendole de los ojos. Corrió al espacio y ella le siguió. Él se convirtió en el sol y ella en la luna.

Las figuras con cabeza son representaciones estereotipadas de mujeres, mientras que las compuestas por dos ángulos unidos por una línea son hombres.

Tomado de: William W. Fitzhugh y Susan A. Kaplan,
Inua. Spirit World of the Bering Sea Eskimo, Smithsonian Institute, Washington, 1982, págs. 158-9 (agradezco a Susana la pista).

Etiquetas: ,

Información visual en Humanidades: seminario en Madrid

14:30

Arbor naturalis et logicalis, Llull, Logica Nova. Fuente.

El próximo 23 de mayo, miércoles, en la Residencia de Estudiantes de Madrid (Pinar 21-23) tendrá lugar el Seminario Representación visual de la información en Humanidades, dirigido por José Antonio Millán.

Entrada libre previa inscripción, hasta completar el aforo. Inscripción: tel.: 91 563 64 11, e-mail: mercedes.dominguez@residencia.csic.es

PRESENTACIÓN

¿Qué relación hay entre el mundo de las imágenes y el de las ideas? En el ámbito de las ciencias duras es normal usar fórmulas visuales para presentar datos, pero, ¿qué ocurre con la filosofía, con la literatura, con la filología, con las ciencias sociales?

Este seminario se propone partir de las fuentes medievales y áureas (las figuras lulianas y los emblemas) para ofrecer indagaciones contemporáneas en áreas muy diversas: de la presentación de los textos a las nuevas interfaces de exploración de universos de relación o colaboración.

Eminentemente práctico e inevitablemente visual, este seminario abordará la forma en que la imagen permite acceder a datos o forjar conceptualizaciones que de otra forma serían difícilmente accesibles.

Santiago Ortiz, Hipercontrol

PROGRAMA

10:00
Apertura

10:30
Lola Badia (Universidad de Barcelona)
"Instrumentos gráficos del Arte de Ramon Llull: una aproximación"

11:00
Sagrario López Poza (Universidad de La Coruña)
"Los emblemas y los mensajes que articulan"

11:30
Debate

12:30
Mari Carmen Marcos (Universidad Pompeu Fabra)
"Buscar en una web más visual".

13:00
Santiago Ortiz (artista digital)
"La representación inmersiva"

13:30
Debate


16:30
Javier Candeira (especialista en interacción)
"Una visión dinámica de las interacciones en la Wikipedia"

17:00
José Antonio Millán (editor digital)
"Mapas y constelaciones literarias y otros cruces entre cartografía y letras"

18:00
Debate

Etiquetas: ,

¿Google entra en la venta/alquiler?

15 mayo 2007 09:03

Expectación en la Feria del Libro de Londres: Google entraría muy pronto en el negocio de vender o alquilar libros (dice Personanondata). Se trataría en ambos casos de libros en formato digital (aunque huyen como del diablo de la expresión e-book): la venta implicaría acceso de por vida y el alquiler sería sobre base semanal.

Ambos servicios se prestarían por acuerdo con los editores, con lo que el negocio de Google estaría de nuevo en la intermediación digital. (Vía P-I Reader Blogs y Con Valor).

Desde hace tiempo hay también rumores de que Google intermediaría también en el negocio de libros físicos, a través de la impresión sobre pedido (print on demand). El panorama que se dibuja es, por tanto, el siguiente: Google almacena, por acuerdo con los editores, libros enteros con copyright vigente. Su sistema de búsqueda hace que lleguen a estos libros no sólo quienes conocen su existencia, sino también quienes la ignoran, a través de las búsquedas de temas que les interesan. Una vez localizado el objeto del deseo (del que se podrá leer tan solo una parte), el lector podrá, previo pago, verlo integro una semana en su ordenador, acceder toda su vida a él, o bien encargar una copia en papel. Los libros localizados podrán ser tanto vivos como descatalogados (véase el caso de Rialp).

Sigamos imaginando: los libros impresos sobre pedido podrían encargarse para que fueran entregados en casa (como hace Lulu), o tal vez recogerse en la tienda de fotocopias del barrio, o quizás mejor en la librería (que de esta manera ampliaría su tipo de negocio).

Sea como fuere, probablemente algo va a cambiar pronto en el panorama del libro...

Etiquetas: , , , ,

Best-sellers del pasado

14 mayo 2007 16:55

Durante mucho tiempo, los historiadores de la literatura han debatido para saber si la "novela" más leída desde la aparición del libro impreso fue Don Quijote, Ivanhoe o La guerra y la paz. Hoy en día, ese debate ya no es de actualidad: se sabe, los números lo prueban, que la novela más leída no pertenece a Cervantes, ni a Scott, ni mucho menos a Tolstoi, sino a Agatha Christie. Y no se trata de Diez negritos, sino de El asesinato de Roger Ackroyd.
Estas palabras provienen del capítulo final de Una historia simbólica de la Edad Media occidental, de Michel Pastoureau (Katz Editores): "La Edad Media de Ivanhoe. Un best-seller en la época romántica". Aunque hay que señalar dos cosas: la primera es el peligroso reduccionismo comprado=leído, y la segunda es que esto está escrito antes de la aparición de El Código Da Vinci (que quizás ha batido todos los récords).

Sea como fuere, Ivanhoe fue "tal vez la novela más leída en el mundo occidental hasta comienzos del siglo XX", y contribuyó a crear una imagen de la Edad Media que es en gran medida la que perdura hasta nuestros días. Porque, como señala Pastoreau (él mismo historiador), ¿dónde está la verdadera Edad Media?: ¿en los documentos de los archivos, en los libros de historiadores profesionales? "Más bien en las obras de algunos artistas, poetas y novelistas".

El éxito de Ivanhoe fue fulgurante: aparecido en 1819 en Inglaterra y en seguida en Estados Unidos, a la muerte de Walter Scott (1832) se habían vendido, entre ediciones y traducciones, 6 millones de ejemplares. Su autor recibió por la obra los doctorados honoris causa de Oxford y Cambridge y el título de baronet. Si no murió rico es prque era tan mal financiero como buen escritor...

El interés de Scott por la Edad Media fue previo a la redacción de su novela: tradujo textos del periodo en inglés y francés antiguo, y los editores de la Encyclopaedia Britannica le encomendaron en 1813 la redacción del artículo "Chivalry" (cuyos materiales le sirvieron para documentar su novela).

Una muestra de la enorme difusión de la obra fue que los nombres de sus personajes se pusieron de moda como nombres de persona no sólo en Inglaterra y Estados Unidos, sino también en Francia, Alemania o Italia. Por cierto: ésta influencia de la antroponimia fantástica sobre la real la estudia también Pastoureau ("Jugar al rey Arturo") para un caso bien distinto: las novelas del ciclo artúrico, que desde finales del siglo XII prestan sus nombres a personas no sólo nobles, sino también del pueblo llano, dando así un valioso testimonio de su difusión.

Etiquetas: , ,

La información de los editores

13 mayo 2007 19:48

El New York Times presenta hoy un extenso reportaje por Shira Boss, bajo el título: El mayor de los misterios: hacer un best seller. Comienza pasando revista a libros que alcanzaron grandes ventas después de que el editor los comprara con bajas expectativas... y viceversa. Nadie tiene la clave de por qué un libro triunfa o fracasa:
La búsqueda de la clave ha sido mucho mayor en otras industrias, que han procurado usar las nuevas tecnologías para conocer mejor a sus consumidores. Las cadenas de televisión han creado forums en línea para uso de los telespectadores, y pueden usar la información que hay alllí para tomar decisiones de programació. Los desarrolladores de juegos solicitan input de sus usuarios a través de comunidades virtuales en la Internet. Las líneas aéreas y los hoteles han desarrollado bases de datos de sus consumidores cada vez más sofisticadas.

Los editores, por el contario, abren sitios web donde, en algunos casos, los lectores pueden inscribirse para que se les avise de nuevos títulos. Pero la información rara vez fluye a la inversa: de los lectores a los editores.

Como afirma Susan Rabiner, antigua editora y ahora agente: "Antes de Amazon ni siquiera sabíamos qué pensaba la gente de los libros".

Etiquetas: , ,

Rompecabezas de papel

10:59


Dos tendencias opuestas recorren la Historia: la papirogenia y la papiroclasia. Por la primera, los Estados y los gobernantes se dedican a crear incontables documentos agrupados en archivos y bibliotecas. Por la segunda, de vez en cuando se dedican a destruirlos: quemarlos, despedazarlos, darlos al fuego o al olvido.

Numerosos profesionales se ganan la vida honradamente con trabajos encaminados en una u otra dirección. A ello tenemos que añadir quienes se esfuerzan por pasar hacia atrás la película de la destrucción y recuperar lo perdido.

Entre estos hay que destacar el esfuerzo hercúleo por reconstruir parte de los archivos de la policía secreta de la Alemania comunista, la Stasi, reducidos a cachitos cuando la caída del régimen. La Stasi acumuló gran cantidad de informes sobre los ciudadanos bajo sospecha (como se ve en la muy estimable película La vida de los otros), y el intento de reconstruir los que fueron destruidos (dice Nature, vía El País) se está llevando a cabo con la ayuda de un software especial.

Cada pedacito se escanea por las dos caras y luego un potente cluster de ordenadores analiza forma, color, textura, escritura manuscrita, tipografía, y así hasta 25 factores, y propone su colocación en un punto del rompecabezas.

En realidad, nada nuevo: procedimientos tan sofisticados ya se aplicaron a fragmentos de los famosos manuscritos del Mar Muerto, aunque en ese caso se llegó a estudiar el ADN de las cabras que prestaron su piel a los pergaminos, como conté hace años (apartado Cabras de Qumran).

Etiquetas: , ,

Edición digital

12 mayo 2007 12:33

La mexicana Revista digital universitaria es una publicación que hemos citado repetidas veces, por tratarse de un espacio infrecuente de edición digital y reflexión sobre el medio en lengua española. Su perspectiva es pluridiscipliar, como se puede ver por el abanico de temas tratados.

La revista acaba de cumplir siete años, y eso lleva a sus responsables, Alejandro Pisanty y Ernesto Priani, a pasar revista a la trayectoria en el Editorial. El número de mayo es de hecho una variada reflexión sobre la Edición digital, en la que intervienen:

Querido blog: la primera persona y el fin del sujeto
Belén Gache

Novum Textum
Raymundo Castillo Bautista

La usabilidad, entre la tecnología y la pedagogía
Fernando Zambrano M.

La edición digital frente a la edición tradicional
Verónica Vivanco Cervero

Metamorfosis digital: Un fenómeno llamado Clon
Antonio del Rivero Herrera y Eduardo Pérez Reyes

No puedo ocultar, para terminar, que Libia B. Castro me hace una entrevista con el título de Entre el papel y la pantalla.

Etiquetas: , , ,

Elogio de la fotocopia

11 mayo 2007 11:01

En un blog peruano, Kolumna Okupa encuentro una reividicación de la fotocopia:
Si de alguna manera en la Universidad de San Marcos se remonta el vacío de las bibliotecas, la desactualización de las mismas, el maltrato al alumno que quiere investigar y la escasez de recursos bibliográficos, ha sido a través de las múltiples fotocopias que alumnos, profesores y demás miembros de la comunidad académica, intercambian. Incluso, como es sabido, los intercambios se producen de forma anónima, ampliando nuestra pequeña red de amigos profesores o investigadores. En la medida que un profesor que ha tenido la fortuna de acceder a un libro difícil de conseguir, o que circula poco en el Perú o, en todo caso, que abre nuevas puertas al conocimiento, y lo deja en una de las fotocopiadoras de Letras en San Marcos para ser fotocopiado por sus alumnso, pero a su vez, para que permanezca un ejemplar en esa fotocopiadora, empieza a partir de ese momento la circulación de ese libro, inclusive entre profesores que no conoce. Esto me ha pasado en concreto con el libro “Diseños globales, saberes locales” de Walter Mignolo: un texto que busqué en Lima, Bogotá, México y Buenos Aires, e incluso mandé a pedir a la Casa del Libro de Madrid pero estaba agotado. Y lo encontré en la fotocopiadora de Mary, pasillo de Letras, campus de la Universidad de San Marcos.
No hace falta situarse en una biblioteca mal abastecida. El problema de los libros descatalogados es general y candente: nadie podrá nunca leerlos... a menos que, como recuerda Kolumna Okupa, entren en un circuito paralelo: el de las fotocopias. Como investigador sólo puedo bendecir a los innumerables colegas que me han facilitado ejemplares de libros para fotocopiar.

Como es bien sabido en España (y otros países), las fotocopias están gravadas por un canon que recauda una entidad de gestión. Puede y debe discutirse si esta es la mejor manera de compensar a los autores de libros vivos, adquiribles en librerías, que puedan sufrir merma de sus ventas por las fotocopias, pero dejémoslo de lado de momento.

En el caso de libros agotados, antiguos (un libro académico de 1970 lo es) e inencontrables, puede discutirse también la pertinencia del canon, pero incluso aceptándolo, la presión sobre los establecimientos de fotocopia está dando lugar a situaciones perversas. Hace pocos días bajaba a la fotocopiadora de mi barrio barcelonés con un libro académico inglés, de la década de 1970, de una editorial desaparecida. Bien: no quisieron fotocopiármelo, porque "luego nos ponen 3.000 euros de multa". Enhorabuena a las sociedades de gestión que han conseguido asustar de tal modo a los establecimientos, pero ¿les han dado normas de actuación claras para que resuelvan casos de estos? Me gustaría verlas.

Me parece normal que si alguien va con un libro de Arturo Pérez Reverte no se lo fotocopien, pero ¿tienen que hacer lo mismo en circunstancias como la que señalo?

Bien podría ser que el sistema que se está generando represente al final una barrera contra muchos usos legítimos de la reproducción, y en ese caso no debe extrañar a nadie que las necesidades de los usuarios les lancen hacia otros procedimientos de compartir aquello que no se puede comprar.

Etiquetas: ,

El precio de la letra

09:55

Leo en Consumer.es Eroski (un medio de información al consumidor que tiene un área dedicada a nuevas tecnologías, que suele presentar un buen nivel de calidad) que enviar SMS es "600 veces más caro que hablar y miles de veces más caro que conectarse a Internet por el móvil".

Los SMS son un curioso subproducto de la telefonía móvil: una aplicación textual que se creó por la sencilla razón de que la tecnología de voz la soportaba sin coste añadido, pero que fue rápidamente asumida por los usuarios, sobre todo de menor edad. Para las compañías telefónicas, una vez montada la infraestructura de antenas, etc., estos mensajes no cuestan absolutamente nada, pero a los clientes se les cobra mucho : en Nochevieja los españoles se enviaron mensajes por valor de 15 millones de euros.

Los SMS han levantado oleadas de tinta, sobre todo catastrofista, acusándoles de ser una práctica que atenta contra la pureza de la lengua, y que la nefasta influencia de las abreviaturas con las que los jóvenes intentan disminuir la extensión del mensaje se iba a extender al resto de los medios escritos.

Frnkmnt, n entndo x q.

Etiquetas: ,

La suprema elegancia de leer el periódico

09 mayo 2007 09:23


Clark Gable en una demostración. Fuente

Me llama la atención Jaime Otero sobre un artículo del guionista y humorista Garrison Keillor, que apareció en Le Monde (sólo suscriptores) con el título: "Lire le journal, suprême élégance", el 21 de enero de este año, y cuya versión original en el International Herald Tribune es "Meanwhile: No, dummkopf, reading a newspaper is cool" (por cierto: qué joya la versión francesa del título...).

Pues bien: la tesis de Keillor es que en la vida de los jóvenes falta algo: "la bella arte de sostener un periódico".
Ya estéis sentados o de pie, en el interior o en el exterior, apoyados negligentemente contra un poste o con los pies sobre vuestra mesa, un periódico os permite desplegar un rico vocabulario gestual.

Lo abrís con un vuelo de brazo que hace crepitar el papel, vuestra inquebrantable seguridad se transparenta en la forma en la que pasáis las páginas con un breve movimiento de muñeca, recorréis de una ojeada los bloques grises, vuestros ojos danzan sobre las desdichas del mundo antes de pasar a otra cosa, enrolláis las páginas y las golpeáis sobre vuestra palma.

Cary Grant, Spencer Tracy, Jimmy Stewart, los mayores actores han utilizado un periódico para demostrar que eran cool.
En oposición a eso, los jóvenes, "se sientan mirando fijamente sus pantallas de ordenador, con cables que salen de sus orejas": "un hombre ante un laptop es un hombre sentado en un escritorio".

Y sigue en ese plan. Francamente: muy divertido...

No negaré la fascinación de los gestos que comenta Keillor, pero hay que reconocer que hay un abismo entre el uso que alguien como yo puede hacer de un laptop (ante el que me comporto, ciertamente, como si estuviera en una oficina), y lo que hacen los jóvenes con sus diminutos aparatos dotados de WiFi, que teclean y consultan en medio de todo tipo de acrobacias corporales. La ventaja de la nostalgia es esta; que sólo hay que esperar, y dentro de cincuenta años el columnista del International Google Tribune escribirá con añoranza sobre cómo sostenían el portátil los chicos de las series televisivas del 2010, frente a estos desalmados de ahora que ¡hala!, se conectan el perno al implante craneal y a leer la prensa...

Etiquetas: ,

El orden de los libros

08 mayo 2007 16:39


Tras la retirada, el transporte y por fin la sedimentación. Entonces uno se enfrenta a un dilema: o ir abriendo poco a poco las cajas de los libros, y disponer cada uno de ellos en su lugar preestablecido (condenado a andar errante entre cajas durante semanas), o colocarlos todos grosso modo para desembarazarse de los obstáculos, confiando al futuro la tarea de reordenarlos...

He optado por la segunda versión, lo que me condena de entrada a una biblioteca desordenada. Incluso el más descuidado de los poseedores de libros sabe bien dónde está ése o aquél, o en qué esquina recuerda haber visto tal otro. Pero quien tiene una biblioteca barajada está frente al caos.

Hay una bonita frase de los últimos momentos de Severo Sarduy, cuya fuente me impide comprobar precisamente esa situación. Hablaba el gran escritor cubano de los preparativos para su desaparición, embarcado en una enfermedad incurable, y comentaba que la esperaba (entre otras cosas) con su biblioteca en orden. Un buen servicio para el que llegara después...

Etiquetas: ,

El mapa de las noticias

07 mayo 2007 19:30


Buzztracker crea mapas de los lugares mencionados en las noticias. Las ciudades aparecen representadas por una marca más grande cuanto más citadas están. Por otro lado, las localizaciones que aparecen mencionadas en el mismo contexto están unidas por una línea, tanto más gruesa cuanto más veces se produce la asociación.

Resulta muy ilustrativo comparar este gráfico con el mapa de la Internet que mostrábamos hace días. Los países del mundo desarrollado no sólo son los que tienen más conexiones, sino que se miran entre sí mucho más de lo que miran al Sur. (Vía Planos de puentes y túneles).

Etiquetas: ,

Memoria del email

06 mayo 2007 19:32

Parte de nuestro conocimiento del pasado acerca de qué pensaban las personas, qué problemas tenían o cómo repercutían en su vida las crisis históricas proviene de la correspondencia privada. Por ella nos han llegado, por ejemplo, estas tristes palabras de una esposa española a su marido en América, en 1624: "no quiero Indias, ni oro ni plata, no quiero más que a su persona" (de un precioso libro de Fernando Bouza).

¿Qué ocurrirá con los testimonios de esta época, que ha abandonado la misiva por el email? Una iniciativa de la British Library intenta preservar mensajes electrónicos de ciudadanos comunes (o, mejor dicho, unos pocos de muestra). La iniciativa cuenta con la colaboración de Microsoft.

Etiquetas:

Huellas de la ausencia

05 mayo 2007 17:17


En general, me interesan las huellas de las cosas que ya no están. ¿Qué forma tiene la ausencia? Las habitaciones desaparecidas son una presencia fantasmal en la pared colindante. ¿Y los libros?

Las bibliotecas ausentes se perciben en el rastro rectilíneo de las baldas de las estanterías, ahí donde reinaba el orden que nos reflejaba. Ann Fadiman decía de las librerías de sus padres en Ex Libris: "their selves were on their shelves", que en inglés contiene un bonito juego de palabras: "sus yos estaban en sus estanterías".

Y en los propios estantes, años de exposición a la luz han acabado por dibujar en la madera el perfil inédito, la planta arquitectónica de los volúmenes que se elevaban en ella. Pegados a la pared del fondo, los lomos han dibujado delante (en la parte inferior, en esta vista desde arriba) la curiosa geometría de las disparidades de tamaño, formato o encuadernación: entrantes y salientes y como remate los rectángulos de las rústicas, o las curvas de las tapas en tela o en cuero.

Etiquetas: ,

La poda de los clásicos

02 mayo 2007 21:02

La siempre interesante (y Petite) Claudine se nos descuelga con una cuestión candente. ¿Podar los clásicos? ¿Adaptarlos para que los lea quien jamás los habría leído en su extensión original? ¿No abrirá eso la puerta a versiones ad usum delphini (recuerdo una edición de My secret life que llevaba la tranquilizadora indicación "abridged, but not expurged [abreviado pero no expurgado]")?

¿Es mejor leer una versión resumida de Moby Dick o no leer nada del libro? Si se abrevia, ¿qué queda de las intenciones del autor? Si íntegro no se vende, ¿qué queda del negocio del editor?

¿Se pueden hacer películas, adaptaciones teatrales, series televisivas de una novela y no se va a poder hacer una versión resumida?

Es un tema tan, tan, pero tan complejo, que (como se ve) lo resuelvo a golpe de preguntas...

Etiquetas: , ,