Estampas florentinas III: para la utilidad de los pobres

26 febrero 2010 09:17

La Biblioteca Marucelliana de Florencia fue fundada en 1752, y en la actualidad custodia, entre otras cosas, un fondo de postales proveniente de las florecientes industrias gráficas locales de antaño.

La divisa que campea en la fachada es "maxime pauperum utilitate" ('para la máxima utilidad de los pobres'), y al leerla no pude menos que pensar en el ideal ilustrado que condujo a la creación de estos lugares, que permitieron a los desposeídos acceder a fondos antes exclusivos de la nobleza o de la Iglesia...

Etiquetas: ,

Estampas florentinas II: sección dantesca

25 febrero 2010 09:17

De visita por la preciosa Libreria de' Servi en Florencia, súbito temor al doblar una esquina: nos topamos nada más y nada menos que con una sección "dantesca". Alivio, por fin, al comprender que no es en la acepción 3 en el diccionario de la RAE ("Dicho de una escena, de una situación, etc.: Que causan espanto"), sino la 1 ("Perteneciente o relativo a Dante o a su obra").

Etiquetas:

Post abierto a los departamentos de promoción

24 febrero 2010 09:17

Queridos amigos o sobre todo (a juzgar por las firmantes) queridas amigas:

Desde hace cosa de un año ha aumentado exponencialmente el número de editoriales que se dirigen por correo electrónico a mí (y, por lo que sé a otros autores de blogs) con noticias promocionales: sobre aparición de libros, presentaciones, etc.

Este blog, como debería ser obvio, no se dedica a informar sobre novedades, y las acciones promocionales sólo encuentran eco aquí cuando tienen algún interés tecnológico o editorial complementario. Por favor: no me llenen de espam editorial.

Otros envíos entran dentro de lo que razonablemente podría tratar en el blog: agradezco mucho esas noticias.

Pero a veces hay cosas que no entiendo. Este es uno que acabo de recibir, sobre un proyecto a priori interesante:
Estimado amigo,
Te envío información sobre el nuevo proyecto de XXX: YYY.

Si decidieras publicar algo en tu blog te agradecería muchísimo si fueses tan amable de mandarme el link.

Muchas gracias.

Recibe un cordial saludo,

ZZZ

WWW Comunicación
Vamos a ver si lo entiendo bien: ¿quieres que te haga un favor hablando de tu proyecto, y si te lo hago, quieres que invierta mi tiempo en contártelo? Si tanto te intereso, mira mi blog con frecuencia, a ver si te menciono. O bien: ¿has oído hablar de los RSS para suscribirte a un blog? ¿O de las alertas que, como las de Google te informan cuando sale tu nombre en la Web?

Lamentablemente, muchas veces me da la impresión de que los avances que se van consiguiendo en tecnologías de comunicación, y su apropiación por parte de las personas, se convierten en una caricatura cuando caen en manos de muchas empresas. Web 2.0., participación, redes, son temas que ahora están en boca de todos, pero en la práctica se funciona muchas veces con los mecanismos mentales del pasado... A esto se añade que, por lo que voy viendo, las editoriales delegan sus acciones promocionales en empresas externas, que muchas veces carecen del conocimiento exacto de qué es lo que se traen entre manos...

P.D.: Cosas de la vida: mientras preparaba este post me llega otro mensaje de la misma remitente:

Estimado amigo,

Me pongo en contacto contigo en relación a la información que te mandé por e-mail sobre lo nuevo de XXX: YYY. Querría saber si estás interesado en publicar esa información y, en caso de que así fuese, si serías tan amable de mandarme el link.

Muchas gracias.

Recibe un cordial saludo,

ZZZ
WWW Comunicación
Sin comentarios...

Etiquetas: ,

Estampas florentinas I: el lector y la flor

23 febrero 2010 09:17

En la bellísima basílica de la Annunziata de Florencia hay un atrio, comenzado a erigir en 1447. De algún momento de ese siglo o del siguiente son unos pequeños frescos, cuya autoría no figura ni en las guías que he consultado ni en la completísima entrada de la Wikipedia. Se trata de dos trompe l'oeils o trampantojos que fingen ventanas.

El de la izquierda representa a una figura asomada leyendo un libro y el de la derecha un jarrón con azucenas en el alféizar.

Se me ha ocurrido que el desconocido pintor del Renacimiento que imaginó estas pinturas seleccionó precisamente dos de las más bellas circunstancias que florecen bajo la luz: la lectura y las plantas.

Etiquetas: ,

La Biblia de Zapatero

22 febrero 2010 09:17


Con este título publica un divertido artículo Juan Gabriel López Guix en Granada Hoy. Como es bien sabido, nuestro presidente acudió a un "desayuno de la oración" con Obama.

López Guix, experto en traducción, se ve enfrentado a todo un reto:
Recientemente, el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero tuvo ocasión de leer un pasaje de la Biblia ante un selecto público estadounidense. Eligió un fragmento que pertenece a los versículos 14 y 15 del capítulo 24 del Deuteronomio. Desde luego, se detuvo justo a tiempo. El versículo 16 justifica la pena de muerte, porque, al tiempo que prohíbe matar a los padres por las culpas de los hijos y viceversa, ordena: "cada uno será ejecutado por su propio pecado". En cualquier caso, la transcripción literal de las palabras de Zapatero es la siguiente: "No explotarás al jornalero pobre y necesitado, ya sea uno de tus compatriotas, o un extranjero que vive en alguna de las ciudades de tu país. Págale su jornal ese mismo día, antes que se ponga el sol, porque él está necesitado, y su vida depende de su jornal".

Los lectores sensibles a la traducción nos preguntamos cuál fue la versión bíblica seleccionada por los asesores de Zapatero.
Para no estropear el efecto del artículo (que además merece ser leído en su integridad) no desvelaré la fuente detectada. Sí adelantaré que entre las candidatas están Biblias protestantes y hasta la Wikipedia...

Con objeto de no tener en vilo al lector reproduzco las frases finales:

No cabe duda de que estamos ante uno de esos signos luminosos que nos alientan a no perder la esperanza en la cultura general de nuestros dirigentes.

Bien; eso está muy bien... Aunque el ejercicio detectivesco del autor ha despertado mis propios instintos de sabueso: algo en su frase final me suena a conocido, de modo que gugleo el sintagma "signos luminosos" unido a la aparición de "esperanza" y llego ¡a Monseñor Rouco Varela!

Etiquetas:

Taller sobre obras libres en Madrid

19 febrero 2010 09:17



Organizado por GSyC/LibreSoft (URJC), se celebra en la EOI Escuela de Organización Industrial (Madrid) el TOLr3, Taller sobre obras libres r3.

Martes 23 de febrero de 2010, 15:30-20:30
Entrada libre hasta completar el aforo
EOI Escuela de Organización Industrial, Sede de Madrid
Avenida Gregorio del Amo, 6, Ciudad Universitaria. Mapa
Metro: Metropolitano (L6).
Autobuses EMT: 132, C, F
El taller muestra cómo la producción y distribución de obras intelectuales sin restricciones de distribución o reelaboración es ya una realidad. Incluye una muestra de obras libres (video, fotografía, música, etc.), presentaciones de experiencias de producción de obras libres, y charlas sobre el tema.
La producción de obras intelectuales (música, videos, textos, imágenes, etc.) libres es una realidad cada vez más extendida, aunque aún muy desconocida. Por un lado, la calidad y cantidad de este tipo de obras está aumentando rápidamente. Por otro, algunas de ellas (como por ejemplo la Wikipedia, enciclopedia libre) se han convertido ya en claros referentes en su ámbito.
Todas estas obras muestran la voluntad por parte de sus autores de buscar nuevas formas de producción y distribución y nuevos equilibrios entre los derechos de los creadores y los usuarios de las obras.
Este taller pretende clarificar los principales elementos que definen las obras libres, exhibir una pequeña muestra de ellas, y compartir algunas experiencias relacionadas con su producción, contadas en primera persona por creadores de obras libres.

Programa:

      * 15:30-20:30 Muestra de obras audiovisuales libres

      * 16:00 Presentación y apertura

      * 16:10 ¿Qué son las obras intelectuales libres?
        Jesús M. González Barahona, GSyC/LibreSoft (URJC)
       
      * 16:40 Obras libres en un master de la EOI
        Bárbara Navarro, Google España y Portugal
       
      * 16:50 Ciencia ciudadana/libre: Observatorio Montegancedo
        Francisco Manuel Sánchez Moreno, Universidad Politécnica de
        Madrid

      * 17:25 Radio libre: Comunes, programa de Radio Círculo
        David García Aristegui, Comunes (Radio Círculo).

      * 17:40 Pausa, café y disfrute de obras libres

      * 18:10 Cine libre: El cosmonauta
        Carola Rodríguez Armas y Gabriela Lendo, El Cosmonauta

      * 18:45 Literatura libre: Mis experiencias con la publicación
        menos restrictiva
        José Antonio Millán
       
      * 19:30 Música libre: Crazy Cabin
        (incluirá audición de su música)
        Miguel Angel García Cortés, Jose Manuel Jimenez y Jesús Arnaiz,
        Crazy Cabin

Etiquetas:

Encuesta sobre el libro digital

18 febrero 2010 08:43

La Federación del Gremio de Editores de España junto con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez han elaborado un Informe sobre el Libro Digital con las conclusiones de una encuesta a numerosas editoriales españolas.
 
Estas son sus conclusiones principales:
Proyecto digital en las editoriales. De las 254 editoriales encuestadas, el 80% de ellas declara realizar o tener previstas acciones en el ámbito digital durante el período 2009-2011. Entre ellas se encuentran representados todos los grandes grupos editoriales, editoriales especializadas en narrativa y ensayo, editoriales del libro científico-técnico, editoriales jurídicas, editoriales universitarias, editoriales de libro de texto…
Evolución de la digitalización del fondo. Al finalizar 2009, casi la mitad de las editoriales (el 44%) disponía de menos de un 5% de su catálogo digitalizado. En los dos próximos años el avance será notable, aunque al término de este período la oferta de catálogos completos en versión digital será limitada. En 2011, un tercio de las editoriales encuestadas tendrá digitalizado entre un 50% y un 100% de su catálogo, aunque solo el 12% dispondrá del catálogo íntegro en versión digital.
Impacto en la novedad. El impacto de la digitalización no es mayor en la novedad editorial que en el resto del catálogo. Es decir, la tendencia general de digitalización del catálogo se refleja, en porcentajes semejantes, en las novedades [y en el fondo].
Comercialización de obra fragmentada. La tendencia a comercializar obra fragmentada (por ejemplo, en capítulos) será progresivamente mayor a lo largo de los dos próximos años. En 2010, el 40% de las editoriales contempla en sus planes comerciales esta opción y, en 2011, lo hará más de la mitad de las editoriales encuestadas.
Formatos. El formato PDF es predominante (el 80% de las editoriales preparará sus obras digitales en PDF en 2010), pero el formato que tendrá un crecimiento mayor será el ePUB (pasará de ser empleado por un 24% de las editoriales en 2009 a un 60% en 2011) Mobipocket será empleado por un tercio de las editoriales encuestadas y Mobipocket para Kindle por algo más del 10% (este porcentaje se mantiene prácticamente estable en 2010 y en 2011).

Canales de distribución y venta. Las editoriales emplearán simultáneamente distintos canales de distribución y venta para el libro digital, pero las opciones varían en función del tamaño de la editorial.
Política de precios. Los precios de la obra digital son y se prevé que sean inferiores a los de la obra impresa. Tan solo un 8% de las editoriales mantendrá el mismo precio en ambos soportes durante los años 2010 y 2011. El precio será un 30% inferior para un tercio de las editoriales encuestadas (el 35%) y un 50% más baratos para un 24% más de ellas. Esta tendencia se mantiene durante 2010 y 2011.
Hasta aquí las conclusiones resumidas del informe. Destaco también:

Dispositivos de lectura. Los dispositivos dedicados (lectores o e-readers) y los
ordenadores son los entornos de lectura mayoritariamente preferidos por las
editoriales para comercializar obra digital durante 2010 y 2011. Cerca del 80% de
las editoriales encuestadas se inclina por ambos simultáneamente.
Los teléfonos móviles y otros dispositivos móviles no específicamente dedicados
a la lectura tendrán comparativamente una presencia menor, pero son los que
presentan un mayor potencial de crecimiento: cerca de la mitad de las editoriales
espera comercializar libros para este tipo de dispositivos en 2011.

Las editoriales de libro de texto están preparando obras para pizarra digital.
Sobre la plataforma de venta:

Las editoriales de mayor tamaño (con 5.000-10.000 obras y con más de 10.000
obras en catálogo) apuestan, sobre todo, por plataformas conjuntas con otras
editoriales y por la venta por medio de librerías. Dentro de este grupo, las
editoriales más grandes (de más de 10.000 obras) descartan la venta desde la web
de la editorial. Por su parte, las editoriales de 5.000-10.000 obras en catálogo
consideran también las plataformas comerciales genéricas y la venta desde la web
de la editorial.
Las editoriales de tamaño medio (con catálogos de 1.000-2.500 obras y con 2.500-
5.000 obras) optan preferentemente por la venta desde la web de la editorial, por
la venta por medio de librerías y por plataformas comerciales genéricas.

En las editoriales de menor tamaño (con menos de 1.000 obras en el catálogo), las
opciones más elegidas vuelven a ser la venta desde la web de la propia editorial,
las plataformas comerciales genéricas y la venta por medio de librerías. Las
plataformas conjuntas con otras editoriales tienen un peso relevante, siempre por
encima del 30% de estas editoriales y con una tendencia creciente en 2011.
Como primeras impresiones, me sorprende el predominio del PDF. Para mí, esto significa sobre todo la permanencia de una visión "papelcéntrica": el PDF es un formato "cristalizado", orientado a impresión y que tiene un comportamiento muy malo en los dispositivos lectores, dado que su texto no puede "fluir".


Por otro lado, la declaración constante de contar con las librerías, ¿es una afirmación tendente a no enemistarse con este canal, del que dependen todas las editoriales, o hay una estrategia más importante detrás?

NOTA: otro enlace mejor al Infome.

Etiquetas: , ,

Pasando página

17 febrero 2010 09:17

Nuestros lectores ya conocen Instapaper, esa aplicación para Web e iPhone que permite seleccionar un texto para leerlo más adelante sin distracciones y off line.

Hace poco ha salido la versión 2, que presenta algunas mejoras en la versión Pro (y ciertos empeoramientos de la versión gratuita). Entre ellas nos ha llamado la atención la forma de pasar página, que es "muy iPhone".

En la mayor parte de las aplicaciones de lectura, la página se pasa haciendo un clic hacia la parte de fuera de la página. Un complemento de Firefox permite hacerlo con un gesto. Pues Instapaper lo hace inclinando el aparato (el iPhone tiene un sensor de posición).

De este modo, si el texto electrónico se puede conceptualizar como una larga página (o un rollo), la metáfora aquí es que la página es una especie de tira rígida y larga, que resbala sobre una superficie, con velocidad proporcional al ángulo de inclinación, y variando de dirección (hacia adelante o hacia atrás) según su soporte se incline en una u otra dirección. El funcionamiento se puede ver en este video, a partir del minuto 2:11. Por supuesto, la problemática de la lectura en la que el texto se mueve es muy amplia...

Etiquetas: ,

"El profesional de la Información" sobre el sector editorial

16 febrero 2010 09:17

La revista El profesional de la información (con la que este sitio web colabora desde hace años) dedica sú número de enero-febrero al Sector editorial, con el siguiente índice:
Observatorio

El sector editorial español
Pedro De-Andrés-Romero

Artículos

Adaptación de las editoriales españolas al libro electrónico
Joana Costa-Knufinke

El e-book científico-técnico en el mercado español a partir del análisis de las agencias de suscripciones
Irene-Sofía Romero-Otero, Elea Giménez-Toledo y Juan-Carlos Martín-González

Edición universitaria en el contexto de la edición científica: autoría, reconocimiento y valoración
José-Antonio Cordón-García y Raquel Gómez-Díaz

Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación
Ruth Rodríguez-Martínez, Lluís Codina y Rafael Pedraza-Jiménez

Análisis

Necesidad del departamento de documentación en las empresas editoriales: gestionar la información para rentabilizar contenidos
Juan-Miguel Sánchez-Vigil, Juan-Carlos Marcos-Recio y María Olivera-Zaldua

Evolución de los departamentos de comunicación en las editoriales
Juan-Carlos Marcos-Recio, Juan-Miguel Sánchez-Vigil y María Olivera-Zaldua

Elaboración de una publicación periódica especializada: el caso de Mi biblioteca
Concepción-María Jiménez-Fernández, Raúl Cremades-García y Salvador Fernández-Ferrer

La tecnología es protagonista: aplicaciones y servicios de la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté
Javier Clavero, Miquel Codina y Andrés Pérez

¿Está muriendo la biblioteca? Hacia la e-evolución
Chloé Vicente-De-Billion y Alejandro Oyarce-Gatica

Búsqueda federada en el ecosistema de la e-ciencia: el caso Science Research
Lluís Codina, Ernest Abadal y Cristòfol Rovira

CiteULike y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la información científica
Julio Alonso-Arévalo, José A. Cordón-García y Helena Martín-Rodero

Entrevista

Espasa: siglo y medio de historia de documentación editorial. Entrevista a Manuel Durán-Blázquez
Juan-Miguel Sánchez-Vigil

Reseñas

Manual de diseño editorial. 3a ed. (Jorge de Buen Unna)Nicolás Bas-Martín

4th International LIS-EPI meeting: una mirada al futuro de la información
Natalia Arroyo-Vázquez y Javier Guallar

Etiquetas: , , ,

Traducir a Salinger

13 febrero 2010 17:35

Hace pocos días murió uno de los más grandes escritores de ficción del siglo XX, J. D. Salinger. Muchos lectores lo disfrutaron a lo largo de los años, pero de ellos gran parte lo leyeron en traducción.

Puede que Salinger parezca un autor "sencillo", pero es bien sabido que para la traducción no hay obra simple. Encuentro en un precioso Club de traductores literarios de Buenos Aires una pieza sobre las dificultades de traducción de sus cuentos. Vale la pena leerla toda, pero no me resisto a citar este fragmento:
"Eran un poco más de las cuatro de la tarde de un veranillo de San Martín".

It was a little after four o’clock on an Indian Summer afternoon.

Para un lector español o del hemisferio norte puede que esta referencia sea clara, pero yo, que vivo en Argentina, tuve que averiguar qué era eso de “veranillo de San Martín”. El original en inglés dice indian summer (literalmente “verano indio”) que es la forma en que se designan esos calorcitos a finales del otoño, el último estertor de sol antes de la llegada del invierno. Ahora bien: el día de San Martín es en noviembre, es decir, un mes antes de terminar el otoño… en el hemisferio norte. La traductora optó por esa expresión que aquí al sur no nos dice nada, y eso nos recuerda el viejo problema de los localismos. Hoy la mayoría de los libros se traducen en España, y nos toca padecerlo a los latinoamericanos (en otras épocas la cosa estuvo más repartida, aunque hubo quien se quejó de que la primera traducción del Ulises de Joyce al castellano, realizada por Salas Subirat en Buenos Aires, contenía demasiados porteñismos o argentinismos). Incluso el diminutivo “veranillo” resulta extraño para nosotros.

Etiquetas:

Cómo será leer en el iPad

12 febrero 2010 09:17


Aparentemente, algo así. La diferencia con el iPhone comienza, como es lógico, por el tamaño de la pantalla, aunque la definición parece similar.

Las funciones del iBooks que muestra esta película son la de hojeo, acceso desde índice, cambio de fuente y de tamaño del texto. Nada por el momento sobre subrayado o marcado de porciones de texto, ni de posibilidad de anotaciones.

Recordemos que el suministrador de libros para el iPad será iBooks, pero este programa (al tiempo librería para compra y aplicación de lectura) según parece no vendrá precargado en el iPad, sino que podrá conseguirse para éste aparato y para otros, incluso, ¿por qué no? para el mismísimo iPhone.

Etiquetas: , ,

Plagios y la Red

11 febrero 2010 09:17

La Defensora del Lector del diario El País ha publicado el pasado domingo un artículo titulado Historias de plagios y autoplagios, sobre la presunta copia de un artículo de la Wikipedia por parte de un colaborador (gracias, Xavier, por llamarme la atención sobre él).

Leído atentamente a mí se me ocurre que pasan varias cosas. Por una parte lo que podríamos llamar la "histeria Wikipedia", que parece afectar por igual a lectores y periódicos: el temor a que un artículo se haya copiado de la enciclopedia colaborativa. Si no me equivoco no tanto por que eso sea un plagio (copia sin decir que lo es, ni citar fuente) como por la fama de "poco fiable" que para algunos tiene Wikipedia.

Esta actitud hace que no se tenga en cuenta a priori otra posibilidad: la de que en caso de concordancia entre un artículo y la Wikipedia, ésta pueda haber cogido datos de aquel. El historial de publicación del artículo (imagen superior) puede proporcionar suficientes elementos a quien quiera mirarlo.

Toda la custión, además, está complicada con la curiosa existencia de dos versiones del mismo artículo del diario, la primera difundida digitalmente antes que en papel.

Etiquetas: ,

Google Libros, hacia la tienda virtual

10 febrero 2010 09:17

 
Hace cerca de un año que Google manifestó que entraría en la venta de libros actuales. La interfaz de Google Libros está cambiando poco a poco hacia la metáfora "estantería", que está presente desde el 2004 en el programa de Mac Delicious Library, y luego en Classics y otras aplicaciones, y que por cierto ha adoptado también el nuevo iPad.

Arriba se puede ver un ejemplo de la página general de entrada, que da acceso a "Mi biblioteca", propuestas de Google, obras en ePub (formato de libro electrónico) para descargar, y por último revistas.

Abajo, una captura de mi propia "biblioteca" con las categorías Favoritos, En lectura, Por leer y Leídos.

Con esta interfaz, más visual y que remite al mundo físico y a programas ya bien conocidos, Google prepara el camino para su lanzamiento como librería virtual, prevista para este año.

Etiquetas: , ,

De precios y exclusivas

09 febrero 2010 09:17

 

¿Quién manda en el precio de un producto?: ¿quien lo hace, quien lo vende o quien lo compra? Mientras que en las mercancías tradicionales uno puede estar razonablamente seguro de quién manda, en el caso de los libros electrónicos, la cosa dista mucho de estar clara.

Recapitulemos: Apple obligó a las discográficas a fijar un precio único (y bajo) por canción que vendían a través de su aplicación iTunes, vía única de adquisición para sus dispositivos iPod e iPhone: 0,9 dólares. Amazon hizo lo mismo con los libros y su Kindle, forzando a los editores a un precio de venta de 9,99 dólares (con el que Amazon perdía dinero... a cambio de vender e implantar su Kindle).

Ahora, con el lanzamiento del nuevo iPad, dotado de la aplicación de lectura iBooks, Apple ha hecho un acuerdo con el Grupo Hachette, HarperCollins, Macmillan, Penguin y Simon & Schuster, según el cual los editores fijarán el precio de venta, y el vendedor por línea se quedará un 30% de comisión.

Inmediatamente, el poderoso MacMillan ha impuesto estas mismas condiciones a Amazon, quien tras responder retirando los libros electrónicos y tradicionales de la venta (imagen superior), se ha visto obligada a pactar, para mantener la amplia oferta de obras en el Kindle, que es uno de los puntos fuertes del lector.

Los nuevos precios serán del orden de 12,99 a 14,99 dólares para las obras nuevas de ficción o no ficción.

En el nuevo modelo, dice un análisis del New York Times, los editores ganarán menos dinero por cada libro digital vendido, a cambio (opino yo) de controlar mejor su comercialización en relación con la obra en papel.


De momento, la competencia (hasta ahora inexistente en el sector norteamericano del libro digital) ha hecho su aparición, paradójicamente subiendo los precios del consumidor final.

¿Y el comprador? Si los libros digitales están aún lejos de ser la revolución en el consumo que muchos anunciaban, esta nueva subida de precios, ¿no retrasará aún más su implantación?

Y respecto a la competencia entre dispositivos lectores, hay que recordar que las obras para Kindle también se pueden leer en el iPhone, y muy probablemente el iPad admita esta misma posibilidad: lo que está en juego no es tanto un dispositivo concreto u otro, sino los acuerdos de determinadas plataformas (que hoy en día agrupan tienda on-line exclusiva + hardware + software de lectura) con los editores.

Etiquetas: , ,

X aniversario de SIALE

08 febrero 2010 09:17

Hoy se inaugura la X edición del curso para editores latinoamericanos SIALE, en el que tengo otra vez el placer de participar. La verdad, a lo largo de los años me he ido reencontrando con personas que conocí en estos cursos, embarcados después en sobresalientes actividades editoriales o culturales.

Copio su nota de prensa:
El X Curso de formación de editores iberoamericanos organizado por la Sociedad Iberoamericana de Amigos del Libro y de la Edición (SIALE) será inaugurado el lunes 8 de febrero a las 13.00 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

SIALE, asociación sin ánimo de lucro, nació en enero de 2000 de la mano del  Francisco [Pancho] Pérez González, editor y Vicepresidente de la Fundación Santillana, con el objetivo de promover iniciativas relacionadas con el mundo del libro y la edición en el ámbito de la lengua española, y de contribuir a reforzar el vínculo entre España e Iberoamérica.

A lo largo de estos diez años,  140 editores de 20 países Latinoamericanos  han hecho que este curso sea todo un éxito. Han participado editores de Cuba, Uruguay, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Argentina, Honduras, Colombia, Brasil, Paraguay, México, Perú, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Venezuela.

SIALE  lleva formando a grandes editores diez años. Muchos de ellos actualmente trabajan en grupos consagrados como Grupo Santillana, Editorial Sudamericana, Océano, Edhasa, Random House Mondadori, Editorial Norma, Editorial Alfa, SM o Fondo de Cultura Económica entre otros, así como en empresas relacionadas con el sector como CERLALC, UNESCO, Fundalectura, entre otras, y en editoriales independientes creadas por ellos mismos como Ediciones El Andariego, Editorial Libros del Zorzal, Editorial Sexto Piso o Teseo Editorial, entre otras.

Este curso, que recibe cada año más solicitudes y de más países Latinoamericanos, cuenta con el apoyo de la Fundación Carolina, la Dirección General de Cooperación y Comunicación del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Endesa; además de la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, como entidades asociadas. 

Etiquetas: ,

La Memoria del Congreso del Fondo

06 febrero 2010 09:17

El congreso que realizó Fondo de Cultura Económica por su 75 aniversario ha sido acompañado por la edición de una Memoria que reúne todas (o la mayoría de) las ponencias presentadas. Ésta es su ficha:
Congreso Internacional del Mundo del Libro. 7-10 septiembre 2009, Ciudad de México. Memoria, Coordinación de Tomás Granados Salinas (México, Fondo de Cultura Económica, Tezontle, 2009, 350 págs.) ISBN 978-607-16-0148-3

Ni que decir tiene que es un placer leer los textos de Chartier, Darnton, Ferreiro, Herralde, Julio Ortega, Vallcorba, Schiffrin, ...

El libro está compuesto en la tipografía Fondo, creada por Cristóbal Henestrosa precisamente para el Fondo de Cultura en 2006/7.

Etiquetas: ,

Marcapáginas

05 febrero 2010 09:17

He aquí un curioso sitio dedicado a los marcapáginas o puntos de lectura, un adminículo de propaganda frecuente en el pasado, pero que hoy está desapareciendo.

Entre los post descubro un marcapáginas del pasado en el San Jerónimo de Durero (abajo a la izquierda):

Etiquetas: ,

Lo demas no es exactamente silencio

04 febrero 2010 20:49

No soy el único que está fascinado leyendo The rest is noise, de Alex Ross (El ruido eterno, Barcelona, Seix Barral), subtitulado "Escuchar al siglo XX a través de su música". Un comentario de Lady Newell sobre los booktrailers en un post anterior me la refleja inmersa en la misma lectura, y disfrutando también de su booktrailer (abajo). Voy a recoger las indicaciones que da Lady en su comentario.

El libro presenta un ejemplo perfecto de maridaje de libro más web (modalidad que hemos ensayado varias veces): el blog Therestisnoise contiene materiales complementarios, incluyendo (muy importante en un libro sobre música) fragmentos de las composiciones sobre las que habla, a veces con versiones de piano que permiten seguir la línea melódica mejor que las orquestaciones. Hoy Ross escribe más bien en su bog de New Yorker.

Por otra parte, hay una lista de obras que se pueden adquirir en iTunes, para oír en el ordenador o en el iPhone. Por último, hay un glosario de los términos más específicos.


En suma: un perfecto ejemplo de cómo complementar un libro en papel con materiales digitales en la web o por teléfono móvil. Las obras que antes se llamaban "multimedia" ahora son además "multisoporte", utilizando lo mejor de cada uno de los medios por los que el texto, el sonido y  las imágenes llegan hasta el archilector final.

Aquí hay una entrevista con el autor. Revista de Libros publicó un buen artículo sobre la obra, pero como, absurdamente, no está on line, si en su ciudad no se encuentra a la venta, o no logran el ejemplar atrasado, ustedes se lo pierden.

Etiquetas: , ,

Arts Libris: feria del libro de artista en Barcelona

03 febrero 2010 09:17


La Galería Raíña Lupa y la Fundación Comunicación Gráfica han convocado una feria del libro de artista para el Día del Libro en Barcelona (23 al 25 de abril, Centro de Arte Santa Mónica):

Con el objetivo de promover y difundir la edición de autor en el entorno del arte y la experimentación gráfica, ArtsLibris pretende ser un punto de encuentro para profesionales y aficionados, productores y coleccionistas. El libro de autor tiene multitud de facetas, posibilidades y resultados, pero hay una serie de valores que los agrupan: el entender el libro como pieza de arte o de experimentación gráfica, el cuidado con las ediciones, la elección de papeles, encuadernados, etc. Al mismo tiempo, el poner por delante el contacto directo con el comprador y la calidad frente al interés comercial, genera un colectivo a medio camino del arte, la artesanía, el diseño y las artes gráficas y la
encuadernación. Sin embargo es un sector productivo interesante y que tiene en Cataluña una larguísima tradición e influencia. Al mismo tiempo queremos conseguir generar un punto de encuentro para profesionales y curiosos, con pequeñas exposiciones, mesas redondas, conferencias y presentaciones de libros.

Deseamos suerte para esta interesante iniciativa.

Etiquetas: ,

Wikimedia: más allá de la Wikipedia

02 febrero 2010 09:17


El éxito y  los debates que hay en torno a la Wikipedia puede oscurecer a veces la existencia de su almacén hermano de imágenes, sonidos, ...: los Wikimedia Commons.

Vía Barrapunto llego al artículo "Enriqueciendo Wikimedia Commons, un círculo virtuoso". Los archivos incoporados a Wikimedia Commons son de una variedad asombrosa:
Podemos viajar a los comienzos de la historia humana y admirar la belleza de la Venus de Brassempouy tallada en marfil de mamut hace 25000 años. Nos podemos maravillar con los retratos de El Fayum con colores vivos, de hace 2000 años. Nos podemos sumergir en una procesión oriental del siglo XIX pintada con increíble realismo por Ilya Repin. Podemos escuchar el primer sonido registrado de una voz humana, que pudo ser reproducido con éxito por primera vez hace apenas 2 años (en 2008) [arriba, el fonautógrafo con el que se grabó].

Los medios de la Wikimeida alimentan artículos de la Wikipedia, y también pueden ser utilizados en otros contextos conservando su licencia: Creative Commons Attribution/Share-Alike. Esto significa que terceras partes pueden utilizarla siempre y cuando indiquen la autoría.

De la seriedad y la magnitud del proyecto da idea el hecho de que ha recibido una donación de 250.000 imágenes históricas de la Deutsche Fotothek. Ése es el "círculo virtuoso": en vez de pedir permisos absurdos y poner trabas administrativas para la utilización de bienes culturales en el dominio público, custodiadas por instituciones públicas, abrirlas al uso y el conocimiento de la gente.

Etiquetas: ,

Las imágenes de las cubiertas

01 febrero 2010 09:17

El sitio web sobre novela histórica Reading the past ofrece  una preciosa antología de cubiertas que utilizan una misma imagen (muchas gracias por la pista, Ana Lorenzo). Las seis cubiertas de arriba utilizan el Portrait d'une negresse, de Marie-Guillemine Benoist (1799-1800), Musée du Louvre.

Al margen de la anécdota, queda claro el margen que tiene el diseñador para conseguir una buena cubierta: el encuadre, la rotulación, el equilibro de elementos... También es curioso ver cómo se relaciona la imagen con el contenido de cada una de las obras, exhibiendo un sentido particular.

Me pregunto si habrá casos similares en la edición hispana...

Etiquetas: