¡Feliz 2007!

21 diciembre 2006 10:28


No sé si ésta será la última entrada del 2006, o si alguna tentación me hará redactar un post apresurado desde un cibercafé de los Emiratos Árabes Unidos (o el sitio al que me lleve el azar o los avatares de las compañías aéreas estas vacaciones), pero en cualquier caso, no quería dejar de felicitar el año entrante a los lectores y apostilladores de este blog.

Por cierto: la ilustración superior bebe, para las letras, de las fuentes populares remansadas en el Abecedario Industrial y del Comercio, menos la Z, que proviene del precioso libro Green Eggs and Ham del Dr. Seuss. Los números son parte de una recopilación todavía inédita.

Lo dicho: muy feliz año 2007...

Etiquetas: ,

El libro nonato

09:11

Dos noticias simultáneas hacen reflexionar sobre el estatus de los libros aún no escritos. La autora de Harry Potter está terminando el último volumen de la serie, con notables dificultades por parte de las musas (dicen las BBC News). Para desatascarse ha recurrido a un viejo truco del oficio: volver al lugar donde empezó a escribir el primero pero, ¡ay!: es posible que la cafetería donde la entonces joven en apuros buscaba refugio para escribir no funcione igual que el local donde la millonaria escritora (y algún guardaespaldas, supongo) acude ahora. A lo mejor no es que las musas habitaran ahí, sino que buscaban jóvenes necesitadas y con ganas de escribir, dondequiera que estuvieran...

La segunda noticia (que viene en El País) es sobre el escritor sueco Kristian Lundberg, de Malmö, que escribe críticas de libros en el periódico Helsinborgs Dagbladet. Lundberg ha reseñado allí una novela policiaca de una autora de fama, Britt-Marie Mattsson, titulado Fruktans makt ("El poder del miedo"). El libro figura en el catálogo de la Editorial Pirata, pero aún no ha aparecido, lo que no ha impedido a Lundberg escribir que la "intriga era previsible y esquemática la descripción de los personajes". El crítico ha señalado que era "su antipatía hacia Mattsson lo que le había llevado a adelantarse" a lo que piensa escribir "si el libro llega a editarse". Imagino el fin de la historia: el libro se publica, pero su intriga es previsible, y los personajes son claramente esquemáticos.

Etiquetas: , ,

A Literary Map of Manhattan

20 diciembre 2006 20:50


Una preciosa iniciativa, del New York Times: A Literary Map of Manhattan. Un mapa, proyecto de Randy Cohen y Nigel Holmes, que enseña, "dónde los neoyorquinos imaginarios trabajaban, jugaban, bebían , paseaban y miraban a los patos", es decir: dónde transcurre la acción de novelas que tienen como escenario Nueva York, a través de un mapa clicable de la ciudad. Ah: y con posibilidad de que los lectores suministren nuevos casos. (Gracias, Candyman).

En realidad, hoy en día es bastante sencillo (y barato) hacer algo así, con la ayuda de Google Maps. ¿Por qué no existe ya un mapa dedicado a "El Madrid de Galdós", o "La Barcelona de Quim Monzó", o sencillamente "La Sevilla literaria"? Yo no soy muy bueno programando APIs cartográficas, pero si alguien empieza un proyecto así, le suministraré con gusto fichas de mis lecturas.

Etiquetas: ,

Congreso de los libreros

18:34

El vigésimo Congreso Nacional de Libreros, del 7 al 10 de marzo del 2007 en Alcalá de Henares, ya tiene web.

Etiquetas: ,

Arqueología de la publicidad televisiva de libros

18:15


Una amable comunicante de Xerais nos cuenta que están en Youtube (supongo que subidos por la misma editorial) diversos anuncios televisivos de libros, incluyendo el que puede considerarse el primer anuncio de un libro en gallego en ese medio (1986). También en Youtube se pueden ver novedades, como el último libro de Manuel Rivas. Bueno: ¿por qué no van a utilizar los editores este medio gratuito y eficaz para divulgar sus obras?

Etiquetas:

"The page cannot be displayed"

19 diciembre 2006 09:55


Vía el bilbaíno Con valor, que recogía a la venezolana Ciberescrituras, que citaba el sabe-dios-de-dónde ScaryIdeas, que lo tomaba de vaya-usted-a-saber, una propaganda que refleja las ventajas del libro tradicional o sea de papel. La imagen recoge un libro abierto que exhibe en la página impar el ominoso mensaje (típico de la Web) "La página no se puede mostrar". Y el lema general: "Un libro nunca te dejará tirado".

Bueno: como saben quienes nos leen en general, y muy específicamente quienes hayan pasado por el post o entrada que precede a éste, nos encantan los libros, tanto los de papel como los digitales: nos gustan mucho, tanto que queremos ambos... No es nuestra intención provocar, pero hay veces en que el libro tradicional que te deja tirado: por ejemplo, cuando un fallo en el offset (lo que llamaban los impresores hace años "una seca"), te deja una cara de un pliego sin imprimir, es decir: ocho frustrantes páginas en blanco. O cuando vas al final del grueso volumen que estás leyendo o estudiando, en busca del índice de nombres o conceptos, y el editor no ha considerado necesario incluirlo.

Moraleja: nos encantan los libros bien hechos, vengan como vinieren...

Etiquetas: , ,

El lector Control + F

09:46

Aquí al lado, en Libros y bitios, publico un artículo sobre la lectura en soporte electrónico: El Lector Control + F. Así comienza:
Leer no es ni siquiera leer. Leer es volver a leer. Leer es mantener un diálogo
al menos en dos direcciones. Un diálogo con uno mismo: con aquel que fuimos
cuando leímos la obra por primera vez. Y un diálogo con los otros: para proponer
lecturas nuevas, o para compartir las antiguas. Creo firmemente que la
existencia de libros íntegros en la Red contribuye a esa práctica social de la
lectura hasta extremos sorprendentes.

Que ustedes lo lean bien...

Etiquetas: , ,

El Libro del Cielo

16 diciembre 2006 17:52


El artista chino Xu Bing creó su obra Tianshu, literalmente, "El Libro del Cielo", a lo largo de un trabajo de varios años (1997-81), en los que grabó bloques de madera con caracteres, para luego formar páginas con ellos e imprimirlas en papel de arroz, y acabar constituyendo una serie de volumenes al más clásico estilo chino (concretamente, de finales del periodo Ming). El problema es que los ideogramas que contienen los libros no existen: combinan elementos presentes en caracteres chinos reales, pero carecen de significado. El Libro del Cielo está mudo...

La sensación que debe de proporcionar a los lectores chinos será con seguridad sorprendente, porque estarán en un clima de familiaridad gráfica, al borde del sentido, pero sin penetrarlo jamás. Además, estos libros creados por Xu Bing presentan una disposición familiar: "sus partes y elementos son reconocibles, como por ejemplo: prefacio, índice, texto principal, comentarios, citas, y demás. Estas partes están relacionadas, y presentan coherencia interna (los 'títulos' en el índice concuerdan con los que parecen en el cuerpo del texto). [...] La encuadernación del libro, volúmenes encerrados en una caja de castaño, está de acuerdo con lo que se esperaría de una obra enciclopédica y autorizada".

El artista, que vive fuera de China hace años, presenta su obra bajo la forma de instalaciones como la que se ofrece en la imagen inferior (gracias por la pista a El Objeto A).


Al hilo de las lecturas que han conducido a la redacción de esta entrada tropiezo con este precioso blog, dedicado al uso incorrecto de los caracteres chinos en la cultura occidental. Sí: desde los objetos "chinos" como jarrones y ropas, hasta los tatuajes, nos rodea un universo de ideogramas falsos, mudos, sin sentido (más allá de decir "vengo de Oriente"), que este blog se encarga de rastrear...

Etiquetas: , ,

Día del Libro (Tago de la Libro) en esperanto

15 diciembre 2006 21:54

El 15 de diciembre es desde hace tiempo el Día del libro en esperanto, y ahora también el Día del blog en esperanto. Para conmemorarlo (y con ayuda, porque no soy esperantista) publico este post en versión bilingüe. Los muchos conflictos debidos a las lenguas han hecho concebir desde hace siglos la esperanza de crear una lengua perfecta, desligada de los nacionalismos y de las tensiones que provocan las lenguas históricas. El esperanto (que ahora tiene incluso una versión propia de la Wikipedia) es uno de los intentos más constantes de conseguirlo. Personalmente, no creo que la solución venga por las lenguas artificiales, sino más bien por cambiar la actitud de los hablantes, pero me brindo con mucho gusto a celebrar esta conmemoración.

La 15-a de decembro estas de antaŭlonge la Tago de la Libro en Esperanto, kaj nun ankaŭ la Tago de la Blogo en Esperanto. Por ĝin kunmemori (kaj kun helpo, ĉar mi ne estas esperantisto) mi publikigas tiun ĉi blogeron en dulingva versio. La multaj konfliktoj okazigitaj de la lingvovariantoj naskis de antaŭjarcentoj la esperon krei lingvon perfektan, neligitan al la naciismoj kaj al la streĉoj provokataj de la historiaj lingvoj. Esperanto (kiu nun havas eĉ propran version en la Wikipedia) estas unu el la plej konstantaj klopodoj tion atingi. Persone, mi ne kredas ke la solvo alvenos pere de la artefaritaj lingvoj, sed per la ŝanĝado de la sinteno de la parolantoj, sed mi tre volonte akceptas celebri tiun ĉi kunmemoron.

Etiquetas:

Memorias de un autoeditor en Lulu, IV

17:08

(Sigue viniendo de atrás) . Bueno, bueno bueno... Parece que ya tenemos una portada que le gusta al sistema de Lulu (después de marearme durante semanas con sus absurdas medidas), y ahora se plantea el siguiente problema. ¿Hacer el libro con ISBN o no? El ISBN es la matrícula de los libros normalizados, con lo que caben de entrada dos opciones: o no ponérselo (y en ese caso el único que lo podrá vender es el mismo Lulu) o bien ponerle uno y dejar que el libro entre en el circuito normal (lo que para estos libros significará sobre todo que se ofrezca en librerías de la Red, como Amazon).

Pero el ISBN identifica no sólo al libro, sino también a la editorial. Si ya eres un editor (cosa no muy frecuente), puedes obtener tú mismo el ISBN de tu libro; pero si no lo eres y no quieres convertirte en uno (y me parece a mí que los autoeditores por el momento no querrán meterse en semejante berenjenal), lo mejor que se puede hacer es comprarle uno a Lulu. Ojo: eso costará 89,95 euros, y para todos los efectos Lulu seá el editor del libro que te autoeditas (aunque así uno puede presumir: "Mi libro lo han editado en Estados Unidos..."). Y me pregunto: si saco un ISBN de Lulu y encargo veinte ejemplares, ¿podría legalmente venderlos mi amigo el librero español, si se los dejo en depósito?

Curiosamente, si resides en EEUU Lulu te puede registrar como un nuevo editor por 129 euritos, y entonces ya te sacas tus propios ISBNs. ¿Por qué estos trámites son muchííísimo más rápidos (y baratos) en América que en Europa?

Bueno, aquí está la la ayuda de Lulu sobre estas cosas...

Etiquetas: ,

La crítica de libros del NYT

11:03

Los directores de la sección de crítica de libros del New York Times se someten habitualmente a las preguntas de los lectores, en un ejercicio que (me temo) nunca veremos por estas latitudes... Hace pocos días Sam Tannenhaus contestaba a distintas cuestiones, que resumo:
Ahora mucha gente publica libros como autoeditores (tanto de negocios como de otros temas), y se venden bastante bien. ¿Considera el Times estos libros para reseña, y si no lo hace, por qué? Un libro debería mantenerse o caer por su mérito, no por su fuente, especialmente desde que en el nuevo mundo de edición y la Internet permite conseguir fácilmente un libro reseñado.

Por el momento no reseñamos libros autoeditados o en impresión sobre pedido. Aún excluyendo estos, el número de títulos publicados crece cada año. Las últimas cifras que he oído estaban en la vecindad de 200.000 títulos anuales [en EEUU]. Dado que podemos cubrir sólo una pequeña fracción (como de 1.500 títulos por año) no tenemos más elección que escoger, por ejemplo reseñando sólo libros que nuestros lectores puedan encontrar en las librerías. Su observaciòn sobre el mérito es acertada, y la compartimos. Creemos, aunque pueda estar pasado de moda, que con un volumen tan grande de títulos publicados cada año por editoriales tradicionales, y con tantos sellos disponibles, que cualquier libro de mérito casi con seguridad encontrará su camino en una u otra de estas editoriales.
Otros interesantes temas planteados son la proporción de libros escritos por mujeres que se reseñan, cómo hacen la lista de los "10 mejores libros del año", el equilibrio entre ficción y no-ficción, la no-reseña como equivalente de la "quema de libros", la poca atención prestada a libros traducidos y de pequeñas editoriales... En fin: es un placer que los responsables del suplemento den publicidad a las inquietudes de los lectores e intenten resolverlas...

Etiquetas: , ,

Editores andaluces y vascos

10:20

Dos noticias casi simultáneas demuestran las inquietudes de los editores de dos activas áreas de publicación de libros. Andalucía, que ha tenido una fuerte presencia en la Feria del Libro de Guadalajara (México), ha inaugurado su Biblioandalucía, un sitio web en el que participan setenta editores, orientado a la venta de libros en papel, en impresión bajo demanda (en Estados Unidos, México y Argentina), y directamente como archivos electrónicos. Aunque parece tener fuertes planes de crecimiento, hoy por hoy presenta curiosas deficiencias, como no ofrecer ninguna información sobre el contenido de los libros que presenta, y problemas de precios y de otros tipos que expone el blog Escritores.

Los editores vascos a través de su asociación, examinan el futuro del libro en el mundo digital. Como dice el Correo, "Los editores vascos estudian el futuro del soporte digital". He aquí unos extractos:
Frente a las nuevas tecnologías y soportes, «el libro en papel va a tener que buscar su sitio», admitió ayer Jorge Giménez [de Alberdania] tras ser reelegido como presidente de la Asociación de Editores Vascos. Convencido de que «el papel impreso encontrará su verdadero lugar», recalcó la importancia de estudiar de qué modo pueden utilizarse los nuevos formatos y soportes en la labor editorial. «Muchos contenidos no tienen por qué estar en papel y, de hecho, sería mejor así. Están ocupando muchos metros cuadrados en las estanterías y consumiendo ayudas públicas a la edición».

[...] Para profundizar en este asunto y en «las dificultades legales que conlleva», los editores vascos organizarán la próxima primavera un «seminario de formación y reflexión sobre los nuevos formatos y soportes del libro, que a veces parece condenado a los cementerios», informó Giménez.

Etiquetas: , ,

Lady Newell, amigos y Radiohead

14 diciembre 2006 14:04


Una de esas cosas extrañas y bonitas que uno encuentra a veces en la web. El interesante grupo de rock experimental Radiohead introdujo en su álbum Hail to the Thief la canción A Wolf at the Door. Aquí está su letra, y aquí se la puede oír en un videoclip.

Pues bien: desde hace unos meses existe el proyecto de traducción de A Wolf at the Door al español, emprendido por unos denominados Lady Newell and friends que emiten desde algún lugar de Londres o Argentina, bajo el emblema de Borges: "Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción".

El complejo proceso de captación de traductores (¿"Acaso creía que las canciones pop necesitaban una cuidada traducción cual si fuesen Las mil y una noches"?), discusión de frases o modismos y peripecias varias van construyendo un sitio web envuelto en el clima misterioso y decadente de la misma canción. La traducción, por lo que el lector va descubriendo a través del relato, expuesto en una crispada tipografía con ecos cinematográficos, aún no está hecha, pero quizás eso no sea lo que importe, sino el mismo proceso de completarla...

Etiquetas: ,

El tercer policía

13 diciembre 2006 12:38

¿Qué escritor fue alabado por Joyce y Beckett, y apareció en los cánones de obras maestras que hicieron Anthony Burgess y Harold Bloom?: Flann O'Brien. Acaba de salir la traducción española de la novela El tercer policía, que ha hecho Héctor Arnau (Madrid, Nórdica Libros, 2006). Su lectura es lo más parecido que he encontrado a una pesadilla (y he leído muchas...). Pero bueno: aparte de transmitir mi entusiasmo por la obra, no quería dejar de citar un párrafo. El protagonista de esta singular novela va narrando sus peripecias acompañadas por referencias a su guía intelectual De Selby, un autor imaginario (en la estirpe del profesor Teufelsdröckh de Sartor Resartus, cuya última encarnación es el Archimboldi de Bolaño). Pues bien, esto es lo que dice de una de sus obras en una extensa nota, de la que copio el comienzo (pág. 216):
El lector estará familiarizado con las tormentas que se han abatido sobre este tentador manuscrito superviviente. El Códice (nombre empleado por primera vez por Bassett en su monumental De Selby Compendium) es una colección de dos mil folios de apretada escritura manuscrita por ambas caras. La principal distinción del manuscrito es que ni una sola de las palabras es legible. Los intentos realizados por diferentes críticos por descifrar algunos pasajes que parecían algo menos formidables han estado caracterizados por fantásticas divergencias, no en el significado de los pasajes (lo cual está fuera de toda duda) sino en la clase de sinsentido que desarrollan. Un pasaje, descrito por Bassett como "un tratado profundo sobre la vejez", es descrito por Henderson (biógrafo de Bassett) como "una descripción, no carente de belleza, de las operaciones de parto de los corderos en una granja no especificada". Semejante desacuerdo, todo quede dicho, no es de gran ayuda a la hora de establecer la reputación de ambos críticos.

Etiquetas: , , , ,

Detector de plagios

12 diciembre 2006 17:03

Vía Documenea llego a este detector de plagios (o "reutilización de textos"). Lo gracioso es que cuando introduzco su propio texto de presentación en su caja de búsqueda:
Nuestro software consultará distintas fuentes y le brindará un informe. A partir de esta instancia usted deberá contrastar el texto con las fuentes sugeridas a los efectos de verificar si la reutilización es válida o no. Nos gustaría recibir sus opiniones acerca de de este software, nuestro interés es mejorarlo y generar una versión pública para ser distribuida gratuitamente en instituciones educativas
me dice que la frase que he marcado de cursiva proviene de otra fuente. La miro y veo que es cierto: ¡alguien ha citado al detector de plagios en un foro, usando su propias palabras! El software localiza cadenas de texto iguales, sí, pero no sabe nada sobre cuál fue puesta antes en la web. Sugiero que en vez de plagio (que indica ánimo delictivo) o reutilización (que implica una secuencia temporal) se diga simplemente coincidencia. Y que el lector juzgue...

Por cierto, y como decía nuestro Juan Valera:
Lo difícil, lo casi imposible es sacar de ningún autor, por original que sea, por raro y peregrino que se muestre en pensamientos, estilo y lenguaje, cien pensamientos o cien frases que tengan una verdadera y completa originalidad.

Etiquetas: ,

Revista Digital Universitaria

10:49


Ya llevábamos demasiado tiempo sin hablar de la Revista Digital Universitaria, publicación mensual de la UNAM de México. Impulsada por Alejandro Pisanty y Ernesto Priani, la revista (que tiene ya siete años de antigüedad en la Red), ha generado un estilo propio en lo visual y en los contenidos: al servicio de toda la comunidad universitaria, desarrolla monográficos sobre distintas ciencias (como la astronomía o el dolor), junto con una presencia constante de temas de edición digital. En su último número aparece un conjunto de "objetos digitales" que exploran las posibilidades de la combinación de textos literarios y elementos multimedia.

Los archivos y recovecos de la revista atesoran siempre piezas de interés, como el blog donde se discute la propia edición de la revista. Mi hallazgo de hoy ha sido el precioso artículo Sobre las páginas concretas, en el que Alonso Lenin pasa revista a webs dedicadas a la poesía concreta y las artes alternativas.

Etiquetas: , ,

Live Search Books en beta

11 diciembre 2006 08:55

Live Search Books, el buscador de Microsoft en interior de libros del que hemos hablado en varias ocasiones, ya está en beta. Creado a semejanza de Google Búsqueda de Libros, este proyecto escanea fondos en el dominio público de las bibliotecas colaboradoras, y libros con copyright por acuerdo con sus editores. También tiene una alternativa a Google Académico: Windows Live Academic Search.

Etiquetas: ,

Las más buscadas en Google Libros

10 diciembre 2006 17:47

Con motivo de la Feria del Libro de Guadalajara, Google Búsqueda de Libros hizo pública la lista de expresiones más buscadas en español en ese servicio:
leyendas
poemas de amor
cuentos
fabulas
kamasutra
dibujos animados
mitos
cuentos de terror
diccionario
la revolucion mexicana
Según la nota de prensa de Google, las búsquedas llevaron a encontrar desde clásicos como los Veinte poemas de amor de Neruda a títulos como Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos kayapó de la selva amazónica.

Google anunció también en Guadalajara el caso de Ediciones B, que actualmente cuenta con 1.200 libros en su programa de Búsqueda de Libros, que han sido vistos más de 2.5 millones de veces en menos de un año.

Etiquetas: ,

Y ahora... novelas con bibliografía

05 diciembre 2006 14:39

Julie Bosman, colaboradora del New York Times, a quien ya conocemos por alguno de sus curiosos artículos sobre el mundo del libro, publica hoy su pieza Loved His New Novel, and What a Bibliography.

Para nadie será una sorpresa saber que los novelistas se documentan (algunos muy bien y mucho), para escribir sus ficciones. Los novelistas policiacos leen tratados de toxicología, los de ciencia ficción el Scientific American, los autores de novelas históricas leen... otras novelas sobre el periodo, y los autores de cosas como el Código Da Vinci la sección de astrología de los diarios. Lo que no era frecuente hasta ahora era que los novelistas publicaran una bibliografía de su obra. Pues bien: la última novela de Norman Mailer viene con una lista de cientoveintitantos títulos utilizados para escribirla.

En los Estados Unidos, además, con una sensibilidad a flor de piel para las apropiaciones indebidas, la declaración de las fuentes podría evitar futuras susceptibilidades acerca de quién ha cogido qué de dónde. Por ejemplo, Ian McEwan ha sido acusado recientemente (recuerda Julie Bosman) de haber aprovechado el material de una autobiografía. Todo eso lo evitaría la mención explícita de las fuentes utilizadas. Y, ¿se imaginan qué delicia comparar las lecturas de dos autores que han coincidido en crear una historia de detectives situada entre los neandertales?

Etiquetas: ,

E-ciencia: publicación científica abierta

10:33

Madri+d (red de trabajo para instituciones públicas y privadas de investigación, impulsada por la Comunidad de Madrid) crea E-ciencia un buscador de publicaciones científicas en archivos abiertos que incluye también un repositorio:
La Comunidad de Madrid, en un claro apoyo al movimiento de “acceso abierto” (open access) de la información y producción científica por medios electrónicos, ofrece a la sociedad esta Plataforma digital de acceso libre a la producción científica, generada por las Universidades públicas radicadas en la región madrileña – integradas en el Consorcio Madroño – así como por cualquier investigador de otra universidad, institución, OPI, o de manera independiente, que pretenda y desee participar en la difusión de la ciencia en abierto, es decir, descubrir y transmitir conocimiento a la comunidad científica y a la sociedad en general.
El párrafo anterior proviene del blog Open Access, donde el lector interesado puede encontrar valiosa información sobre qué significa el Acceso abierto en publicación científica. Para mí constituye un orgullo particular comentar esta iniciativa (estoy en su consejo asesor).

Etiquetas: , ,

Un puente entre el mundo y la enciclopedia

04 diciembre 2006 23:31

¿Se imaginan un mundo de objetos y seres clicables? ¿Un universo real conectado al mundo virtual? Pues bien: ya está más cerca... Gracias a la Semapedia, cualquiera puede partir de un artículo de la Wikipedia que se refiera a un lugar, monumento, etc., y generar un código que, situado en el sitio en cuestión, permitirá a cualquier persona dotada de teléfono móvil acceder a esa información.

Por ejemplo, el código visual que figura arriba corresponde al artículo de la Wikipedia sobre el Gran Teatro del Liceo. El usuario de Semapedia (que es un sitio gratuito y abierto) introduce la dirección web del artículo que le interese y el sitio le devuelve un PDF listo para imprimir en papel de etiquetas autoadhesivas. Cuando una persona con un teléfono móvil (con acceso a Internet, claro, y en el que previamente se ha descargado un software de lectura de códigos) captura la etiqueta en su aparato, el programa le lleva directamente al artículo de la Wikipedia correspondiente.

¿Qué tal un mundo en el que un ejército de voluntarios balizan los hitos notables de su ciudad con enlaces que apuntan a informaciones que ha creado otro ejército de redactores?

Mañana voy a pegar una etiqueta en la fachada del teatro.

Etiquetas:

Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas

22:11

Por fin el Proyecto de Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas, accesible en PDF (vía Documenea). Así (con mejores intenciones que sintaxis) comienza su Exposición de motivos:
Se inicia el siglo XXI con una nueva concepción y definición de la lectura y del libro. Durante siglos, el libro ha mantenido un formato singular y único, del mismo modo que se definía a la lectura como el ejercicio lector realizado por los individuos sobre los contenidos del mismo. [...] [LaLey] surge como medida que atiende la pluralidad de matices que encierra el concepto «lectura» y como reconocimiento de la diversidad de formatos que ofrece el concepto «libro».

Etiquetas:

¿Qué hay en un número?

18:52


Mi Abecedario Industrial y del Comercio (recopilación de tipografías populares con letras que quieren ser otra cosa), presenta una nueva entrega: El número que quería ser una letra. Con ella, son casi doscientos los ejemplos seleccionados.

En paralelo, y como de costumbre, un pequeño ensayo: ¿Qué hay en un número?, que analiza el sistema gráfico de los números y las anomalías que surgen cuando se les trata como letras.

Etiquetas:

Narrativa digital

03 diciembre 2006 20:52

En el foro de Narrativa Digital del Observatorio para la Cibersociedad se ha creado un interesante debate sobre la literatura hipermedia. Recomiendo especialmente Herramientas para no perderse en el laberinto, de Chiape, Un puente entre el libro y la narrativa digital y Narrativa, juego y conocimiento en Golpe de Gracia.

Etiquetas: ,

Tomo II

11:54


Reconforta ver el triunfo del buen humor y la referencia al mundo del libro en esta heladería barcelonesa (captada de noche y con cámara infame).

Han sabido ligar la legítima incitación al consumo ("¡[me] tomo dos!") con la alusión culta, aquí representada por la edición de 1984 del Diccionario de la Academia.

Etiquetas: ,

Los futuros de la industria editorial

02 diciembre 2006 16:25

La obra trilingüe Los futuros de la industria editorial (editada por el Institut de Cultura de Barcelona), recoge materiales del simposio celebrado hace un año dentro del Año del Libro y de la Lectura de Barcelona. El encuentro reunió editores, agentes, libreros y autores, y tuvo una sesión especialmente centrada en el futuro del libro: en ella el famoso agente literario Andrew Wylie tuvo palabras muy duras contra el proyecto de Google (lo recogí en su día). También se presentó Librie, el e-book de Sony, IBM Europa habló de su proyecto de impresión, y el director de la Feria del Libro de Frankfort, Jürgen Boos, declaró: "Creo que todos los aparatos electrónicos ayudan al libro".

El volumen contiene la transcripción de los debates y entrevistas de todo el simposio.

Etiquetas: , , ,

Los libros de Barcelona

13:44


El Año del Libro de Barcelona (que fue el 2005) ha traído algunos frutos tardíos bajo la forma de dos publicaciones, que recogeré en distintas entradas.

La primera, aparecida en una serie de monografías de "Barcelona metròpolis mediterrània", editada por el Ayuntamiento, se titula Barcelona y los libros. Los libros de Barcelona, y recoge materiales del simposio celebrado en noviembre del año pasado. El libro, bellamente editado e ilustrado, recoge una serie de capítulos sobre la historia de la edición barcelonesa, "una historia densa que se ha ido elaborando a impulsos", según el texto de Sergio Vila-Sanjuán que sirve de pórtico. Entre las aportaciones destacaré las siguientes: José Enrique Ruiz Domènec trata la Edad Media, Montserrat Lamarca, la imprenta en tiempos de Cervantes, el destacado especialista Jean-François Botrel aborda el mercado del libro en el siglo XIX, Pura Fernández los editores del XIX que empezaron a editar libros sobre sexualidad, Philippe Castellano (a quien debemos estudios clave sobre Espasa) estudia la supremacía editorial de Barcelona a comienzos del siglo XX y Jacqueline A. Hurtley la historia de José Janés
(en la ilustración, tomada de la obra, la cubierta de un libro de una de sus colecciones de humor).


Estamos, pues, ante una pequeña "historia de la edición barcelonesa", que abarca también episodios particulares pero muy ilustrativos, como la edición de pliegos poéticos del XVII, las relaciones entre Emilia Pardo Bazán y sus editores barceloneses, o los editores que lanzaron colecciones de consumo popular en la primera mitad del siglo XX.

Etiquetas: , ,