Estudio de Springer sobre e-books

30 septiembre 2008 11:27

En Documenea, Tomás Baiget resume un reciente informe de Springer sobre e-books:
La encuesta de 2008 (que repite otra de 2007) encontró que la mayoría de los usuarios acceden a libros-e de investigación y estudio, y que los tipos de libros electrónicos utilizados con más frecuencia son obras de referencia y de texto. La antigüedad del contenido parece afectar menos el uso de libros-e que el de las revistas online. El uso de eBooks está menos concentrado que el de las revistas-e, con una mayor gama de títulos y variedad de contenidos. Los usuarios localizan libros-e mediante los motores de búsqueda como Google, así como a través de los opacs. Participantes: Centre for Mathematics and Computer Science (CWI), Amsterdam (Holanda); University of Illinois at Urbana-Champaign (USA); University of Muenster (Alemania); University of Turku (Finlandia); JRD Tata Memorial Library Bangalore (India).

Etiquetas:

E-book: lo pequeño y lo grande

09:17


Dos noticias se han trenzado la semana pasada para introducir una nueva reflexión sobre los e-books. Una de ellas es la aparición del nuevo modelo 1000 de IRex (el mismo fabricante de Iliad), con pantalla de 10,2 pulgadas en diagonal, en vez de las 8,1 pulgadas del Iliad (1024 x 1280 pixels, en vez de 768 x 1024). El 1000 puede ver directamente documentos A4 (el formato más corriente en oficina y documentación).

Por otra parte, un post de TeleRead informa del éxito de ventas y de descargas de libros para el iPhone y el Touch (una especie de iPhone sin teléfono). Aquí está el resumen en español de SoyBits.

¿Puede sorprender esta doble evolución? Por un lado, un dispositivo multifunción, un teléfono ampliado (aunque con una pantalla más pequeña que los e-books dedicados) , triunfa como lector de obras electrónicas. Por otra parte, uno de los mayores fabricantes de e-books evoluciona hacia un dispositivo de pantalla grande, orientado claramente hacia la lectura de documentación técnica o profesional privada.

"Leo novelas en el aparatito que siempre va conmigo, y los manuales técnicos, originales de la editorial, informes de ventas y demás, me los llevo en un e-book de pantalla cómoda en mis viajes". ¿Será ésta la solución al enigma del e-book?

Etiquetas: ,

Insertar obras desde Google Libros

29 septiembre 2008 09:17


Además de la incorporación a sitios de editores y libreros de ventanas con títulos de Google Libros (algunos en visión completa), las APIs presentadas por Google permiten también incluirlas en cualquier página web. Bueno... por el momento no parece que funcione con Blogspot/Blogger, pero aquí se puede ver una prueba que he hecho de la inclusión en una página de HTML de un botón que llama a una ventana flotante que permite leer una obra.

El Preview Wizard es el método simple que permite incrustar este botón (o directamente la ventana de Preview) en el código de una página.

Una cuestión; si el libro que se quiere incrustar no es moderno (y por tanto carece de ISBN), el Wizard permite llamarlo mediante la "Book Search ID". Aunque no está documentada por ningún lado (que yo haya visto), esa ID es la sarta de letras que aparece en la dirección o URL del libro, entre la expresión ?id= y el primer &;

http://books.google.es/books?id=kaMGAAAAQAAJ
&printsec=titlepage&source=gbs_summary_r&cad=0

Y, ya puestos, diremos que el libro que he escogido como ejemplo es una Typographia española: O Historia de la introduccion, propagacion y progresos del arte de la imprenta en Espana, A la que antecede una Noticia general sobre la Imprenta
de la Europa , y de la China: adornado todo con Notas instructivas y curiosas, por Fray Francisco Méndez, publicado por la Imprenta de la viuda de D. J. Ibarra en 1796, y el ejemplar digitalizado procede de la Universidad de Oxford.

Y que por fortuna puede leerse íntegro en la Web.

Etiquetas: ,

Tipos móviles

28 septiembre 2008 21:53


Mmmm... Parece que viene una nueva colección dedicada a temas editoriales.

¡Bienvenida, Tipos móviles!

Etiquetas: ,

El plagio literario

27 septiembre 2008 09:17

Vía No solo libros (que cita a Libro de Notas), llego a El plagio literario, sitio gozoso y divertido que contiene muchas cosas de interés, pero entre las que destaco un generador de romances lorquianos, al que se debe esta joya:
La Virgen viene vestida
como un pájaro en las zarzas
las espaldas de los lirios
se tendía en la terraza
sobre los arcos de triunfo
El largo viento dejaba
su noche llena de peces
de su flor martirizada
con tres clavos de alegría
ella sueña en su baranda
-Huye luna luna luna
decentemente en mi cama
o descubre transitorio
y el caballo en la montaña.
Además hay muchos juegos de raíz oulipiana, como esta versión del poema de Machado "Al olmo viejo, hendido por el rayo":
Al árbol del tiempo pasado, con tronco robusto y derecho,
de corteza gruesa y resquebrajada,
y en su mitad podrido,
por las lluvias de abril, la luz y el calor y el influjo de mayo,
algunas hojas elípticas, trasovadas, aserradas por el margen,
ásperas y lampiñas por la haz, lisas y vellosas por el envés
y verdes por ambas caras, en hacecillos sobre las ramas, le han salido.
¡El olmo centenario en la elevación natural de terreno
que roza blanda y suavemente el Duero!
Unas plantas briofitas tirando a amarillo
le deslustran la exterioridad parecida al color de la leche o la nieve
al tallo fuerte lleno de carcoma y de la parte más menuda
y deshecha de la tierra muy seca,
que con cualquier movimiento se levanta en el aire.
En fin: un placer...

Etiquetas: ,

Biografía lectora

26 septiembre 2008 09:17


Creo que me enteré por primera vez a través de El Bibliómano: Art Garfunkel, el cantante conocido sobre todo por el duo Simon and Garfunkel, ha estado llevando una relación de todos los libros que ha leído desde los sesenta. Están reunidos en la web Art Garfunkel Library.

Me ha hecho mucha gracia repasar las listas, por lo que coinciden con lo que recuerdo de mis propias lecturas por esos años (por suerte o por desgracia, no he apuntado todo lo que he venido leyendo). Pero parece que en un momento dado todos estábamos leyendo a Fromm o a Jung, en otro Juan Salvador, gaviota (bueno: yo nunca, pero sí a mi alrededor), en otro a Lorenz y a Vonnegut... Y el flujo constante de clásicos que recorre todas las épocas: Dickens, Dostoievsky, Henry James...

Supongo que habrá estudios sobre biografías lectoras: cómo cambian las lecturas a lo largo de la vida; adolescencia, madurez, vejez. También debe de haberlos sobre los libros que se leen en todo el mundo en un momento, por encima de barreras de fronteras y de lenguas: no pienso tanto en best-sellers como en libros que reflejan ideas en expansión, o modos de vida. Si los hay, yo no los conozco, pero el repaso de la lista de los libros leídos por el cantante judío neoyorquino me ha hecho pensar en estas cosas.

Etiquetas: ,

Damas de la edición: ciclo en Madrid

25 septiembre 2008 09:17


En la Residencia de Estudiantes de Madrid, y organizado por SIALE, tendra lugar el ciclo "Las damas de la edición", con el siguiente programa:

Editoras en España
Marta Casares, Flora Morata, Beatriz de Moura, Ana Zendrera
1 de octubre de 2008 – 19.30 h.

Editoras en América
Silvia Aguilera, María Fernanda Carvajal Sinisterra, Gloria López LLobet, Consuelo Saizar
2 de octubre de 2008 – 19.30 h.

Mujeres en la institución del libro
Carmen Bravo, Ana María Cabanellas, Milagros del Corral, Isadora de Norden
3 de octubre de 2008 – 19.30 h

Asistencia gratuita previa inscripción llamando al teléfono 91 702 23 88 o escribiendo a la dirección info[arroba]siale.es.

Etiquetas:

Arnal Ballester, Premio Nacional de Ilustración

24 septiembre 2008 11:23



Me acabo de enterar de que le han concedido a Arnal Ballester el Premio Nacional de Ilustración, que concede por primera vez el Ministerio de Cultura.

Arnal Ballester es un gran ilustrador, que siempre ha establecido interesantes diálogos con los textos que ha ilustrado, y además tiene una importante obra independiente.

Cuando buscaba ilustrador para un libro mío francamente difícil de reflejar visualmente, Base y el Generador misterioso, tuve la suerte de proponerle el trabajo y que aceptara. No podía haber tenido un ilustrador mejor...

Etiquetas: , ,

El estado de los blogs

09:17


Technorati, el buscador y sitio de información sobre blogs, acaba de difundir su Estado de la blogosfera 2008.

Technorati no controla todos los blogs que hay, aunque quizás sí una mayoría, y además el mismo concepto de blog es evanescente, pero hace cuatro años que realiza este estudio y sus datos hay que tenerlos en cuenta.

Los datos cuantitativos son curiosos: desde el 2002, cuando Technorati empezó a indizarlos, ha registrado 133 millones de blogs; de ellos en los últimos tres meses han publicado post sólo 7,4 millones, y únicamente 1,5 millones lo han hecho en la semana anterior al cierre del estudio. Hay blogs en 81 lenguas, y se calcula que se crean un millón de post cada día.

Existen 76.000 blogs con Autoridad por encima de 50 (Technoraty Authority mide el número de blogs que enlazan a uno en los seis meses anteriores: no el número de post, sino el de blogs individuales). De ellos, 33.378 blogs tienen un autoridad de 100 o más (como por ejemplo este mismo blog, que tiene enlaces de otros 182).

Technorati ha llevado a cabo una encuesta sobre una muestra de sus blogueros, y tengo que decir que estoy entre los grupos mayoritarios: varón (el 66%), con hijos (el 44%), aunque sólo comparten mi grupo de edad (45-54 años) el 15%: la mayoría están entre 25 y 34 (el 36%) o entre 35 y 44 (el 27%).

Etiquetas: ,

Elogio de la palabra

23 septiembre 2008 09:17

Una iniciativa del Instituto de Educación Secundaria ALBERO, de Alcalá de Guadaira, Sevilla (España), para "animar a nuestros alumnos a leer, aprender, descubrir, crecer, abrazar la poesía... ser más libres y cultos, menos brutos y manipulables".

... Un esfuerzo de una pequeña institución que culmina con una excelente nómina de contribuyentes.

Etiquetas: ,

Google Libros se extiende

22 septiembre 2008 20:38


Según anuncia el blog oficial de Google Book Search, el servicio se funde ahora con sitios de librerías o de editoriales, para pemitir el "hojeo" de libros desde sus webs (y, eventualmente, comprárselos).

Varias librerías de todo el mundo ya presentan este rasgo, como Books-A-Million, Blackwell Bookshop y The Book Depository en Gran Bretaña, A1Books en la India, Van Stockum en Holanda, Livraria Cultura en Brasil y Librería Norma en Colombia, la única en español por el momento (en la imagen, con el botón de Google Vista Previa).

Además, presentarán este recurso sitios de editoriales, como O'Reilly, Macmillan, Apress, Houghton Mifflin Harcourt y Stanford University Press. (Recordemos que hace un año HarperCollins y Random House ya creaban por su cuenta un recurso similar).

Entre las herramientas recién aparecidas está la incorporación de la biblioteca personal (que cualquiera puede organizarse en Google Libros) a redes sociales de compartir lecturas como BookJetty, GoodReads o BookRabbit.

Etiquetas: , ,

Buscar en el sonido

09:17


Usted qué preferiría, ¿escuchar (tal vez con un video) una conferencia sobre un tema que le interese mucho, o acceder a su transcripción escrita? Digamos que, si se trata de la intervención de un poeta por quien tiene devoción, puede querer apreciar las inflexiones de su voz, e incluso ver sus ademanes.

Pero si se trata de una intervención técnica o plagada de datos, el texto escrito le permitirá varias operaciones útiles: hacerse una idea global de su extensión y estructura (a través del índice o de la visión de sus apartados), leer "en diagonal" para ver si hay algo de interés, y sobre todo buscar dónde aparece un término o el nombre de un autor.

Las intervenciones orales o en video colgadas en la Red por lo general carecen de acceso a su estructura (aunque nada impediría dividirlas en "apartados"), pero lo que hasta ahora era imposible era buscar una palabra en su interior: frente a un audio o un video de interés, lo único que uno podía hacer para buscar algo era verlo entero, o, todo lo más, acelerar o saltarse partes.

Cuando se quería dar acceso al contenido de una alocución (por ejemplo un discurso), lo que se venía haciendo era transcribirlo íntegramente, aunque ya existía algún buscador que hacía incursiones en audios y videos, como Everyzing.

Pero el desembarco de Google en este sector hace pensar en que esta tecnología se extenderá: su nuevo buscador GAudi ha puesto a disposición del público búsquedas dentro de videos de políticos en YoutTube, pero cuando se amplíe, se abrirá un campo formidable a las búsquedas.

Captura de GAudi: búsqueda de health en discursos de políticos:
las marcas amarillas señalan las apariciones, y al pasar el cursor muestran el texto.


Esta tecnología debe de ser muy específica de cada lengua, y se ha comenzado por el inglés, como es lógico, pero a la vista de cómo avanzan los temas ligüísticos en Google podríamos pensar que es español siga pronto...

Etiquetas: ,

Alfabeto de camiones

19 septiembre 2008 09:21


Lo compiló Eric Tabuchi (vía Cuarto Derecha [gracias, Glo]). En la línea de alfabetos bizarros.

Etiquetas:

¿Eres e-lector?

09:21

Javier Candeira (bien conocido de los lectores de estas páginas) pide en su blog testimonios de lectores electrónicos:
Así que si lees panfletos en tu PDA, informes en tu iLiad, novelas en tu netbook, obras maestras en tu ordenador, consultas enciclopedias en ebooks de cualquier marca o tamaño, por favor, deja un comentario sobre tus experiencias.
Es con un buen fin...

Etiquetas: ,

David Copperfield, lector

09:17

En el blog Discreto lector, que contiene interesantes post sobre lectura y literatura, veo esta reflexión:
Muy a menudo, en las novelas y relatos que leemos encontramos hermosas y lúcidas referencias al acto mismo de leer. Son definiciones narradas de lo que la lectura significa para los autores y en las que están recogidos no sólo sus propios sentimientos sino los de la época en la que vivieron. Resultan testimonios inestimables de la concepción del lector en un concreto momento histórico, de lo que se pensaba que eran y de lo que se estimaba que debían ser.
Y, como comprobación, se recoge un testimonio de la novela de Dickens David Copperfield. Cito sólo el comienzo:
Creo que me habría embrutecido casi por completo de no haber sido por una circunstancia.

Mi padre había dejado en un pequeño cuarto del piso superior, al que yo tenía acceso por estar junto a mi dormitorio, una pequeña colección de libros en la que nadie había reparado.

Etiquetas: ,

¿Qué leen los enanos?

18 septiembre 2008 09:17


Debo a la amabilidad de Belén Gache esta imagen de una librería porteña, en la que un personaje diminuto aparece enfrascado en un libro.

Parece lógico pensar que los enanos se surten de lectura en las casitas de muñecas. Pero lo primero que se me ocurrió preguntarme fue : ¿qué es lo que más les gusta leer?

Tal vez alguien ahí fuera tenga la respuesta...

Etiquetas:

ACAP

17 septiembre 2008 09:17


ACAP (acrónimo inglés de Automated Content Access Protocol, Protocolo automatizado de
acceso a contenidos) es un procedimiento desarrollado desde el mundo editorial para indicar a los buscadores qué partes de un sitio web permiten indizar y cómo. En este sentido, cumple en parte la misión de los archivos robots.txt.

Podría compararse también con las licencias Creative Commons, aunque éstas están orientadas al usuario final, mientras que ACAP es más bien un procedimiento para informar a entidades que recolectan, con distintos fines, materiales de la Web.

El sistema ACAP fue promovido a lo largo del 2006 y 2007 por la World Association of Newspapers (WAN), el European Publishers Council (EPC) y la International Publishers Association (IPA). Entre sus primeros susarios están poderosas agencias de noticias (como France-Presse e Independent News & Media Plc) y grupos editoriales dedicados sobre todo a edición científico técnica (como Reed Elsevier o Macmillan / Holtzbrinck).

Etiquetas: , ,

Ha aparecido el número 5 de Páginas de Guarda

16 septiembre 2008 09:17


Páginas de Guarda (revista de lenguaje, edición y cultura escrita) presenta el siguiente índice en su número 5, dedicado a "Imagen y escritura":
Presentación

Imagen y escritura
María Marta García Negroni, Ana Mosqueda, Andrea Estrada

De Teócrito a Oliverio
Oliverio Girondo

Lenguaje

Las infografías en la divulgación científica
Susana Gallardo

A propósito de los argumentos visuales: Entre el pasado y el presente
Roberto Marafioti

Tinta china
Lelia Gándara

Edición

La edición de imágenes gráficas: Apuntes de una práctica
Lidia Mazzalomo

Voces detrás de las páginas: relaciones entre imagen y escritura en los libros ilustrados infantiles
Istvan Schritter

Textos e imágenes significantes en el diseño del caos
Gabriel Macarol, Rodrigo Fernández

Cultura escrita

El libro y las prácticas estéticas en tiempos modernos
Alicia Romero, Marcelo Giménez

La letra y su imagen: La rotulación figurativa popular
José Antonio Millán

Semiótica y tipografía: Edición y diseño en lenguas indígenas
Marina Garone Gravier

El grafiti y las vanguardias del siglo XX
Aldana Chiodi

Etiquetas: ,

Escribir bits

15 septiembre 2008 09:17


Las relaciones entre el mundo material y el digital son la gran asignatura pendiente: muchas cosas digitales se hacen materiales con facilidad (sin ir más lejos: un PDF puede imprimirse), pero cuando queremos que algo de nuestro mundo de átomos se haga bits hay muchos problemas.

Por ejemplo, si uno quiere crear un texto digital puede teclearlo en el ordenador, o bien(si está impreso) escanearlo y luego pasarlo por un OCR. El manuscrito es más complejo: hay agendas (PDA) y teléfonos avanzados (smartphones) que reconocen la escritura... siempre y cuando las letras se tracen de una determinada manera.

En este género, el último gadget que ha llegado a mi conocimiento es la smartpen Pulse, de Livescribe. Es una especie de boligrafote dotado de auriculares y cámara de infrarrojos y que permite, escribiendo sobre un papel especial micropautado, convertir el manuscrito en texto buscable y además relacionarlo con fragmentos concretos del audio que se grababa mientras se escribía.

Especialmente concebido para tomar notas o apuntes en clase, este artefacto dotado de cámara que espía lo que escribimos es un paso más en el paso de lo material a lo digital.

Etiquetas: , ,

Revistas digitales culturales: encuentro en Madrid

12 septiembre 2008 09:17

15 y 16 de septiembre en Casa de América, bajo el lema "Dos orillas y un océano digital". De la página web del encuentro, donde se puede leer también el Programa:
El evento reúne a las más prestigiosas revistas culturales españolas y latinoamericanas que publican exclusivamente en Internet, donde se destacan Ómnibus (www.omni-bus.com), revista intercultural del mundo hispanohablante y Literaturas.com (www.literaturas.com), organizadoras del Encuentro, así como Letralia (www.letralia.com) de Venezuela, Crítica (www.critica.cl) de Chile, Literatura Mexicana (revistaliteraturamexicana.blogspot.com) de México y Los Nóveles (www.losnoveles.net) de Perú. Se trata de revistas profesionales, con más de tres años de publicación ininterrumpida en la Red.

Etiquetas:

Los que no leen

11 septiembre 2008 09:17


Marcelo Cohen, Donde yo no estaba, Barcelona, La otra orilla, 2008, pág. 407:

Cerré el libro, lo apreté contra mi pecho y me dio por pensar qué hacen con su ración de tiempos de espera los individuos que no leen.

Uh, los que no leen. Los he visto someterse al balanceo dictatorial de los tranvilianos y los trenes, mordisqueando un sanguchillo o sin mordisquearlo, la mirada largamente sorbida por el paisaje o el techo; los he visto rezongar en las colas de los bancos, las reparticiones públicas y los pasillo de los hospitalios; he supuesto no sin envidia que acaso son inmunes al aburrimiento, o que tienen una vida interior pletórica de historias autocontables, infinitamente recombinables. A mí la savia vital me la agota la poca acción que despliego, y esa poca acción quiere más movimiento, de modo que si debo permanecer quieto, o quiero, pronto me veo desmayando de esterilidad si las ocurrencias ajenas que contienen los libros no vienen a auxiliarme. En el yermo que soy cuando no actúo, todo muere menos mi vida, que entonces se las ve a solas con la espera. Los libros facilitan que el tiempo pase (creo incluso que es para imitar este efecto que escribo), por así decir, disfrazado.

Etiquetas:

Google: más información impresa

10 septiembre 2008 10:24


Dos noticias recientes confirman el propósito de Google por alojar (y dar acceso a) toda la información posible. El primero es que va a aumentar el número de periódicos antiguos digitalizados, consultables a través de su servicio News archive search. Lo hará a través de acuerdos con los propietarios de las cabeceras, quienes participarán en los ingresos por la publicidad contextual.

La otra noticia (que me llega a través del programa de afiliación de Google Libros, del que formo parte por tener libros incluidos en su sitio) es que a partir de ahora admitirán obras sin ISBN. Como saben los lectores, el ISBN es el requisito imprescindible para vender libros en librerías. Si uno va a hacer libros para regalar a sus amigos no necesita ISBN, y esa es una opción que dan empresas de impresión bajo demanda, como Lulu. Lo que me lleva a una hipótesis (que se ha formulado de cuando en cuando): ¿no será esta admisión de libros sin ISBN otro paso hacia una futura conexión de Google Libros con un servicio de impresión sobre pedido?

Etiquetas: , ,

Editores: un directorio con las cubiertas

09 septiembre 2008 09:35

Cubierta de Seven Hundred Penguins,
recopilación de 700 cubiertas de la editorial


Si están leyendo estas líneas es que el traumático proceso de la migración de servidor ha culminado con éxito. Veamos...

En el siempre grande BoingBoing de Cory Doctorow leemos un post que reza: "Los editores deberían tener un directorio /covers ['cubiertas', en inglés]". En él, propone, debería haber imágenes de buena resolución de las cubiertas de sus libros.

Cuando hoy en día queremos poner la foto de una obra en nuestra web buscamos en Google Imágenes y por lo general encontramos una foto que nos proporciona Amazon, no siempre de buena calidad y a veces equivocada. Si cada editor tuviera en su web imágenes buenas de las cubiertas de sus libros (a las que se podría rotular con su número de ISBN para más fácil referencia), cualquiera periodista, bibliotecario, librero o bloguero podría hacer uso de ellas. Las imágenes serían buenas; si hay un cambio de cubierta en una reedición, el editor la pondría al día, y llegado el caso incluso podría añadir una faja "¡Número 1 en ventas!".

Ah: si algún editor teme el sobrecoste por consumo de tráfico que le proporcionarían las descargas de sus imágenes, Cory ofrece diez dólares de su propio bolsillo para cubrirlo ;-) .

Es una idea simple y excelente. Ahora que los editores españoles están haciendo un esfuerzo sin precedentes para meter en el sistema DILVE materiales de sus obras, cubiertas incluidas, ¿no sería el momento de ponerlas a disposición de todos?

Etiquetas: ,

Aparición de Syntagma, número 2

07 septiembre 2008 19:43


Acaba de aparecer el número 2 de la revista Syntagma, que edita el Instituto de Historia del Libro y de la Lectura (de cuyo consejo científico formo parte), dentro de las publicaciones del IHLL.

Se trata de una publicación en gran formato, muy cuidada, que en este número ofrece el siguiente contenido:
E D I TO R I A L

M O N O G R A F Í A S
La muerte de Sir Thomas Overbury y doce grabados ingleses en la librería del conde de Gondomar, por PABLO ANDRÉS ESCAPA
Dios, el confesor y la monja. La autobiografía espiritual femenina en la España de los siglos XVI y XVII, por ANTONIO CASTILLO GÓMEZ
«Ut scriptores gallicam litteram scriberent», por FRANCISCO M. GIMENO BLAY
Ponctuer, éditer, lire. État des études sur la ponctuation dans le livre manuscrit, por
ELENA LLAMAS POMBO
«La llave de la despensa». Género y encuadernación artística, por MARÍA LUISA LÓPEZ-VIDRIERO
Pragmática de la lectura. Ruina de la glosa entre el manuscrito y el impreso, por
JESÚS RODRÍGUEZ-VELASCO
El papel y las filigranas de los incunables impresos en España, a través de los diversos ejemplares conservados en las bibliotecas del mundo, por GERARD VAN THIENEN, ASTRID ENDERMAN Y MARÍA DOLORES DÍAZ-MIRANDA MACÍAS (O.S.B.)

R E S E Ñ A
Francisco Rico, El texto del «Quijote». Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Valladolid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles y Universidad de Valladolid; Barcelona: Ediciones Destino: Biblioteca Francisco Rico, 2005, por
PABLO ANDRÉS ESCAPA

I N F O R M E S
La base de datos de encuadernaciones de la Real Biblioteca, por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ MONTEDERRAMO
Armando Petrucci: una lectura paleográfica desde España, por FRANCISCO M. GIMENO BLAY
Se pueden solicitar ejemplares (a un precio de 40 euros) a la dirección de correo: ihll [a] cilengua.es.

Etiquetas: ,

Migración de este sitio web

16:37

Bandada de aves sorprendida en vuelo en el cielo crepuscular de Madrid

Hoy a las 15 horas (hora española) comenzará por fin la migración del sitio web jamillan.com (este blog incluido), desde un servidor compartido a un servidor dedicado. En términos de hospedaje, podríamos decir que pasamos de habitar en un piso junto con otras webs a tener un pisito para nosotros solos (siempre en alquiler).

Las 1500 páginas del sitio, unido a los más de cinco millones de páginas servidas durante el pasado año hacían ya aconsejable un cambio como éste. Esperemos que transcurra sin más sustos.

Entre las 15 horas (hora española) del lunes 8 de septiembre
y las 15 horas del martes 9 tendrá lugar el cambio

Durante ese periodo no podré validar comentarios ni publicar nuevos post.

Agradeceré a los lectores que me notifiquen cualquier problema que encuentren en el sitio tras la migración.

Etiquetas:

El polimorfo libro electrónico

13:38

En la zona de este sitio web dedicado a edición, Libros y Bitios, publico hoy una versión ampliada de mi artículo "El polimorfo libro electrónico", que vio la luz originariamente en el número 17,4 de El Profesional de la Información, dedicado a "Libros electrónicos".

Se trata de un extenso trabajo en el que paso revista a los recientes cambios que ha experimentado el panorama del e-book: la aparición del Kindle, la difusión del Sony Reader y los cambios en el iPhone configuran un panorama muy variado, en el que las prácticas lectoras, las políticas editoriales y comerciales, las decisiones técnicas, las dificultades industriales y las problemáticas de derechos de autor se trenzan en un nuevo sector que podrá cambiar el mundo editorial.

O tal vez no.

Bienvenidos, pues a El polimorfo libro electrónico. (Como en otros casos, utilizaremos los comentarios a este post para que los lectores puedan debatir el artículo, o eventualmente comunicarme algún error). Recuerdo que la versión del artículo publicada en la revista está accesible en audio.

Etiquetas:

Número 6 de Trama y Texturas

10:42


Está a punto de aparecer el número 6 de la revista Trama y Texturas, con el siguiente Índice:

01_Tabaco

Editorial


02_Capa

El vicio de leer, Edith Wharton


03_Tripa

Manifiesto de una editora para el siglo XXI, Sara Lloyd

El miedo ante lo inevitable: los demasiados libros, Esteban Hernández

Diez preguntas al «Observatorio de la Lectura», Joaquín Rodríguez

La concentración del mercado editorial en Portugal, Nuno Seabra Lopes

La gestión de lo escrito: lo que no mata, te muta, Federico Ibáñez Soler


04~de regalía

Herederos de Juan Palomo


05~turco

El arte del descubrimiento, Hubert Nyssen

Elogio de la Feria de Madrid, Jorge Herralde


06_Aroma

Boleros épicos: las letras de los himnos, Ricardo Bada

Librería, lenguaje y ciudad (o Un niño en la casa de las palabras), Victoriano Colodrón Denis

Pasiones de Ícaro, Juan Ángel Juristo

Un zafón para la historia editorial, Víctor Claudín

Las tres cosas que sí sabe un editor, Leroy Gutiérrez

Bibliotecas privadas, Margo Glantz


07_Picadura

Libros, revistas y blogs

Etiquetas: ,

Pasar página con un gesto

05 septiembre 2008 09:17

Si la pantalla a veces es un libro, ¿cómo se pasarán las páginas? ¿Con las teclas de avance de página y retroceso de página (que Microsoft acaba de patentar)? Tal vez, pero puede ser más intuitivo hacer el gesto equivalente a pasar página con el equivalente fantasmal de un dedo en pantalla: moviendo el puntero controlado por el ratón.

Eso es precisamente lo que se logra en el navegador Firefox con uno de sus famosos complementos (pequeños programas que añaden funciones al navegador): All-in-One Gestures.

All-in-One Gestures permite trazar gestos sobre la pantalla con el ratón y alguno de sus botones, de modo que resulten comandos del navegador. Algunos de ellos ya están presentes en los menús o botones (como ir adelante o atrás en el historial), pero otros son inéditos.

He encontrado muy útil la orden de "incrementar número en la dirección", que sirve para recorrer series secuenciales de documentos. Un caso típico es el de las fotos que están numeradas correlativamente. Si estamos, por ejemplo, en bdg000121.jpg, el gesto de subir el cursor y moverlo hacia la izquierda (naturalmente con el ratón), nos llamará a la imagen bdg000122.jpg. En series de documentos html numerados ocurre lo mismo, como he ejemplificado en la imagen con una página de Las Moradas de Santa Teresa. En este caso el gesto equivaldría a un clic sobre el enlace siguiente.

La acción del ratón se dibuja sobre la pantalla con un rastro rojo (el color y el grosor, o su misma presencia se pueden cambiar), de modo que el comando se controla bien. Además, el usuario puede cambiar los gestos predeterminados por otros que le convengan más.

En resumen: una forma más de remedar en la pantalla algunas de las operaciones que veníamos realizando sobre el papel.

Etiquetas: ,

Lectoras en el campo de fútbol

04 septiembre 2008 09:17


El suplemento Cultura/s de La Vanguardia (por desgracia, no presente en la web del diario) tiene una bonita sección en la penúltima página: se trata de datos, por lo general con un tratamiento infográfico atractivo: "Data50", por LAMOSCA.

En su número de la semana pasada presenta datos de lectura extraídos de la estadística oficial de Cataluña, bajo el título de "Mujeres y literatura".

En la ilustración superior se puede ver el número de "catalanas lectoras habituales" (al menos 13 libros al año) : 213.140; llenarían dos veces y un poquito el Camp Nou.

En la ilustración inferior vemos los libros que leerían en un año estas catalanas lectoras habituales: dos millones y tres cuartos de ejemplares. Podrían cubrir diez veces el campo de fútbol...

Etiquetas: ,

El Profesional de la Información sobre el libro electrónico

03 septiembre 2008 09:17


Acaba de aparecer el número 17,4 (julio-agosto 2008) de El Profesional de la Información, dedicado a "Libros electrónicos". Éste es su contenido monográfico (la versión web incorpora audios de algunos artículos):

El autor de este blog realiza el Observatorio editorial bajo el título "El polimorfo libro electrónico" (accesible mediante audio). A continuación, "El libro electrónico y digital en la ecología informacional: avances y retos", por Francisco-Javier García-Marco; "Diseño de libros para dispositivos de tinta electrónica", por Pablo Lara-Navarra, Begoña Gros-Salvat y Magí Almirall; y "Lectores de documentos electrónicos", por Eloísa Monteoliva, Carlos Pérez-Ortiz y Rafael Repiso.

En la sección de Análisis: "Daisy: un libro digital abierto, multimodal y accesible", por Mireia Ribera y Santi Moese (audio); "Factores clave en el proceso de adquisición de libros electrónicos", por Juan-Carlos Martín-González y Emma Pivetta; "A propósito de los libros-e", por Lluís Anglada; y "La industria editorial frente al libro electrónico", por Jorge Franganillo.

La entrevista de este número está dedicada a Luis Collado, responsable de Búsqueda de Libros de Google, por Pablo Lara-Navarra y Antonia Ferrer.

Etiquetas: ,

El nuevo navegador de Google

02 septiembre 2008 18:55


Sin duda se trata de una noticia de importancia: Google ha anunciado que ha creado un nuevo navegador, Chrome, en versión beta, como de costumbre, de tecnología abierta y gratuito. La primera versión es para Windows, pero seguirá para Mac y para Linux.

La forma de presentarlo ha sido un cómic, del gran Scott McCloud (a quien nuestros lectores ya conocen). Esta historieta, en sí misma todo un tour de force, explica muchas cosas para gente que entiende de programación, pero también para simples usuarios.

Más allá de la competencia que esto suponga, sobre todo para Microsoft, se trata de un movimiento muy estratégico. El navegador es hoy en día la plataforma en la que no sólo se accede a la Web, sino donde se ejecutan muchas aplicaciones: escribo este blog en un navegador, y si usted hace un comentario a este post, lo escribirá también en uno. En el navegador podemos recibir el correo y contestarlo, colocar imágenes en la Web, y un sinfín de acciones más.

Además, hay muchas posibles sinergias con otros productos Google: como dice Teleread, "no se puede pensar en posibles escenarios para Chrome sin también recordar la existencia de servicios como Google búsqueda de libros". En efecto: una de las vías de acceso más cómodas para los libros electrónicos podrían ser aplicaciones que corran sobre navegadores. La integración con las búsquedas parece también algo natural. Y por cierto: curioso ejemplo el elegido por el cómic:

Los procesos de compra tendrán también, se asegura, un entorno más seguro en el nuevo navegador. La filosofía de código abierto en la que se basa Chrome garantiza que puedan hacerse muchas mejoras sobre el producto inicial.

Chrome se podrá descargar desde las 21:00 de hoy, hora española.

Adición a las 22:37. Ésta es la dirección de descarga. Y aquí una imagen de este blog en el nuevo navegador.

Etiquetas: , ,

En los límites de la página, jornada en Barcelona

15:01


El centro KRTU (Cultura, Recerca, Tecnologia, Universals), del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya y el FAD, Foment de les Arts i del Disseny, organizan la jornada Llibres d’artista. En els límits de la pàgina, con motivo de la muestra visualkultur.cat, de la que ya hablamos.

La jornada tendrá lugar en el auditorio del FAD, Plaza dels Àngels 5-6, el martes 9 de septiembre del 2008. Entrada gratuita. Plazas limitadas. Reserva e información en el teléfono 933 162 791.

Copio el programa:
17.00 El llibre d’artista
Anne Moeglin-Delcroix és professora de filosofia de la Universitat de la Sorbona, de París i també dirigeix el Centre de filosofia i d’art del Centre National de la Recherche Scientifique, a París. Guanyadora del Premi Mundial de les Arts, Leonardo Da Vinci, el 2007. Ha publicat nombrosos assaigs i llibres; entre altres, Esthétique du livre d’artiste, 1997. Ha dirigit el departament d’obra gràfica i fotografia de la Biblioteca
Nacional de França.

17.45 Artistes i llibres
Rowan Watson és conservador en cap del Word & Image Department del Victoria & Albert Museum, de Londres. Ha treballat en nombroses exposicions sobre llibres d’artista, entre les quals “From Manet to Hockney: Modern Artists’s Illustrated Books”, el 1985, i, amb Elena Foster, “Blood on Paper: The Art of the Book”, el 2008.

19.00 Debat: “Llibres d’artista. En els límits de la pàgina”
Eugènia Balcells, artista
Rocío San Claudio, editora
Ramon Prat, dissenyador i editor
José Antonio Millán, escriptor

Etiquetas: ,

De vuelta

01 septiembre 2008 18:51


Tras las vacaciones veraniegas, y no sin alguna mala sorpresa (véase el post anterior), retomo las tareas habituales.

Iba a hacer un pequeño resumen de las principales cosas pasadas en el pasado mes, cuando me he encontrado un sabroso post en Soybits, acertadamente titulado Cosas que ocurrieron en verano. Bueno: uno de los principios de la Web es no invertir esfuerzo y crear ruido cuando se puede resolver con un enlace. Baste decir que las noticias reunidas se centran en el mundo del e-book, que ha estado notablemente revuelto el pasado mes.

Etiquetas:

"Apagón" en el sitio web

15:23

Mis disculpas a los visitantes de este blog y del resto del sitio web.

Por causas ajenas a mi voluntad (y de hecho, por una migración de servidor, destinada a cubrir el creciente número de accesos a estas páginas), jamillan.com ha estado fuera de combate durante los últimos días, y aún ahora se puede ver con errores desde ciertos lugares.

Espero que pronto esté restablecida la normalidad.

Etiquetas: