Adiós, "Futuro...". Hola (de nuevo) "Libros y bitios"

30 noviembre 2008 23:59

Tras veintiséis meses de apoyo de Google a este blog, nuestra relación toca a su fin.

Declaración.

Etiquetas:

Diseñar un diccionario

28 noviembre 2008 18:23


Si uno examina el Dictionary de Samuel Johnson, de 1755, encontrará a primera vista un parecido muy grande con los diccionarios actuales, pero las diferencias son también muy grandes.

El diseñador gráfico Mark Thompson, Director de Arte en Taschen 1993–97 y de Collins desde el 2003, publica en Typotheque un precioso ensayo sobre el diseño de los diccionarios Collins. Su escrito, muy bien documentado con imágenes, va desde los niveles microtipográficos hasta la maquetación general. Especialmente interesantes son las consideraciones sobre el cuerpo (o tamaño) de las letras y sobre el modo de destacar los encabezados: un diccionario no se lee, por lo general, de forma continua, sino que el consultante va a la búsqueda de una determinada entrada. En la imagen superior el Collins de 1890, con encabezados a 13 puntos y texto a 7 puntos.

No puedo resumir aquí todo el conjunto de decisiones que Thompson va explicando y justificando históricamente : recomiendo su lectura. Pero sí señalaré que su intervención llegó hasta las cubiertas:
Allí donde los antiguos diccionarios habían sido solemnes, poseídos de sí mismos, casi autoritarios (al menos en el exterior), he tratado de hacer algo ligero, accesible y convincente. En vez del azul oscuro o negro planos de la mayoría de los diccionarios de inglés, con aroma a monarquía e instituciones académicas, las nuevas cubiertas plata de los diccionarios Collins reflejan la luz modulada y, para ser básicamente un ladrillo, parecen ligeramente desmaterializados. No dan la impresión de ser tan pesados como son. Allí donde las cubiertas anteriores tenían algo de masculino –una especie de imagen de traje oscuro y corbata– las nuevas cubiertas de Collins son más neutras respecto al género, si no más femeninas.

Etiquetas: ,

Harry Duncan, maestro e impresor

27 noviembre 2008 09:17


Leo en The Future of the Book (quizás el primer blog que recibió ese hoy frecuentado nombre) una frase de Harry Duncan:
Los libros son instrumentos de comunicación tan vitales para la civilización que su producción no puede confiarse plenamente a medios automáticos, ya sean industriales, tecnológicos o económicos: en el proceso de transmitir cultura, ellos la incorporan, y por lo tanto necesitan sobrellevar las vicisitudes de la condición humana de modo que reflejen nuestra común experiencia con verdad.
¿Quién era este Harry Duncan? Un tipógrafo, impresor y profesor nacido en 1916 y muerto en 1997. Entre 1956 y1972, Duncan dirigió el laboratorio de tipografía, diseño de libros y producción en la School of Journalism de la University of Iowa. Luego pasó a la University of Nebraska en Omaha. Publicó libros creados en prensa manual en su sello Cummington Press desde 1939 hasta su muerte. Arriba hay un detalle de uno de ellos. Por esa pequeña editorial desfilaron importantes poetas, como William Carlos Williams, Wallace Stevens, Marianne Moore o Tennessee Williams.

Todos los casos que voy encontrando de uso de prensas manuales para la enseñanza de la tipografía están en Estados Unidos. Me consta que la Universitat de Girona posee una imprenta, aunque desarmada y sin utilizar. Tal vez los lectores de este blog puedan darme a conocer más casos.

Etiquetas: , ,

Estampas japonesas V: una librería del XVIII

26 noviembre 2008 09:17


El precioso Museo Edo-Tokyo (gracias, Masaru, por la visita) presenta un rico conjunto de materiales y reconstrucciones del periodo Edo, que abarca de 1603 a 1868.

Entre otras muchas cosas interesantes está la reconstrucción a tamaño natural de una librería de la época (en la imagen), que sigue la descripción de una librería real que estuvo abierta hacia 1780. Las librerías del periodo Edo vendían novelas ligeras con ilustraciones, y grabados que representaban escenas cotidianas o galantes de la época (beldades, luchadores de sumo...).

Como los libros resultaban caros, florecieron también en ese periodo casas que prestaban libros (impresos o manuscritos), y que mantenían surtidos a sus clientes de las novedades que aparecían. Por su naturaleza semiprivada, estos establecimientos quedaron al margen de la censura gubernamental y fueron una fuente privilegiada de noticias para los ciudadanos.

A diferencia de los museos europeos, los norteamericanos y los japoneses permiten sacar fotos sin problemas, y este museo Edo-Tokyo incluso fomenta la toma de fotos con flash en ciertos casos, como esta librería, con carteles que invitan a ello. Gracias a esta política, el lector puede disfrutar de esta imagen.

Etiquetas: , ,

Internet, lenguas y culturas: seminario en Madrid

25 noviembre 2008 09:17

El miércoles 3 de diciembre tendrá lugar en Madrid, en la Residencia de Estudiantes el seminario "Lenguas y culturas hispánicas en Internet", con arreglo al siguiente programa:

La pujante actividad cultural en español y otras lenguas cooficiales de España suscita la cuestión de si se ve acompañada de un desarrollo proporcional en Internet, al tiempo espejo y herramienta de la sociedad contemporánea. Para resolverla hay que despejar algunas incógnitas: ¿es posible conocer la cantidad de páginas en español y otras lenguas cooficiales dentro de la Red y compararla con la existente en otros idiomas?, ¿hay medios de juzgar objetivamente la calidad de las mismas?, ¿los contenidos culturales están al servicio de las propias comunidades que los generan, o también de otras?, ¿cómo se comportan los hablantes individuales en la Red? Y en general, y desde el punto de vista social y cultural: ¿qué actuaciones en Internet serían deseables por parte de la población hispanohablante y de los hablantes de otras lenguas cooficiales en España?, ¿se pueden hacer acciones coordinadas con otras lenguas y culturas en Internet?

Dirección: José Antonio Millán

La medida de lenguas y culturas en la Red
DANIEL PIMIENTA, Funredes
ÁLVARO BLANCO, Funredes

Estrategias de un buscador global para las lenguas y culturas hispánicas
BÁRBARA NAVARRO, Directora de Relaciones Institucionales, Google España
LUIS COLLADO, Google Book Search / Scholar / News Archive para España y Portugal

La medida de la calidad en las sedes web de cultura
ISIDRO AGUILLO, CCHS - CSIC

Una biblioteca virtual hispánica
ENRIQUE RUBIO CREMADES, Director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Estrategias lingüísticas de los hablantes en la Red
FRANCISCO YUS, Universidad de Alicante

Información e inscripciones:
Patricia Vera
Residencia de Estudiantes
Pinar, 21-23
28006 Madrid
Tlf.: 91 563 64 11
E-mail: patricia.vera[signo de arroba]residencia.csic.es

Etiquetas:

Doctorow: la copia como masturbación

24 noviembre 2008 09:39


Cory Doctorow es un escritor de ciencia-ficción y activista del copyfight (literalmente 'copylucha' , juego de palabras sobre copyright) bien conocido de nuestros lectores. Recordemos su artículo sobre libros electrónicos. Pues bien: acaba de aparecer en Locus su escrito Why I Copyfight.

Allí señala cómo las leyes de copyright nacieron cuando para copiar hacía falta una infraestructura casi industrial, frente a la situción actual, con la Internet, donde la copia es "automática, masiva, instantánea, gratis y constante".

En fin: el artículo merece leerse detenidamente, pero destacaré esta frase:
Pretender que usted no copia es adoptar la sesgada hipocresía de los victorianos, que juraban que nunca, jamás, se masturbaban. Cada uno sabe que está mintiendo, y un gran número de nosotros sabe que los demás también están mintiendo.

Etiquetas:

Huellas dactilares de la impresión antigua

21 noviembre 2008 14:17


He aquí un buen ejemplo de un blog especializado. Me refiero a Marcas tipográficas, subtitulado "Un lugar de información sobre marcas, tipografías, y otros identificadores de los impresores del libro antiguo".

Dice José Martínez de Sousa en su Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004, s.v., que la marca tipográfica es la "adoptada por el impresor e impresa en la portada, lomo o colofón del libro", y añade que también se llama escudo tipográfico, marca de imprenta o marca del impresor. Por ejemplo, el escudo superior pertenece al impresor parisino Jean Gesselin, activo entre 1597 y 1642.

Pues bien, de estos signos y de algunas otras huellas de la paternidad de los impresos se ocupa este interesante blog, que agrupa referencias a webs que recogen estas marcas, bibliografía, bases de datos, noticias, y también enlaces a libros digitalizados sobre el tema.

Destaco esto último porque siempre me sorprende ver lo poco que se explota este asombroso recurso de que podemos disponer hoy en día gratuitamente: los millones de libros digitalizados en Google Libros o en el Internet Archive.

Etiquetas: ,

Europeana: queremos que el esfuerzo valga la pena

20 noviembre 2008 15:59

Los antecedentes remotos son bien conocidos de nuestros lectores: Google y Amazon comienzan hace cinco años a digitalizar obras, y esto provoca una reacción europea, es decir francesa. De resultas de ella, hace un año y medio se estrenaba el prototipo de Europeana que hoy ha abierto sus puertas.

Europeana (su servidor está casi siempre caído hoy, el día de su apertura) es lo que antes se llamaría un portal: un sitio web que da acceso a fondos digitalizados que no están en el propio portal, sino en los sitios de muy distintas instituciones colaboradoras. Además de libros y publicaciones periódicas, Europeana tiene un énfasis particular en imágenes, mapas, manuscritos, películas, musica, etc. El proyecto pemite hacer búsquedas en conjunto en todo el fondo, pero el grado de saturacion del primer día me ha impedido llevar a cabo un test de su funcionamiento.

Entre las 90 instituciones colaboradoras hay archivos, bibliotecas y museos. Por la parte española están la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca de Catalunya y la Biblioteca Nacional; la primera es una fundación privada, mientras que las otras dos son instituciones oficiales, porque Europeana da cobijo a cualquier tipo de institución.

De acuerdo con El País,
la cultura española aportará a la nueva Biblioteca Digital Europea, de entrada, nada más que un 1,4% del total de la Unión Europea, frente al 7% de Suecia, el 8% de Finlandia, el 10% de Reino Unido, el 10% de Holanda o el ¡52%! de Francia.

[en el momento de la apertura hay] dos millones de objetos culturales entre textos, fotografías, vídeos, mapas, manuscritos, pinturas, periódicos y documentos históricos de archivo para un proyecto que, según la comisaria europea para la Sociedad de la Información, Vivianne Reading, alcanzará la cifra de 10 millones en 2010.
Los términos del servicio ofrecen una muy pobre muestra de lo que debe ser una información a los usuarios, y un retrato de las carencias de un servicio que no supone un auténtica unificación de recursos. Por una parte se afirma que para las cuestiones de derechos hay que referirse a los sitios web de cada una de las (sí, noventa) instituciones colaboradoras. Por otro lado, ¿como interpretar esto?:

Sólo se permite el acceso a la navegación por la página web para uso personal. Los usuarios pueden imprimir o hacer copias de las páginas o de los objetos únicamente para uso propio. Los usuarios pueden también guardar en dispositivo electrónico las páginas web o los objetos para uso propio. No se permite la difusión electrónica o el envío por correo electrónico de artículos de páginas web o objetos, sin la autorización previa de la EDL Foundation, de los propietarios de los derechos del material y/o de los miembros proveedores de contenido afectados.

No se permite bajo ninguna circunstancia el uso del material con fines comerciales. Para tal fin, se requiere un permiso de la EDL Foundation, de los propietarios de los derechos del material y/o de los miembros proveedores de contenido afectados.

El uso inapropiado, incluyendo la descarga sistemática de contenido sin autorización escrita, tendrá como resultado el bloqueo del acceso al sitio web.

Sin embargo, en las FAQ del proyecto se habla del "contexto educativo de Europeana". A pesar de ello, la difusión de obras en colectivos de enseñanza está prohibida en estos téminos de uso estrictamente personal.

Me da la impresión de que las instituciones europeas se debaten entre la evidente necesidad de no quedarse atrás en la divulgación a través de la digitalización y unas concepciones rígidas acerca de la propiedad intelectual. Esto da lugar a contradicciones como las señaladas.

Por cierto, dos curiosos elementos más extraídos de las FAQ:
La tarea final del proyecto es recomendar un modelo de negocio que asegure la sostenibilidad del sitio web.

Planeamos que la Europeana en pleno servicio [la actual es una beta] tendrá sistemas de autenticación [para vertar el acceso desde ciertos países a materiales que no se puedan ver por motivos de copyright] y posiblemente incluso pago por usar enlaces en su interior.
Bienvenidos los proyectos digitales de difusión de la cultura. Pero leamos un momento en El País:
La UE financiará un 80% de los dos millones de euros anuales que costará el proyecto. El resto será costeado por los estados miembros.
En el punto de arranque, el entonces director de la Bibliothèque Nationale de France Jean-Noël Jeanneney veía en la biblioteca digital europea "una protección contra los efectos perversos de una búsqueda de beneficio disimulada tras la apariencia del desinterés [o sea, Google]". A cambio, tendremos una biblioteca digital costeada por los impuestos de nosotros, los europeos, y a la búsqueda también de un modelo de negocio...

Confiamos en que el esfuerzo valga la pena.

Etiquetas: ,

Guía personal de librerías de viejo

09:16


A través de El bibliómano llego a un bonito artículo de Juan Manuel Bonet en Room (pág. 58). Bonet es un conocido revolvedor de puestos del libro viejo, afición que ha ejercido en cuanta ciudad ha visitado, de modo que su testimonio tiene gran valor.

A modo de pequeña guía, Bonet recorre Barcelona, Basilea, Bruselas, Cracovia, Lisboa, Londres, Madrid, México D.F., Montevideo, Nueva York, París, Praga, Roma... e Internet, y en cada uno de estos lugares (o no-lugares) aporta su experiencia y recuerdos. Por ejemplo:
He comprado muchos, muchísimos libros en Barcelona. Siempre se ha encontrado allá más arte y literatura moderna y extranjera que en Madrid. Recuerdo una librería ya desaparecida y mítica, la de Porter, sobre la que tan bien escribió en su día el siempre recordado —y no sólo cuando se habla de libros— Joan Perucho. Recuerdo los grandes tiempos de Marca padre, cuando vendía la biblioteca del pintor y poeta Josep María de Sucre y te podía enseñar lo mismo un dibujo de Barradas o Torres-García que Cinquante deux miroirs, el libro barcelonés —impreso por Oliva de Vilanova— con el que se inicia, en 1917, la obra poética de Picabia. Hoy mismo en la capital catalana hay muy buena oferta libresca. Por mi parte, y aunque también me parecen recomendabilísimos El Astillero, Litoral o Manuel del Pino, donde más suelo revolver es en Farré, tanto en su sede de la calle Canuda como en su vecino almacén, que recomiendo especialmente.

Etiquetas:

Fronteras en "Páginas de guarda"

19 noviembre 2008 09:17


Ha aparecido el último número, el 6, de Páginas de guarda, Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, que editan en Buenos Aires María Marta García Negroni, Ana Mosqueda y Andrea Estrada. Tiene el siguiente contenido, bajo el lema "Fronteras":
LENGUAJE
Fronteras teóricas y sintaxis sin fronteras: uso de clíticos átonos en español de Buenos Aires, Angelita Martínez
La incorporación léxica en español bonaerense. Valoraciones y usos de “nuevos” y “viejos” préstamos, Yolanda Hipperdinger
Frontera discursiva. Desencuentro de sentidos y alteridad, María Teresa Celada

EDICIÓN
Editores x editores. Entrevista a Jorge Scarfi, Leandro de Sagastizábal
El exilio y los editores, Ana Cabanellas
La relación editor-escritor en la correspondencia entre Porrúa y Cortázar: arte y dinero o las palabras y las cosas, Mónica Rubalcaba

CULTURA ESCRITA
El ejercicio de la traducción y la elusiva frontera entre mostrarse y desaparecer. A propósito de “nota al pie” de Rodolfo Walsh, Cecilia Chabod
Fronteras y heterogeneidad. Un acercamiento al estudio del discurso fronterizo en Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros, Laura Spoturno
La lengua extranjera: ¿frontera o paso libre?, Julia Napier y Anna-Kazumi Stahl

RESEÑAS
La historia o la lectura del tiempo (R. Chartier), Claudio Castro
Lectores, espectadores e internautas (N. García Canclini), Santiago Basso
Manual de urbanidad y buenas maneras en la Red (J. A. Millán), Myriam Simonelli Ortografiemos (S. Ramírez Gelbes), Cecilia Espósito

Etiquetas: ,

Estampas japonesas IV: dirección de lectura

18 noviembre 2008 09:17


Como recogía hace unos meses el New York Times (accesible con registro, gratuito), en Japón hay una oleada de novelas en el teléfono móvil, que incluso están saltando al papel. Realmente, la presencia del móvil en las calles y transportes públicos japoneses es muy grande, y muchos de sus usuarios están pendientes tanto tiempo de la pantalla que o bien han recibido un sms muy largo, o realmente están leyendo algo...

Pregunté a mis amigos y colegas de allá: las novelas que han triunfado son más bien historias por entregas semanales, para público juvenil, predominantemente románticas, y son de descarga gratuita, lo que significa que las obras que pasan al papel son las únicas que tienen una retribución económica para sus autores.
Pues bien: además del profundo cambio en prácticas de lectura que está suponiendo usar el móvil, los libros impresos están experimentando un cambio, en gran medida influidos por el teléfono. La forma tradicional de escribir el japonés es de derecha a izquierda y de arriba a abajo (eso supone que un libro japonés se abre por lo que nosotros consideraríamos el final). Arriba vemos la primera página de la traducción japonesa de un libro mío. A la derecha del todo está, de arriba a abajo, el nombre del capítulo I, que empieza en la línea inmediatamente a su izquierda.





Sin embargo, en el teléfono móvil y en los displays de las pantallas el texto se lee de izquierda a derecha y en horizontal, porque se trata de artefactos de presentación de lenguaje escrito diseñados para el alfabeto latino. En la pantalla de avisos de arriba (tomada en un tren) se puede comprobar este hecho.

Imitando su origen electrónico, las novelas que provienen del móvil aparecen escritas como las nuestras, y muchas otras que no vienen de allí, también, porque esa disposición "a la occidental" empezó a estar de moda incluso antes de el auge del móvil. En el recorrido por una gran librería que amablemente me hizo Kenny Okuyama, de Japan Uni Agency (el coagente de mi agente español), en la sección infantil-juvenil muchos libros tenían esa disposición interna, y en consecuencia se abrían por el principio, como los nuestros. Abajo, una muestra de un libro japonés del 2005 compuesto a la occidental.

Es sorprendente que un elemento tan característico de una cultura, como es la dirección de lectura, esté en proceso de modificación, prácticamente ante nuestros ojos, pero la sociedad japonesa ha dado muchas muestras de su adaptación a todo tipo de cambios.

Etiquetas: ,

"Los fundamentos de nuestra economía son fuertes"

17 noviembre 2008 09:17


¿Le suena esta frase? No me extraña, porque parece que se repite mucho en los últimos tiempos...

Vía Information Aesthetics llego al MemeTracker, que rastrea las frases más presentes en la Web en los últimos tres meses. El nombre viene del meme, que es un fragmento de información que tiene éxito en su transmisión, y pasa de persona a persona.

Aunque en este caso más que un meme yo creo que se trata de un mantra. Repita conmigo: "Los fundamentos de nuestra economía son fuertes". Muy bien. Cierre los ojos. Otra vez: "Los fundamentos de nuestra economía son fuertes"...

Etiquetas: ,

Del código de barras al libro

16 noviembre 2008 21:28


Confieso tener una pequeña obsesión por la interfaz entre el mundo físico y el mundo virtual.

Por eso me ha llamado la atención esta noticia aparecida en el blog de Google Libros: los teléfonos móviles dotados de Android (la plataforma de software abierto para teléfonos creada por Google junto con otros) podrán detectar automáticamente con su cámara el código de barras de un libro y lanzar una búsqueda sobre la base de datos de Google Libros.

De esta manera (y si el libro está digitalizado por Google), se podrán hacer búsquedas desde el móvil en el interior de la obra. Uno podría en una biblioteca o librería rastrear el contenido de un libro con código de barras, buscando una palabra o el nombre de un autor citado en su interior, usando solamente su teléfono.

El código de barras refleja el ISBN, identificador único de un libro. Google considera que es a partir aproximadamente de 1995 cuando se estabiliza el uso de códigos de barra, con lo que los libros buscables por este medio deberían remontarse como máximo a esta fecha.

Etiquetas: , , ,

Estampas japonesas III: periódicos y revistas

14 noviembre 2008 09:17


La prensa japonesa es la de mayor volumen del mundo. Como dice 233 grados, a pesar de la crisis:
Los japoneses siguen siendo los mejores consumidores de prensa [del mundo], con 624 diarios vendidos por cada 1.000 adultos. En la mayoría de los hogares de Japón se recibe al menos un periódico cada día. El de mayor tirada del mundo, el Yomiuri, publica más diez millones de ejemplares diarios.
A mí particularmente lo que me hizo mucha gracia fue ver los expositores alineados en la calle, y a los naturales del país escogiendo su publicación y pagándola, aparentemente sin ningún control exterior.

Pues bien, a diferencia de la omnipresencia de los libros en los transportes públicos, se ve mucha menos gente leyendo periódicos. ¿Por qué? Probablemente porque en los atestados vagones de metro el despliegue de un periódico causa molestias a los vecinos. Esto es lo que explica, bilingüemente, uno de los muchos carteles de educación pública presentes en Tokyo. (Traducción del algo extraño inglés del cartel: "Si vas a leer palabras durante la hora punta, desearíamos que también leyeras entre líneas").

Etiquetas:

Comparativa Google Libros / Open Content Alliance

13 noviembre 2008 09:17

La siempre interesante First Monday publica en su número del mes pasado un artículo de Kalev Leetaru sobre digitalización masiva de libros, que se resuelve en una comparativa entre los dos proyectos más importantes del terreno (una vez retirado Microsoft): Google Libros y la Open Content Alliance (OCA), compuesta por una serie de participantes académicos y el Internet Archive.

El artículo merece una lectura atenta, porque además es muy rico en datos. Entre los temas tocados, y sin ánimo de exhaustividad están los siguientes:
¿Difusión o preservación? Ambos proyectos apuntan a la primera meta, con lo que no se plantean (ni logran) cumplir con los requisitos de preservación digital. Pero sí que están optimizados para difusión, sobre todo Google Libros.

Formatos. La captura de Google Libros es en bitonos y TIFF, que conserva mucha más información que la OCA, en JPEG y color.

Búsqueda: ambos proyectos permiten la búsqueda en una obra, pero sólo Google Libros permite búsqueda en toda la colección.

Licencias. Aunque ambos proyectos permiten cualquier tipo de uso no comercial, las licencias están mejor explicitadas en Google.

Apertura. A pesar de las sospechas de secretismo que han afectado a Google Libros (inicialmente con toda razón), la comparación destaca que paradójicamente contamos con mucha más información sobre éste que sobre la OCA.

Previsiones futuras. LA OCA descansa sobre patrocinadores, que pueden retirarse. El autor afirma que el hecho de que Google Libros se alimente de publicidad es una garantía de permanencia.

Etiquetas: , ,

Objetos encontrados en libros

12 noviembre 2008 15:05

Un comentario aparecido en uno de los post de este blog anuncia la creación de un blog muy particular: sobre objetos aparecidos en libros.

Abro un paréntesis para decir que, por respeto a los lectores y a los temas del blog, no suelo publicar comentarios que se salen de lo que se está hablando (los off topic, en la jerga del medio). Quien quiera plantear algo que no tiene que ver directamente con un post, siempre puede escribir a mi dirección de correo, que figura en el blog. Sin embargo éste me pareció curioso e interesante, y decidí publicarlo para no retrasar su difusión.

Galería de objetos encontrados en los libros es un blog porteño que se dedica a recopilar documentos aparecidos entre las páginas. Los libros son escondrijos ideales para objetos planos, de modo que llevan siglos cumpliendo esa función.


Mi aportación a la galería serán estos preciosos condones del siglo XIX cuya historia cuenta Antena 3 Noticias:

En uno de los libros de los fondos históricos de la biblioteca salmantina aparecieron dos preservativos envueltos en una hoja de periódico de 1857, que a su vez estaba en el interior de un manual de Medicina de siglo XVI.

Las investigaciones posteriores han determinado que los condones son del siglo XIX, por lo que se presume que fueron introducidos en el libro por algún estudiante de la época que estaba consultando el manual médico.

Bueno: todo perfecto, pero ¿por qué "introducidos por algún estudiante"? Por todo lo que sé de la universidad española del XIX y sus habitantes, juraría que quien los escondió fue un catedrático...

Etiquetas:

Estampas japonesas II: Jimbocho

11 noviembre 2008 09:17


En un post pergeñado meritoriamente sobre la marcha, pero por desdicha algo telegráfico, conté un primer acercamiento al barrio tokiota de Jimbocho.

Se trata, como decía ahí, de un barrio libresco por excelencia. Tiene un gran número de librerías de viejo (86, de creer a Wa-Shoi), donde se agolpan libros y grabados antiguos, y además librerías granes y modernas, de las que hablaré en otro momento. Pero lo que me hizo una gracia especial fue descubrir que el barrio está ambientado temáticamente en los elementos públicos (que los conocedores llaman edilicias). Abajo podemos ver primero el leit motiv que se repite en las barreras que separan las aceras de la calzada y después la decoración de la estación de metro.

Etiquetas:

Google Libros: millones de razones para un acuerdo

10 noviembre 2008 14:56

La noticia me sorprendió de viaje, y sólo pude reseñarla de pasada, de modo que vuelvo sobre el tema con más calma.

Antecedentes: Google arranca públicamente en el 2004 con el programa de digitalización hoy llamado Google búsqueda de libros. Sus obras provienen tanto de bibliotecas como de acuerdos con editores. Entre las primeras hay obras en el dominio público (a las que se da acceso íntegro), otras con copyright vigente, y otras que probablemente tengan copyright, pero cuyos propietarios en la práctica son imposibles de localizar: son las obras huérfanas. (De estas dos últimas categorías se enseña sólo una parte).

En el 2005 el Author's Guild, asociación de escritores para la defensa del copyright, pone una demanda a Google Libros, sobre la base de que escanear las obras y hacer factibles búsquedas sobre ellas vulnera el copyright. Esto ocurre en el contexto de una eclosión de proyectos de digitalización (aquí se puede seguir la historia legal del enfrentamiento). A ello siguieron otras demandas como la de la Association of American Publishers.

Pues bien: el 28 de octubre se ha anunciado que se ha alcanzado un acuerdo entre Google y las diversas instancias litigantes. El acuerdo es válido sólo para Estados Unidos y además está pendiente de ratificación por los tribunales. En el resto del mundo las cosas seguirán como hasta ahora.

Con la noticia del acuerdo se han hecho públicas por primera vez las cifras de Google Libros: unos siete millones de libros digitalizados, acuerdos con 20.000 editores y escritores y con veinte biliotecas. De esos siete millones de libros, entre cuatro y cinco millones estarían en situación de obras huérfanas, según John Naughton en The Guardian.

Google pagará por el acuerdo 125 millones de dólares, que servirá para crear el Registro de Derechos de Libros (Book Rights Registry: ya informábamos hace tiempo que tanto Google como las bibliotecas europeas habían emprendido acciones para determinar la situación de las obras huérfanas), pagar las reclamaciones existentes, y costear los gastos legales.

El acuerdo tiene estas características, según Google:

Una vez que se haya aprobado este acuerdo, [usted] podrá adquirir un acceso online total a millones de libros. Esto significa que podrá leer un libro completo desde cualquier equipo conectado a Internet sólo con acceder a su cuenta de la Búsqueda de libros de Google.

También ofrecemos a bibliotecas, universidades y otras organizaciones la posibilidad de adquirir suscripciones institucionales, lo que permitirá a los usuarios acceder al texto completo de millones de títulos mientras los escritores y editores obtienen una compensación por este servicio. Los estudiantes e investigadores podrán acceder a una biblioteca electrónica que combina las colecciones de muchas de las principales universidades del país.

El acuerdo también creará un registro de derechos de libros independiente y sin ánimo de lucro, donde se incluirá a los escritores, a los editores y a otros titulares de derechos de autor. En esencia, este registro ayudará a localizar a los titulares de los derechos de autor y a garantizar que reciben los beneficios obtenidos por su trabajo según este acuerdo.

Además de las suscripciones institucionales y los terminales gratuitos de acceso público, el acuerdo también crea oportunidades para que los investigadores puedan estudiar los millones de volúmenes incluidos en el índice de la Búsqueda de libros de Google. Los académicos podrán enviar consultas computacionales a una institución a través del índice sin tener que leer realmente cada uno de los libros.
De acuerdo con el mismo Google, este acuerdo creará "un nuevo mercado para que autores y editores vendan sus obras". ¿Bajo qué bases? Lo cuenta de nuevo John Naughton en The Guardian:
Google puede mostrar gratis hasta el 20 por ciento del texto, y hacer disponible por línea la totalidad de la obra por una tarifa. La compañía se levará el 37 por ciento [o sea, algo más de un tercio] de los ingresos resultantes , dejando el 63 por ciento par editores y autores. (De este modo los autores pueden obtener ingresos de obras que sus editores no han querido reimprimir. Imaginen qué le habría pasado al negocio de la música si los sellos discográficos hubiera negociado un acuerdo como éste.) Y si Google añade anuncios a los textos que muestra, partirá los ingresos sobre la misma base.
El acuerdo tiene puntos aún por aclarar, pero presenta aspectos claramente positivos, como el de sacar de la oscuridad millones de obras huérfanas. Claramente, tendrá consecuencias impensadas para el comercio del libro, tanto si las obras compradas se suministran por línea (con derecho a imprimirlas) como si se venden en impresión bajo demanda (aspecto no mencionado en el acuerdo, pero que creo que es la gran baza que está detrás de detrás de él).

¿A quién irán a parar los ingresos por venta de obras huérfanas (cuyos propietarios no son conocidos)? Supongo que a las asociaciones que agrupan a derechohabientes, autores o editores. Si de golpe todo el patrimonio de derechos de autor acumulado durante décadas y hoy sin propiedad pasa a ser disfrutado por los miembros de estas asociaciones, sus requisitos de transparencia en la gestión y claridad en el reparto deberán ser llevados al máximo.

Etiquetas: , ,

La utilización de un archivo virtual de prensa

09:17


Hace días comentábamos la noticia de que el diario barcelonés La Vanguardia había abierto su archivo a las consultas. Acabábamos expresando el deseo de que esta iniciativa fuera "utilizada con fines de investigación y de docencia".

Pues bien, me complace señalar dos tempranos usos de las posiblidades del archivo. El primero es del interesante blog (en inglés) BCNDesign, sobre diseño en Barcelona. En su último post ha hecho una búsqueda precisamente de las apariciones de la palabra diseño a lo largo del tiempo (es decir, y a efectos del archivo, desde 1881 hasta el 2008). El diario proporciona una interfaz gráfica para ver los datos cuantitativos (arriba). Los resultados de esta búsqueda son muy interesantes, y ofrecen una muestra de qué se puede hacer con herramientas automáticas más el conocimiento del campo de estudio.


El segundo caso, visto en El blog ausente, se titula "Tras las huellas de Jaime el destripador". Un precioso post sigue las huellas en La Vanguardia de los crímenes de Jack the Ripper, malidentificado como The Piper, y en consecuencia bautizado periodísticamente como "Jaime el Gaitero". Arriba, la noticia el 6 de octubre de 1888. Naturalmente, la prosa del momento deparará experiencias inolvidables a los lectores, como los "policías velocipedistas" que, desde los crímenes, recorren los barrios de mala fama.

Las posibilidades de investigación vía la prensa en línea son ya muy grandes. Por poner sólo dos ejemplos,: la Biblioteca Nacional de España tiene la Hemeroteca digital, de acceso libre; el Times ofrece dos siglos: de 1785 a 1985 (pero desdichadamente, sólo previa suscripción) .

Etiquetas: ,

La carrera de Llullu

09 noviembre 2008 14:31

El escritor y enigmista Màrius Serra ha escrito un libro terrible y precioso sobre su segundo hijo, que nació con una encefalopatía, y nunca podrá correr.





Pero bueno: para eso están los libros, para contar la cosas que apenas pueden decirse. Y para crear ficciones con el paso de sus hojas. Incluso la ficción de la carrera que nunca podrá ocurrir...

(Màrius Serra, Quieto, Barcelona, Anagrama, 2008)

Etiquetas: , ,

Cronología del libro y la información

08 noviembre 2008 09:55


No tiene una interfaz muy vistosa, y presenta algunos bugs de navegación, pero esta Cronología anotada interactiva de la historia de la información y de los medios. De las pinturas rupestres a Internet puede ser muy útil, sobre todo cuando se exploran sus cortes temáticos: historia del libro, comercio del libro, bibliotecas y archivos, impresión, edición, y hasta categorías más curiosas como "destrucción de información".

Esta cronología forma parte del sitio web de una librería dedicada a fondos actuales y antiguos de historia de la ciencia y de la tecnología, y es un buen ejemplo de cómo la creación de contenidos afines al tema de una web puede reforzar la visibilidad de ésta.

Etiquetas: , , , , , ,

Jornadas Imatge i Recerca en Gerona

07 noviembre 2008 09:17


El Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Gerona y la Associació d’Arxivers de Catalunya, con la ayuda del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya –Subdirecció General d’Arxius, el Ministerio de Cultura –Subdirección General de los Archivos Estatales– y la colaboración del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC), la Associació de Museòlegs de Catalunya, la Unió de Professionals de la Imatge i Fotografia de Catalunya y ANABAD, convocan las 10as Jornadas Imatge i Recerca, que se celebrarán en la ciudad de Gerona del 11 al 14 de noviembre del 2008.

Entre los temas tratados estarán la conservación de copias digitales, derechos y licencias, uso de Google Earth como herramienta de difusión, y un amplio etcétera. Aquí se puede ver el programa.

Etiquetas: , ,

Estampas japonesas I: el libro oculto

06 noviembre 2008 09:17


Una de las primeras cosas que sorprenden en Tokyo es la cantidad de gente que lee en el metro.

La segunda cosa que sorprende es ver que los libros están forrados, de modo que no puedes saber qué lee la persona que tienes enfrente. Los forros pueden ser sencillamente de papel (como en el detalle de debajo), y estos los dan en las librerías cuando uno compra un libro.


Pero también pueden usarse bonitos forros de tela, por lo general estampada, como el de debajo que, con instrucciones para su uso, fotografié en una papelería de la Avenida de Ginza. Los tamaños de los libros, sobre todo de los populares, están muy estandarizados en Japón, y eso hace que con un tamaño básico de forro se cubran prácticamente todos los volúmenes en rústica.

Y queda la cuestión más curiosa: ¿por qué se forran los libros? Podría pensarse que es para protección de las cubiertas. Pero visto con los ojos de mis informantes japoneses la cuestión es aún más sutil: se cubre la cubierta del libro para no emitir públicamente ningún juicio. Muchos libros están revelando al exterior las opiniones de sus portadores y esto, en una sociedad como la japonesa, sencillamente no se hace.

Pensar sobre estas cosas me ha recordado mi juventud, cuando llevábamos en la mano los libros mostrando bien ostentosamente sus cubiertas, precisamente para revelar nuestros gustos políticos o literarios al universo mundo...

Etiquetas: ,

Somos palabras

05 noviembre 2008 09:17


Las figuras humanas compuestas de letras de Jaume Plensa (más en Diari d'un llibre vell).

Etiquetas:

Geografía de la búsqueda de "lectura"

04 noviembre 2008 09:17


Un ejercicio siempre curioso es mirar la evolución de las búsquedas de un término en Google a lo largo del tiempo, para una zona determinada.

En el ejemplo que presentamos está la búsqueda de la palabra "lectura", desde el 2004 hasta la actualidad. El gráfico muestra una tendencia general ligeramente decreciente, con marcados valles en cada verano. ¿Significa esto que se lee menos en verano? Claramente, no: sencillamente, que hay menos personas buscando el término lectura en España.

Aunque puede haber cierto ruido en la búsqueda (por ejemplo, se tienen en cuenta las "lecturas del tarot"), la verdad es que recoge frases típicas como "promoción de la lectura". La adscripción geográfica de las búsquedas, a pesar de criterios extraños, porque figuran en el mismo nivel autonomías y provincias, marca un claro sesgo positivo a favor de Tarragona y Salamanca. Éste último caso no me ha sorprendido, porque allí hay interesantes instituciones dedicadas al tema. Pero sí lo de Tarragona, que parece además concentrado en búsquedas del 2007. Tal vez algún lector pueda explicarlo...

Etiquetas: , ,

Nueve biblias y un iPhone

03 noviembre 2008 09:17


Recuerdo como si fuera hoy cuando en 1989 me compré en Estados Unidos mi primera Biblia electrónica: era un CD-ROM titulado The Bible Library, publicado por Ellis Enterprises de Oklahoma en 1988, y distribuida por Sony Electronic Publishing Company. Tenía nueve versiones de la Biblia, junto con muchísimas obras de referencia.

Lo he recordado al bajarme de la Red el Bible Reader, un software desarrollado por Olive Tree para el iPhone, y que por cierto es gratuito.

En él he encontrado siete biblias en inglés, más la versión española que tiene en su origen la "Biblia del Oso" (la Reina-Valera), una versión francesa, y la traducción alemana de Lutero. Bueno: en el ordenador se pueden hacer más cosas que en un iPhone (este programa no permite ni copiar un fragmento de texto, ni comparar versiones, aunque sí hacer búsquedas), pero a cambio es fácil de llevar... y barato.

Es curioso examinar las interioridades de esta edición. Estos editores bíblicos tienen básicamente un interés proselitista (bueno: de difusión de la Palabra del Señor), y por eso facilitan textos gratuitos casi para cualquier plataforma. Sin embargo , chocan a veces con prácticas comerciales: Apple, fabricante del iPhone, sólo permite la descarga para sus aparatos (aunque sea gratuita) a través de su programa iTunes. Eso significa que si alguien quiere regalar algo a los usuarios del iPhone, tiene que lograr que lo admitan. En los foros internos del editor podemos ver cómo han ido lidiando con este tema.

Por lo demás, aquí podemos ver una captura del precioso principio de la Biblia del Oso, y luego la pantalla de elección de libro de la Biblia, que a mí me parece una suerte de Sistema Periódico de la Salvación. Porque, recordemos, los españoles somos uno de los pueblos que menos leen la Biblia.



Etiquetas: ,

Libreros de viejo en Jimbocho

02 noviembre 2008 00:40


Todos los libreros de segunda mano del mundo se parecen... Siempre encontramos en cualquier ciudad del mundo estos puestecillos en la calle, donde se aglomeran conjuntos variados de libros que son revisados con avidez por hordas sucesivas de posibles compradores.

He podido ver en Tokyo, en el barrio de Jimbocho, una fiesta que ha llenado la calle de farolillos rojos y puestos de libros. Predominaban los japoneses, como es lo normal, pero se encontraban libros en otras lenguas.

En el barrio de Jimbocho abundan las librerias. En su origen fue una zona llena de imprentas, y aun ahora agrupa distintas actividades que tienen que ver con el libro: el coagente japones de mi agente en casa tiene su oficina ahi. Otro dia contare algo de lo que me dijo...

(Escribo en un teclado japones, y puede faltaran acentos; he huido tambien de las palabras escritas con esa n con sombrerito tipica del espanyol).

Etiquetas:

Radiografía de una web

01 noviembre 2008 09:17


El sitio Web Without Words se dedica a reducir sitios web populares a su diagramación o maquetación. En el ejemplo tenemos la web de Barack Obama (abajo) convertida en el conjunto de bloques de imagen y masas de texto que la constituyen (arriba). Una buena forma de reflexionar sobre los constituyentes de una página más allá de su contenido (vía Information Aesthetics).

Etiquetas: ,