Amazon aprieta en su POD

31 marzo 2008 08:31

Siendo, como es , una compañía pionera en el libro en la Web, Amazon tiene también su propia compañía de impresión sobre pedido (printing on demand, POD): BookSurge, que compró en el 2005. Los lectores de este blog conocen bien nuestra opinión (compartida ampliamente) de que la impresión sobre pedido es una solución muy buena y a —veces la única solución razonable— para pequeñas editoriales y autores.

El problema es un reciente movimiento de Amazon, que ha dedidido dejar de vender en su tienda por línea (es decir, en su conocidísima pagina web) los libros impresos sobre pedido que no provengan de BookSurge. Este movimiento lo destapó Angela Hoy hace tres días, en su e-zine Writers Weekly. Los libros que no estén hechos por su filial serán mantenidos en la base de datos de Amazon (al fin y al cabo, la compañía extrae valor de la acumulación y organización de la información bilbiográfica), pero quien llegue a ellos no podrá comprarlos a su editor o autor-autoeditor, sino, todo lo más a algún revendedor.

Muchas pequeñas editoriales en Estados Unidos usan Amazon para vender sus libros, que se imprimen sobre pedido. Sus títulos los publicitan en su propio sitio web, con un botón que indica "Comprar en Amazon": Amazon obtiene de esta venta su correspondiente comisión, y todos contentos.

La actual medida, que intenta reforzar su BookSurge, puede que resulte lógica para Amazon, pero está creando irritación sin límites entre los editores y autores que vendían sus libros impresos por otras compañías (como Lulu.com) en la librería online.

En el artículo de Writers Weekly citado se resumen las numerosas protestas que ha suscitado la medida. Una de las medidas sugeridas es pasarse al competidor de Amazon Barnes and Noble.

Etiquetas: ,

Conservar o destruir

30 marzo 2008 23:12

Con este título escribe Javier Marías en el El País Semanal de hoy un artículo sobre una cuestión que se suscita con frecuencia: ¿debe publicarse la correspondencia privada de los autores, por más luz que arroje sobre su obra?

Nada que objetar al debate, que dista mucho de estar resuelto, pero ¿a qué vienen estas frases?:
Hoy proliferan las anécdotas apócrifas sobre los escritores vivos y muertos, y poco de lo que se encuentra en Internet [de anécdotas sobre escritores vivos o muertos, supongo] es fiable. Cualquier "bloguero" idiota o megalómano cuenta lo que le viene en gana, y la falacia ya no hay quien la pare.
Hummmm... Si Marías lo dice... Aunque con las mismas pruebas (o el mismo despliegue de facultad opinativa) también podríamos escribir:
Hoy proliferan las anécdotas apócrifas sobre los escritores vivos y muertos, y poco de lo que se encuentra en librerías, bibliotecas y hemerotecas es fiable. Cualquier "escribidor" idiota o megalómano publica lo que le viene en gana, y la falacia ya no hay quien la pare.
Por ejemplo.

Etiquetas: , ,

Los encantos de la Wikipedia

29 marzo 2008 17:29

Nicholson Baker es un interesante novelista y ensayista. Me gusta especialmente su novela La entreplanta. Siempre ha prestado gran interés al mundo de la documentación y de la biblioteca: su libro Double Fold. Libraries and the Assault on Paper era un alegato en contra del pase a microfilm y posterior destrucción de fondos bibliográficos (véase mi proto-blog, el 25 de diciembre del 2001).

Pues bien: como no podía por menos de ocurrir, Baker ha dirigido ahora su mirada fascinada a la Wikipedia, esa cosa
realmente increíble. Es inmensamente abarcadora de datos, idiosincrásica, cuidadosa, desordenada, divertida, asombrosa y llena de controversias en ebullición... Y es gratuita, y es rápida.
Así comienza The Charms of Wikipedia, un artículo en la New York Review of Books donde Baker reseña el libro Wikipedia: The Missing Manual, de John Broughton. Brughton es el autor de más de 15.000 intervenciones en el texto de la Wikipedia, y su libro es una guía para gente que quiere intervenir en la obra, cosa compleja, pues en ella conviven "autodidactas y gente con una educación cara".

Como recuerda Baker, en sus inicios el proyecto absorbió artículos de la edición de 1911 de la Encyclopedia Britannica, que está en el dominio público. También del Dictionary of Greek and Roman Biography de Smith, de la Encyclopedia de Nuttall, de 1906 , la Cyclopedia de Chamber, la General Biography de Aiken's, el Biographical Dictionary de Rose, el Bible Dictionary de Easton's y muchos otros. Pero su descomunal éxito parte de la intervención de millares de voluntarios, y ésta se debe a que se trata de algo adictivo:
Todos los grandes éxitos de Internet —e-mail, AOL chat, Facebook, Gawker, Second Life, YouTube, Daily Kos, World of Warcraft— tienen más o menos un componente adictivo: te enganchan porque son formas solitarias de ser social.
Baker nos cuenta su primera impresión cuando decidió editar un artículo:
Hice clic en la solapa de "editar esta página", e inmediatamente tuve un sentimiento extraño, casi de vértigo, como si hubiera pasado a través del espejo y se me permitiera jugar con una enorme máquina o con una pieza delicada de equipamiento biomédico.
Pero pronto decidió cual sería su misión en la enciclopedia: impedir la desaparición de artículos. Por decisión de los editores internos (todos voluntarios) hay entradas que pueden desaparecer, por ejemplo porque se juzguen irrelevantes. La cuestión es sustantiva, y ha dividido a los colaboradores de la enciclopedia en dos bandos; los eliminacionistas y los inclusionistas: entre estos últimos están, por supuesto, Baker, pero también Jimbo Wales, cofundador de la Wikipedia, que opina que si los usuarios quieren dedicar una entrada a cada uno de los personajes de los Pokemon, pues ¡que lo hagan! Por suerte, el debate inclusión/exclusión se puede seguir en la misma enciclopedia.

Sólo a la extraordinaria bulimia de saber que aqueja a Baker se le puede ocurrir una operación de salvación de artículos. El gráfico superior compara la extensión de los dos millones y cuarto de entradas de la Wikipedia (ojo: sólo en inglés), barra de la izquierda, con el Oxford English Dictionary en veinte volúmenes, centro, y la Encyclopaedia Britannica en treinta y dos tomos, derecha. El gráfico proviene de un artículo de Noam Cohen hablando de la desaparición de las enciclopedias impresas.

(Gracias a Javier Candeira y a Adán Griego por las referencias).

Etiquetas:

Los cajones del escritor (digital)

28 marzo 2008 09:50


Estoy en el proceso de promoción de un nuevo libro (como quizás algunos lectores hayan notado), y en medio de él he tenido ocasión de reflexionar sobre lo que podríamos llamar "la huella digital de los libros en papel". Tengo por costumbre concentrar en un directorio los elementos relacionados con cada libro en el que estoy trabajando (y, si la cosa se complica mucho, creo subdirectorios dentro de él). Pues bien: me he dado cuenta de que su contenido sigue pautas muy similares casi en cada libro que he hecho.

Los primeros archivos (cronológicamente hablando) son la propuesta que he enviado al editor y a mi agente: un libro con este título provisional, de tal extensión, para tal público... En esta fase suelo tener ya un documento Notas.doc donde voy acumulado de forma desordenada ideas, referencias y demás. Puedo tener también un borrador del contrato, que me ha pasado mi agente.

En la siguiente fase ya aparecen borradores de la obra, que voy rotulando con números correlativos (en este caso Manual de urbanidad 1.doc, Manual de urbanidad 2.doc, etc.). Sí, podría trabajar en un solo documento, pero entonces correría el riesgo de no poder encontrar fragmentos o ideas que había descartado en estadios anteriores..

En un momento dado (el borrador 6, o el 12, depende de la obra), empiezo a mandarla a los amigos y parientes que hacen de protolectores, o sea: conejillos de indias. Rotulo con su nombre los envíos, lo que luego me sirve para no olvidarme a nadie en los agradecimientos.

Aparecen a continuación sus respuestas: algunos me devuelven mi original en Word comentado y otros reúnen en un email las cosas principales. Y por fin genero el Manual de urbanidad OK.doc, que es el que mando a mi agente a y a mi editor. Por fortuna (porque mis editores suelen ser puntillosos), me mandan nuevas sugerencias, y estas constituyen un nuevo archivo, por ejemplo: Manual de urbanidad OK tras editor.doc.

Bien, bien: ya estamos en camino. Aparecen entonces PDFs de las pruebas, que leo y contesto, y luego mi documento con el índice de conceptos (mientras pueda, prefiero hacerlo yo). Hay luego otro archivo con mis sugerencias para textos de contraportada y solapas, y por último uno titulado Envíos para prensa.doc: la lista de críticos y personas a quien enviárselo.

El conjunto de documentos que he ido generando en el proceso de escritura, junto con el correo electrónico relacionado y algunos otros elementos (como marcadores de sitios web, y páginas guardadas en mi disco duro, si ha habido un trabajo de investigación), son realmente la radiografía del proceso de creación autorial y del trabajo editorial.

Estos archivos digitales deberían tener un lugar donde custodiarse, igual que hay archivos a donde van a parar los papelotes de los escritores de antaño. Si no, se corre el riesgo de que cuando se quiera revisar esta época, falten los documentos que mejor podrían explicarla. Y no lo digo por mí, sino por los muchos escritores e investigadores de valía que en España y en Latinoamérica hoy trabajan, sobre todo, en soporte digital.

Etiquetas: , , , ,

Novela cartografiada (y viceversa)

25 marzo 2008 10:37

Hay novelas que transcurren en una deambulación constante de los protagonistas. Me vienen a la cabeza, así, de pronto, el Ulysses de Joyce o el Petersburgo de Biely. ¿Podrían montarse sobre mapas? O, todavía mejor, ¿por qué no escribir hoy una obra de ese tipo sobre soporte cartográfico?

Vía el post Inspírate cruzando interfaces, del blog El Cosmonauta llego a la novela de Charles Cumming The 21 Steps, cuyo protagonista deambula por las calles de Londres. Está editada por Penguin Books en su colección de ficción digital We Tell Stories.

The 21 Steps está organizada sobre pantallas con la típica interfaz de Google Maps. Sobre los mapas se marcan los desplazamientos del protagonista, y el texto de la obra va apareciendo en fragmentos encuadrados en las cartelas que apuntan a lugares concretos.

Etiquetas: , ,

De librerías (paseo personal por Barcelona)

24 marzo 2008 19:06

(El presente artículo apareció en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, en su número 300, el 19 de marzo).

La tarde invita al paseo, y hacerlo saltando de librería en librería parece una buena forma. Como estoy en Plaza de Catalunya, desciendo por callejuelas hasta la Llibreria Medios, en Valldonzella, 7. Se trata de la típica librería-tubo (nada peyorativo, por favor: sólo es una descripción topológica). Uno se ve absorbido por las paredes convergentes a derecha e izquierda, a través de estanterías dedicadas a materias tan apasionantes como la tipografía, el diseño gráfico, las webs, o el arte de escribir un guión de cine. Porque, gracias a Dios, las "ciencias de la comunicación" (su confesa dedicación) son un concepto muy amplio... Medios existe hace once años, y tiene claro de qué va.

A la salida mis pasos se dirigen imperceptiblemente hacia Loring (Gravina, 8)... ¡Otros que existen hace aproximadamente la misma fecha, y que también lo tienen clarísimo! Loring se especializa en "Arte contemporáneo", y esto, por suerte, también puede querer decir cualquier cosa. Pero es muy peligroso, porque bajo esa cobertura acumulan joyitas de libro ilustrado, ensayo, libro infantil (la mejor selección de la ciudad) y géneros indefinibles. Si de Medios uno sale pertrechado para la vida moderna, y con la satisfacción del deber cumplido, de Loring se emerge siempre con algún capricho, pero del maravilloso género que nadie, ni un cónyuge puntilloso, ni un amigo sabihondo, te reprochará. Por estructura, Loring es una librería-cajón, cuadrada, abierta (con una deliciosa trastienda al fondo).

Reparo en que mis primeras visitas han sido a lugares de non-fiction, y decido que es una protesta contra el literaturocentrismo dominante (que hizo que a Frankfurt se llevaran sólo novelistas y poetas... ¡hay vida tras la literatura!).

Mucha, y buena, me espera al norte de la plaza, en Laie (Pau Claris, 85). Laie es una librería-campo de fútbol, amplia y profunda, que existe desde hace más de veinte años. Su selección literaria y de Historia siempre ha sido muy buena, aunque la de Fotografía y Arquitectura me ha deparado más de una sorpresa. Y Música, que suele estar mal cubierta en general... De todas formas, aprecio en estas grandes librerías los detalles; a la derecha, bajando una escalerita y bajo un estante hay una preciosa sección de divulgación científica, género editorialmente no muy concurrido, pero que aquí remansa sus dispersos elementos.

Pero quizás es el momento de alejarse del centro, y subir hacia casa. La Central, en Mallorca, 237, me espera con su estupenda oferta de poesía y teatro, aunque confieso que es la zona de Filosofía y Religiones la que me detiene por más tiempo. Tras la última reforma, La Central se ha convertido en una auténtica librería-hojaldre (o milhojas), con sus dos capas crujientes de libros. Precisamente en el piso superior asistí hace años a la aparición de una nueva sección casi vergonzante, en un taburete junto a la ventana, donde se iban acumulando libros sobre la Internet, cultura digital y moderneces por el estilo... ¡Quién lo iba a decir! También tiene doce años de antigüedad, lo que nos llevaría a decidir que, por alguna razón, el optimismo post-olímpico fructificó en el comercio del libro.

Ya de vuelta a casa me dejo llevar por la fascinación, y penetro en Xoroi (Berlinès, 20). Me gustan estas librerías especializadas en temas que desconozco por completo, como en este caso la psicología y el psicoanálisis. Miro los nombres de las secciones y me asalta un sacro temor: Gestalt, Logoterapia, Lacan... Pero junto al escaparate se amontona una pequeña y asombrosa selección de literatura y ensayo, asombrosa porque me interesan todos sus títulos, y me hace pensar en el librero mágico que te ahorra multitud de complicaciones adivinando lo que te gustaría leer. Este notable conjunto yace formando unas pilas inestables porque aún no he dicho que Xoroi (fundada, aunque en otra localización, en 1986) es del imprescindible género librería-caja de bombones, diminuta, atestada y acogedora...

Etiquetas:

Adiós a la barra de desplazamiento

16:31

La tensión entre el texto en pantalla y las formas tradicionales de lectura sigue manifestándose en las propuestas de las publicaciones en línea. Triple Canopy es una nueva revista que hace énfasis sobre todo en la puesta en página. Su rasgo más distintivo es la adaptación a la pantalla: cada bloque de texto se sirve adaptado a sus límites, con unos destacados signos de + y de - para pasar página. Ésta está dividida en columnas, con el fin de no crear una línea de lectura demasiado larga (cuestión ergonómica clave, que muchas veces se ignora en la Web). La no necesidad de los botones de desplazamiento (scroll) facilita la concentración en la lectura, y además evita los enojosos problemas que se producen cuando uno pasa página en un documento, como por ejemplo en un PDF en visión ampliada. (Vía If:Book).

Pero el encasillamiento en los límites de la pantalla juega malas pasadas cuando uno quiere aumentar el tamaño o cuerpo de la letra, posibilidad de gran interés para el lector y que ofrece cualquier página web. En ese caso, las preciosas páginas de Triple Canopy se desmandan, y uno pierde fragmentos de la página. El reto de un texto legible, fluido y manejable en pantalla sigue abierto.

Etiquetas:

Clarke, in memoriam

20 marzo 2008 19:29

Acaba de morir en su residencia de Sri Lanka el gran escritor de ciencia ficción y tecnología Arthur C. Clarke. Tomé contacto con su obra, como muchos, a través de la película 2001, una Odisea del espacio, del gran Stanley Kubrik. La génesis de la obra es un buen ejemplo de la interacción moderna entre cine y literatura. Según se dice, Kubrik le propuso a Clarke: "Hagamos la proverbial buena película de ciencia ficción", basada en el relato "The Sentinel" de este último.

Ambos elaboraron juntos el guión, aunque la filmación se prolongó durante tres años, con constantes cambios. El mismo año que apareció la película, 1968, vio también la luz la novela, que no era "el libro de la película" (así como 2001 tampoco era "la película del libro"), sino el destilado del trabajo de guión y filmación.

Uno de los personajes clave de 2001 era el ordenador HAL, quien presuntamente había sido puesto en funcionamiento el 12 de enero de 1997. Al día siguiente de esa fecha de ficción publiqué en El País un artículo sobre el estado de los adelantos científicos que preveía la película, especialmente un ordenador que pudiera hablar y entender...

Clarke no escribió sólo esa novela, claro está, y siempre recomendaré su preciosa Cita con Rama, obra que merece una adaptacion cinematográfica a su altura. Pero tampoco escribió sólo novelas, y ahí está su libro de divulgación El mundo es uno (Barcelona, Ediciones B, 1996), un apasionante relato de cómo los seres humanos han intentado crearse herramientas de comunicación: Clarke fue originariamente un científico, que trabajó en desarrollos como el satélite de comunicaciones.

Los últimos años de su vida Clarke vivió en Sri Lanka (Ceilán), y resulta que el nombre de esta isla llegó a Occidente a través de la forma persa con que se recogió su nombre árabe: Serendip. A través de un escritor inglés del XVIII, este topónimo ha bautizado al arte de encontrar lo que no se busca: serendipia. Un dinosaurio encontrado en Australia fue bautizado precisamente Serendipaceratops arthurcclarkei, en honor del escritor y del hecho de que los investigadores que lo descubrieron buscaban otra cosa...

Para terminar, las palabras con que Clarke saludaba su noventa cumpleaños (vía Papel en Blanco, donde está la traducción).



Etiquetas: ,

Con vestidos diferentes

16 marzo 2008 15:43

Como escribió Juan Ramón Jiménez (que de lectura sabía mucho): "En edición diferente los libros dicen cosa distinta". Esta semana el New York Times presenta en el artículo Paperback Row, de Elsa Dixler, toda una teoría sobre las distintas ediciones en tapa blanda que están en el mercado americano: el trade paperback (más grande y más caro) y el mass market paperback, que es la edición de bolsillo más como se entiende en Europa. El primero está en librerías, y el segundo en grandes pilas en supermercados y tiendas diversas.

Para ello escoge el caso de Atonement, de Ian McEwan (Expiación en castellano), novela interesante por estar situada en la tierra de nadie entre la "literatura de calidad"y el best-seller, película incluida. La novela apareció en Estados Unidos en el 2002, en tapa dura, como es habitual. El trade paperback apareció un año más tarde, con cubierta, como vemos, en blanco y negro (que incluía una cita de una crítica de John Updike), a casi 15 dólares. El mass market paperback apareció en noviembre del 2007, un mes antes que la película, a casi 8 dólares.

El comprador de la primera, en una librería, adquirió sin duda el prestigio de la Literatura (con mayúscula), nombre del crítico incluido en la cubierta. El segundo, en el supermercado, compró "el libro de la película", con promesas de pasión y color..

Así es el mundo editorial, así somos los lectores, y así son las obras literarias...

Etiquetas: , ,

Atlas de la primera imprenta

13:46

Para explorar interactivamente sedes de imprenta, molinos de papel, ferias del libro, rutas y conflictos hasta 1500: The Atlas of Early Printing de la universidad de Iowa (vía Hispanoamérica Artes del Libro).

...Y este blog disminuirá su ritmo durante la semana que viene.

Etiquetas: ,

La avidez de los periódicos digitales

15 marzo 2008 21:43

La imagen superior es una página de un periódico por línea, concretamente, del suplemento Ciberp@ís de El País. ¿Notan algo curioso en ella? ¡Exacto! Las direcciones de las páginas web no son clicables, es decir: no constituyen enlaces. Si el lector del periódico quiere ir a ellas tiene que copiar la dirección y pegarla en su navegador. Es decir: un procedimiento engorroso para algo que se podría solucionar con un simple clic.

¿Por qué hace eso El País (y también otros diarios por línea)? Para que la gente se quede en su web, en vez de irse a otra. Las páginas de los periódicos digitales tienen enlaces verdaderos, que llevan a otras partes del diario. Pero también tienen enlaces los anuncios, de modo que su principio parece ser: "no salgas de aquí fácilmente, a no ser que me reportes algún beneficio".

Podría pensarse que el hecho de no vincular las webs citadas tiene por objeto que los sitios mencionados no se beneficien de una mejora en su page rank: al fin y al cabo, cuantos más y mejores enlaces recibe un sitio, más lo valoran Google y otros buscadores. Pero eso se evitaría colocando en los enlaces el atributo nofollow: los comentamos aquí mismo hace unos meses.

También se podría hacer que los enlaces externos al diario se abrieran una ventana nueva (que es lo que hacen con los anuncios): de ese modo el lector no perdería el contacto con el periódico.

Pero no: aunque les pongan las cosas más difíciles a sus lectores, las webs citadas en las noticias y que no son parte del periódico no llevan enlaces. Ni aunque estén en el cibersuplemento del diario. Ni aunque constituyan (como en el ejemplo con el que hemos empezado este post) precisamente una guía de páginas web.

En casa del herrero...

Etiquetas: ,

Big Bang digital

10:30

Con este título El País de hoy ofrece un interesante conjunto de artículos sobre la influencia de la Red en el mundo del libro:

Literatura sin papel, de Winston Marique
El blog y la literatura del siglo XXI, de Edmundo Paz Soldán
A rescate de páginas singulares, de Elisa Silió (sobre el mundo de las librerías de viejo)
La Biblioteca de Babel, de Javier Rodríguez Marcos (sobre proyectos de digitalización)
El nuevo poder del autor, de un servidor

Etiquetas: , , ,

Escritura y relación en el mundo digital

14 marzo 2008 13:16

Es un placer anunciar que la semana que viene estará disponible en España (y pronto en Hispanoamérica) mi nuevo libro, Manual de urbanidad y buenas maneras en la Red, editado por Melusina. Si lo traigo aquí a colación es (aparte de por orgullo de padre) porque contiene en su interior, entre otras cosas, un auténtico "Manual epistolar para correo electrónico".

En el libro reflexiono acerca de los elementos de la escritura electronica privada que son comunes con la correspondencia en papel, así como de las diferencias entre ambas. Los emails presentan características formales propias, marcadas por el sistema usado y por el automatismo en ciertas operaciones (respuestas, reenvíos, etc.). Por otro lado, la inmediatez y la ubicuidad del medio plantea cuestiones inéditas en la correspondencia tradicional. Todo ello supone retos inéditos para la interacción, y riesgos para la comunicación.

En el libro trato también diferentes cuestiones planteadas por los blogs, páginas web, listas, e incluso con el "mundo real" en relación con el digital. He agrupado reflexiones y consejos sobre todos estos temas bajo el nombre —un tanto retro de "urbanidad", para así recalcar el parentesco de la comunicación electrónica con formas anteriores de relación.

La introducción de la obra se puede leer aquí al lado. E iré despiezando el libro, semana a semana en el blog adjunto.

Etiquetas: , ,

El lector activo

12:44

Pocas personas conciben que se pueda hacer una obra que esté parcialmente escrita no pensando en dar al lector, sino, al contrario, pensando en recibir. Ofrecer al lector la oportunidad de un placer trabajo activo en lugar de proponerle un disfrute pasivo. Un escrito hecho expresamente para recibir un sentido y no sólo un sentido, sino tantos sentidos como pueda producir la acción de una mente sobre un texto.
Paul Valery en sus Cuadernos de notas, selección de Andrés Sánchez Robayna, traducción de Maryse Privat, Fátima Sainz y Andrés Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2007 (pág. 365).

Etiquetas:

Los diez años de Loring

13 marzo 2008 10:43


Celebrar el aniversario de una librería siempre es un placer, y si además son los diez años de la librería barcelonesa Loring (Gravina, 8), el placer es doble. Loring es un espacio en el que bajo la coartada de ofrecer "arte contemporánceo" se agrupan todo tipo de libros indefinibles y maravillosos.

Pues bien, para redondear el aniversario, Loring ha editado un precioso "libro", Los primeros diez años, diseñado por Carme Vives, compuesto por textos y obras de artistas gráficos, como la ilustración de Vasava aquí reproducida. Pero el libro tiene también algo muy valioso: dos textos de la impulsora de la librería, Ángeles Loring, narrando la historia de su idea, desde la distribuidora hasta la librería. En un sector en el que no abunda la memoria, da gusto ver cómo se plasma por escrito la intrahistoria del proyecto.

Los primeros diez años se da como obsequio a los compradores a través del sitio web de la librería.

Etiquetas: , ,

Mario Muchnik sobre el libro y la técnica

11 marzo 2008 20:29

En el número de febrero, 134, de la estupenda Revista de Libros (pero accesible sólo en papel: luego hablaré de eso) hay un artículo de Mario Muchnik: "El libro y la técnica, una cuestión de vida o muerte". Su principio es sobrecogedor:
Hace ya muchos años que entrar en una librería es cosa de valientes. Tiene poco de sorprendente que la gente "lea poco". No es para menos: la oferta es tan enorme, la preparación media de los libreros de hoy es tan escasa y el afán editorial de vender es tan irrefrenable que cualquier supermercado de alimentación está mejor ordenado y es más amigable con la clientela que la librería media.
Prosigue Muchnik comentando el precio de los libros: "el producto cultural más barato del mercado", precisamente por la posiblidad de su uso por múltiples personas y su permanencia. Pasa luego a tratar el precio fijo, para terminar exponiendo cómo hoy el sistema está pensado para vender los libros que más se venden. Los autores menos vendidos (como Beckett) están progresivamente desterrados de los libródromos. Su confinamiento a las pequeñas librerías exige al editor una reducción de la tirada. Y ahí entran las "nuevas técnicas". El resto del artículo es una defensa apasionada de la "impresión a pedido".

El artículo termina con una referencia al Rapport Livre 2010: Pour que vive la politique du livre, del gobierno francés, que propone la creación de una etiqueta LIR (Librería independiente de Referencia) para los establecimientos que mantengan un fondo de calidad y no se dejen arrasar por los best-seller. Ello contribuiría a clarificar el mercado:
Estoy refiriéndome, en definitiva, a una separación clara de géneros, que no existe hoy. Es difícil que en un concierto rock intercalen la sonata Claro de luna de Beeethoven. Sin embargo, eso es precisamente lo que sucede en las librerías.
La unión de estos establecimientos, la impresión bajo pedido y la Internet garantiza, para Mario Muchnik, un futuro mejor para el libro. Nada nuevo, quizás, para el lector asiduo de este blog, pero alegra leerlo de la mano de Muchnik, editor clásico, curtido donde los haya, y que ha padecido mucho bajo el sistema vigente.

(Coda: Me encanta Revista de Libros, y en ella he colaborado más de una vez. El ser una publicación patrocinada por la Fundación Caja Madrid le permite tener un precio casi simbólico (3,5 euros). Pero tiene una mala política en la Red: sólo incluye en su web dos o tres artículos por número. Por ejemplo, el artículo de Mario Muchnik no está disponible. Se ha comprobado en repetidas ocasiones que la apertura del contenido a la Web no quita público a la revista en papel. En un caso como éste, en que además la publicación está felizmente subvencionada, no perderían nada y sí ganarían visibilidad para la revista y para sus autores abriendo su contenido).

Etiquetas: , , ,

Mujeres impresoras: marzo en México

09:42

Recojo de Grafosfera la convocatoria de la exposición y ciclo de conferencias Las otras letras: mujeres impresoras en el mundo del libro antiguo, marzo a noviembre de 2008 en Bibliotecas Palafoxiana y Bibliotecas Lafragua, Puebla (México), curaduría a cargo de Marina Garone Gravier y Albert Corbeto López. Cito:
Con esta exposición se ha querido presentar un aspecto de la historia del libro y la imprenta prácticamente desconocido: impresos en los que se ve reflejada la labor profesional, intelectual y económica de las mujeres. En esta exhibición, pionera a nivel iberoamericano, se presentarán un total de 63 de obras impresas por mujeres españolas, novohispanas, flamencas y francesas, realizadas entre los siglo XVI y XIX.

Las Bibliotecas Palafoxiana y Lafragua del Estado de Puebla son dos de los acervos coloniales de México más ricos y diversos en cuanto al volumen y temáticas del libro, ambos fondos en excelente estado de conservación, son consultados por numerosos investigadores nacionales e internacionales. La Biblioteca Palafoxiana cuenta con el reconocimiento Memoria del Mundo de la UNESCO, por lo que para nosotros ha sido un honor haber podido trabajar en dicho fondo y haber sido los primeros curadores externos a la institución en llevar a cabo una muestra de tal magnitud. Por su parte con esta muestra se reabre la recientemente restaurada sala de lectura de la Biblioteca Lafragua que data del siglo XIX.

Las muestras contarán además con material iconográfico y tipográfico del Museo Platin-Moretus de Amberes; de la Sala Temática de Artes Gráficas de la Diputación de Lérida; de la Reial Acadèmia de Bones Lletres y la Fundición Tipográfica Bauer, de Barcelona; y del Proyecto de rescate del acervo gráfico de la imprenta La Purísima Coronada, de Morelia, Michoacán (imprenta mexicana del siglo XIX). Punzones, matrices, tipos, componedores, formas tipográficas, placas de imagen en cinc y madera, clichés, tacos xilográficos, reproducciones de cuadros antiguos, una selección de ex libris internacionales de temas alusivos a la imprenta y una réplica de una prensa antigua, son algunos de los elementos que acompañan esta muestra de libros. Estos materiales nunca han sido exhibidos con anterioridad en América Latina por lo que serán de interés para los estudiosos y amantes de la tipografía, el diseño y el libro. La muestra está dirigida al público en general, pero sin duda será de especial interés para diseñadores y editores, historiadores del libro y la imprenta, investigadores de los aspectos sociales y culturales del mundo iberoamericano y especialistas en temas de género.

Etiquetas: , ,

¡Extra!

10 marzo 2008 23:30

Una historieta que refleja muy bien las paradojas de la coexistencia de la prensa en papel y en línea (proviene de Arlo and Janis vía Publishing 2.0).

"¡Extra! ¡Extra! ¡Lea todo lo que pasó!"

¡Vaya a nuestro sitio web!
"Estos días los periódicos están entre la espada y la pared"

Etiquetas:

Base de datos de cubiertas

08 marzo 2008 10:46


El bibliómano me lleva a The BookScans Database, web que contiene numerosísimos ejemplos de cubiertas (y contracubiertas) de libros de bolsillo. Todo un recurso para analizar cuestiones de diseño editorial (tanto cubiertas como logotipos de editoriales o de colecciones), márketing (las frases que aparecen para promocionar la obra), usos de la tipografía...

Etiquetas: , ,

La microempresa editorial

07 marzo 2008 12:34

Las pequeñas editoriales son la sal de la Tierra...

La Sociedad Iberoamericana de Amigos del Libro y la Edición y la Comunidad de Madrid, dentro de la programación del VIII Curso de Formación para Editores Iberoamericanos organizan el encuentro: “La microempresa editorial” que se celebrará el próximo lunes 10 de marzo, a las 17.00 horas, en la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid (C. Alcalá 31). S.R.C. al teléfono 91 702 23 88
Intervendrán:
Federico Ibáñez, Dtor. de la editorial Castalia y Codirector de SIALE;
Juan Casamayor, Dtor. de Páginas de Espuma
Valeria Bergalli, Dtra. de Editorial Minúscula
y Enrique Redel, Dtor. Editorial de Impedimenta.

Etiquetas: ,

Gratis no significa que no genere dinero...

05 marzo 2008 10:06

Chris Anderson, editor en jefe de Wired, publica un artículo emblemáticamente titulado: ¡Gratis! Por qué 0.00$ es el futuro del negocio. Lo presenta tan bien Enrique Dans que me limito a copiar uno de sus párrafos:

En el artículo, Chris desgrana de manera magistral las razones por las cuales, en una economía como Internet en la que los costes tienden a cero, el futuro de los negocios es el ofrecer productos gratuitos, en cualquiera de las seis versiones de gratuidad que propone en su taxonomía: freemium, publicidad, subsidios cruzados, coste marginal cero, intercambio de mano de obra y economía del regalo. Una taxonomía que va a convertirse en una especie de biblia para todo aquel que tenga un negocio que de alguna manera tenga su base o se extienda en Internet. Podemos discutir los costes inherentes a la actividad, los de almacenamiento, ancho de banda o lo que queramos, pero finalmente todo se reduce a lo mismo: que algo sea gratis no quiere decir que no vaya a generar dinero.

Etiquetas: ,

Pla en blog

04 marzo 2008 13:11

La escritura fechada y casi diaria no es, ni mucho menos, un invento de los blogs: los diarios y dietarios existen hace mucho tiempo. Lo bonito es la confluencia de ambos medios; como dice Barrapunto: El quadern gris de Josep Pla se publicará en forma de blog.

El próximo 8 de marzo hará exactamente 90 años que Josep Pla empezó a escribir el dietario que muchos años después se publicaría con el título de El quadern gris. Coincidiendo con este 90 aniversario, la Fundació Josep Pla empezará a publicarlo en Internet. Y lo hará en forma de weblog, con el mismo título del libro, "El quadern gris", siguiendo el mismo ritmo de las anotaciones que realizó Josep Pla. Así, la primera anotación será el 8 de marzo, para continuar los días 9, 11, 14, 16... y hasta el 15 de noviembre, fecha de la última anotación del dietario. A pesar de seguir el ritmo del dietario, se utilizará el texto final del libro publicado en 1966 (que es bastante más trabajado).

Pla es quizás el mejor escritor en lengua catalana del pasado siglo; hay disponibles buenas traducciones castellanas de sus obras.

Etiquetas:

Literatura para guiris

03 marzo 2008 09:19

Más de una vez he recomendado alguna entrada del Seminario de Literatura Recreativa. El post de esta semana, Literatura para guiris, trae unas sabrosas reflexiones sobre: a) la lectura de obras originales (frente a traducciones) como forma de aprender una lengua, b) algunos avatares editoriales de obras para aprendizaje de español en Alemania, c) el canon de obras que se emplean para tal efecto.

Merece leerse íntegro pero, mientras tanto, copio la sorprendente conclusión sobre la superviviencia de las obras literarias en este contexto:

Las obras que sobreviven son las que se adaptan, por medio de innovaciones, a nuevos ecosistemas literarios. Pero también las que, por su propia rareza, merecen ser conservadas artificialmente en los zoológicos literarios del mundo, a menudo muy alejadas del clima que las vio nacer. Fíjense en los pandas. ¿Ustedes creen que un panda pone algo de su parte para esquivar la extinción? No, pero su aspecto absurdo nos conmueve, le echamos cañas de bambú y le rendimos tributo de héroe local. En el fondo, quizá eso sea también una adaptación, una forma postmoderna de simbiosis: cañas de bambú a cambio de sus derechos de imagen. Quizá los pandas tienen un plan, después de todo.

Etiquetas:

Dos palés de bits

01 marzo 2008 22:41

La columna de Kate Pullinger’s en el Guardian, Writers deserve a better deal from digital publishing, contiene una deliciosa anécdota:

El director de publicaciones digitales de una gran editorial me contó que como su sistema de contabilidad está enteramente basado en el almacén, durante un tiempo tuvieron que encontrar la forma de representar las unidades expedidas mediante descargas digitales. La solución fue tener palés vacíos en el almacén, con contenido digital invisible, permitiendo de este modo que el sistema contara las unidades que habían vendido.

(Vía BookTwo)

Etiquetas: ,