La tipografía Ibarra, para Microsoft

27 julio 2006 16:57


  • La tipografía española Ibarra, recreada digitalmente (como ya saben los lectores de este blog), acaba de ser cedida gratuitamente a Microsoft. Contra lo que dice la periodista, la era digital no pertenece sólo a Bill Gates, de modo que suenan muy bien las palabras del director de la Calcografía (institución que ha confeccionado la tipografía), Javier Blas: "total gratuidad, máxima distribución". La letrería digital "piensan cederla gratuitamente a quien la pida". ¡Excelente!: ¿dónde se puede descargar?

Etiquetas:

Nueva Lisboa en-elibro

24 julio 2006 08:59


  • Mi Novela Nueva Lisboa, que está íntegra en la Red con licencia Creative Commons, acaba de ser convertida en e-libro con el formato e-Reader, que la hace legible en dispositivos con Palm OS, Windows Mobile, Symbian e incluso ordenadores Windows y Macintosh. La iniciativa ha partido de Albert Cuesta (que, por cierto, estrena su blog La cafetera rusa en La Vanguardia).

Etiquetas: , ,

Letargo veraniego

22 julio 2006 14:06


Etiquetas:

Nueva interfaz en la Biblioteca Virtual Cervantes

13:40


  • La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha estrenado, a la chita callando, un nuevo diseño e interfaz general que facilitan la navegación y la búsqueda. En este último apartado hay que destacar la busqueda avanzada, que permite sutilezas tales como buscar una palabra dentro de un texto citado, o en las notas del editor. La Clasificación Decimal Universal, un acreditado recurso bibliotecario, se puede usar para las búsquedas temáticas. Se puede acceder directamente a ediciones facsímiles o a la hemeroteca... En resumen: un placer contar con estas nuevas herramientas para la exploración de un sitio tan rico no sólo para la literatura española e hispanoamericana, sino para la historia y otras muchas disciplinas.

Etiquetas:

Búsqueda de libros de Microsoft

21 julio 2006 10:47


Etiquetas:

Cartas encontradas

09:58


  • El sitio argentino Cartas de la calle, que lleva Carolina Lissarraque, recopila documentos personales encontrados, de los que se ofrece imagen y transcripción. Historias banales o trágicas, amores adolescentes, y todos los melancólicos fragmentos de vida que distintas personas confiaron a la escritura.

Etiquetas:

Impresión bajo demanda

20 julio 2006 17:12


  • Ya hemos hablado muchas veces sobre el tema en esta web, e incluso hemos hecho experimentos. Hoy el New York Times ofrece un artículo titulado Technology Rewrites the Book, en el que partiendo de una experiencia muy parecida a la mía se pasa revista a distintos proyectos de software para maquetación y proveedores de impresión. (Thank you , Stephen).

Etiquetas:

Bibliotecas divorciadas

19 julio 2006 11:35


  • ¿Qué le ocurre a las bibliotecas cuando la pareja de sus dueños se divorcia? Descúbralo en este artículo de Enrique Badosa (vía el boletín de CEGAL).

Timothy Garton Ash reinventa la Web

11:05


  • El conocido historiador, politólogo y columnista del Guardian (y de El País) ha hecho lo que de vez en cuando hacen algunos escritores, hombres de letras, colaboradores de periódicos y demás: se ha puesto a leer los comentarios que dejan los lectores en la Web. Hay que advertir que Timothy Garton Ash tiene página web propia (desde no hace mucho, eso sí), y que su diario, el Guardian, permite comentarios de sus lectores (que son los que ha leído TGA). Después de la dura experiencia de hozar en lo que llama "el pantano cibernético" (ha tardado casi una semana en leer 353 comentarios, lo que dice bien poco sobre las capacidades lectoras de persona tan leída) llega a una conclusión asombrosa: hay comentarios valiosos, junto a otros banales. Entonces se le ocurre una idea brillante: puntuar los comentarios para separar el grano de la paja. Eso es lo que ocurre desde hace desde 1997 Slashdot, y luego su descendiente tecnológico Barrapunto. La moderación interna de comentarios es uno de sus rasgos más sofisticados (y sobre ella , y otras muchas cosas, nunca me cansaré de recomendar este precioso artículo de Javier Candeira: "La Web como memoria organizada"). Otro invento de TGA es que los que escriban digan algo sobre sí mismos (¿como los perfiles de los bloggers?), y cosas así...

Etiquetas: ,

Libros sin índices de nombres o conceptos

17 julio 2006 20:31


  • Un comentario de L. a mi entrada anterior me recuerda una cuestión. Con mucha frecuencia los libros, incluso los científicos y de referencia, carecen de esos útiles índices finales donde se recogen los conceptos y los nombres citados. Leo una reseña de ABCD firmada por Ramón Pérez-Maura sobre el libro Confesiones de un diplomático. Del 11-S al 11-M, de Inocencio Arias: "Criticar tan sólo, pero una vez más, la lamentable desidia de la editorial Planeta que ha privado al volumen del imprescindible índice onomástico sin el que estos libros que aspiran a ser de referencia son de lectura útil sólo una vez" (aquí esta la reseña, en la caché de Google). Curiosamente, Planeta, que empezó con una prueba de integración en Google Libros, ahora se ha retirado del proyecto. Es decir: una casa editorial tan importante no sólo renuncia a las tecnologías textuales del pasado (los índices, que deben de tener algo así como un milenio), sino que además tampoco se acoge a las actuales... ¿Habrá aún quejas de que la gente busca las cosas "en Internet" en vez de en los libros?

Etiquetas:

Libros inexistentes

11:35


  • Vía los infatigables envíos del librero Michelena, me llega noticia de The Book of Lost Books, de Stuart Kelly (El libro de los libros perdidos. Historia incompleta de todos los grandes libros que nunca leerá). He aquí una reseña en castellano y otras dos en inglés. Se trata de un libro sobre obras perdidas de grandes autores (destruidas, rechazadas por sus creadores...), o bien otras que no pudieron llevar a cabo. Mientras llega mi ejemplar de Amazon y leo las reseñas, pienso en que muy probablemente será otra de las obras en las que un autor anglosajón da un bonito repaso por la antigüedad clásica y por la literatura escrita en inglés, lo cual no estaría nada mal si alguien hiciera una obra equivalente sobre los autores en lengua española o francesa, pero parece que nuestros eruditos tienen a menos escribir este tipo de obras... De entre los libros perdidos de nuestros ingenios uno no puede menos que acordarse de las Semanas del jardín, la obra que en el Prologo de las Novelas Ejemplares Cervantes anunció que tenía en curso, pero que nunca terminó ("Mucho prometo con fuerzas tan pocas como las mías, pero ¿quién pondrá riendas a los deseos?"). Es bien sabido que Rafael Sánchez Ferlosio recuperó el título para uno de sus libros, pero más desconocido es el dato de que se ha encontrado un texto que podría ser un fragmento de ese libro perdido.

Etiquetas:

Literaturas, del texto al hipertexto

16 julio 2006 11:22

Etiquetas:

Representación gráfica de la información

10:45


Etiquetas:

La dura lucha por ser editado

14 julio 2006 17:57


  • La agencia literaria de Guillermo Schavelzon ha divulgado unas normas para los autores que quieran presentar su trabajo a editores o agentes. Allí podemos leer que "Una editorial grande recibe más de mil nuevas propuestas de edición por año (seis por cada día de trabajo). Son enviadas espontáneamente por escritores a quienes nadie se los solicitó, por editoriales extranjeras, y por agentes literarios de todo el mundo. De esas 1.000, la editorial contratará 20 o 30, ya que el resto de los libros que publica son obras que los editores han encargado, que vienen por contrataciones internacionales de la casa matriz, o son nuevas obras de autores que ya publican en la casa. Cuando la prestigiosa editorial norteamericana Doubleday decidió, hace varios años, no aceptar más manuscritos que no sean de los autores de la casa, o que provengan de agentes literarios reconocidos, estaba recibiendo 10.000 manuscritos no solicitados al año: 45 por cada día de trabajo". ¿Qué posibilidades reales de ser no ya contratado, sino sencillamente leido, tiene un escritor que empieza? Aparte de preparar una buena propuesta, como recomienda Schavelzon, creo que la utilización de Internet para divulgar su obra puede ser una buena forma de "asomar la cabeza" en medio de este desolador panorama. (Gracias, Silvia, por la referencia).

Etiquetas:

Cataluña en Frankfurt

08 julio 2006 17:00


  • Como escritor en castellano, catalán de adopción, interesado en la cultura en lengua catalana, traducido al catalán, que publico en editoriales catalanas y que, como ciudadano, estoy implicado en la política de Cataluña y en la defensa de la ciudad donde vivo, sólo pueden complacerme las declaraciones del Ministro de Industria, Turismo y Comercio (y probable candidato a President de la Generalitat). Con motivo de la firma del acuerdo entre su Ministerio y la Generalitat para la Feria del Libro de Frankfurt 2007 (donde Cataluña figura como país invitado), Montilla ha dicho que "no se puede entender una presencia de la cultura catalana en el extranjero que margine la creación cultural catalana hecha en castellano". "Siendo como es nuestra prioridad la defensa de la lengua catalana, no debemos en ningún caso marginar a los creadores catalanes que se expresan en castellano, pues ellos son también muestra de la vitalidad y diversidad de nuestra cultura" (según la nota de prensa del Ministerio). Bien por Montilla, aunque todavía no haya contado de dónde sacó este extraño dato sobre las páginas de español que indizan los buscadores...

Los editores y la propiedad intelectual

07 julio 2006 11:03


  • Bajo este título El Cultural ofrece una entrevista con los editores Adolfo García Ortega y Beatriz de Moura. De Moura (Tusquets) dirige el XXII Encuentro sobre la Edición, que se celebrará en Santander los días 12, 13 y 14 de julio: El editor ante los nuevos desafíos de la propiedad intelectual. Cito a De Moura: "El desafío más nuevo al que debe, ahora ya, enfrentarse la propiedad intelectual y al que, al menos en España, todavía no hemos prestado la atención que merece, es el que constituyen las megaempresas multinacionales que digitalizan libros todavía sujetos a derechos de autor para colgarlos libremente en Internet. Ríase del problema de la piratería tradicional mediante la reproducción fotocopiada o impresa de libros de texto, de información general, de obras de creación, etc.". Propongo que Beatriz de Moura se dirija inmediatamente a la comisaría más próxima y denuncie a las "megaempresas multinacionales" que cogen sus libros (y los de otros editores) y hacen esas cosas tan feas. Yo lo haría con gusto, pero no conozco ninguna... Si a lo que alude de Moura es a prácticas como las de Amazon y Google Libros, que dan acceso a una parte de los libros, con permiso el editor, o se limitan a decir en qué pagina de la obra está cierta palabra (sin mostrarla íntegramente), me temo que no las ha entendido bien. Dice García Ortega (Seix Barral): "Sinceramente no creo que internet sea, en sí, hoy en día una amenaza. Pero en el futuro puede serlo, y no por el camino obvio de que el libro pueda o no descargarse para ser leído en papel, sino por la circulación de los textos y las nuevas maneras de no-explotación de esos mismos textos. Me refiero a que los autores pueden ser ingenuos a la hora de volcar su obra en internet, y que los editores pueden ser también ingenuos si no ven que puede sucederles algo parecido a lo que ha ocurrido ya con la música o el cine. Internet, a medio plazo, puede ser una gran sangría económica para el sector. Incluso en el ámbito de la comercialización del libro". La visión que estos, por otra parte, extraordinarios editores tienen del autor es reveladora: García Ortega "el editor y el autor van de la mano protegiendo sus mutuos intereses, que casi siempre coinciden" (la clave aquí está en la creciente magnitud del "casi"). De Moura: "en la cadena que media entre el texto del autor y su destinatario, el editor es el único que corre riesgos" (bueno: la inversión de tiempo y esfuerzos del autor para escribir su obra, y el consiguiente lucro cesante, yo la conceptuaría como un riesgo: ¿como qué si no?). Lamentablemente, en el encuentro de Santander no estarán presentes (según la convocatoria que tengo) ninguna de las editoriales que hacen negocio y al tiempo permiten la libre circulación de sus libros en Internet. Tampoco está ninguna de las empresas que promocionan gratis los libros en la Red. No habrá, por último, ninguno de los autores que tiene sus libros íntegros en Internet. En un sector en el que las editoriales ni utilizan la Web para publicitar sus libros, y en el que las declaraciones públicas demuestran una y otra vez que muchos editores no entienden (o no quieren entender) lo que está pasando de verdad, temo que sea una oportunidad perdida...


Etiquetas:

Direcciones de medios de comunicación

06 julio 2006 12:34

Etiquetas:

Google Libros en China: ¿la tendencia futura?

09:28


  • Según el periódico chino Diario del Pueblo, Google Libros desembarca por todo lo alto en China, tras acuerdos con las ediciones de la Universidad de Tsinghua y la Editorial de los Niños. A diferencia de su rival Baidu (que ha hecho acuerdos sobre todo con bibliotecas, para dar acceso a 15 millones de libros chinos), Google hace acuerdos con editoriales. Entre sus planes están: pay per view (se conseguirá gratis acceso a un fragmento, pero para ver los libros íntegros habrá que pagar) y cobrar una comisión del 30% por libro vendido a través de su servicio de búsqueda. Una breve nota final: "Google planea también tomar parte en la producción de publicaciones por línea, aportando imágenes y enlaces". (Vía Search Engine Watch).

Etiquetas:

Blogs sobre libros

09:02

Dudosos CDs con libros

08:45


  • Recibo mezclado entre el spam genital un correo que me ofrece "5000 libros en 2 CD. ¡Tu biblioteca electrónica al instante!", y todo por $49,50. La lista de obras contenida es heterogénea: Brian Aldiss al lado de Bécquer, Flavio Josefo con García Márquez, Hitler, Huxley y Haggard, Nostradamus, Virgilio y Octavio Paz, pero así, en genérico, sin indicación de títulos de obras... Dominio público y obras con copyright de las que dudo que hayan comprado derechos, todo en un confuso revoltillo. No viene indicación de quién es el "editor". Para la compra (que yo no haré nunca, porque entre otras cosas me parece caro) basta contestar el email...

Etiquetas: ,

Novedades de este blog

05 julio 2006 21:54


  • Acabo de instalar un servicio de FeedBlitz. Si quiere recibir las novedades de este blog por correo electrónico haga clic en este link y siga las instrucciones.

Etiquetas:

Abreviación popular

19:31



  • Los misterios de la rotulación popular. En un camión de mudanzas (gracias, JASP) aparece el misterioso nombre del empresario "J.El.Alcarreño" (¿Jorge Eleuterio?, salvo que se trate de "El Alcarreño", y los puntos se hayan utilizado para llenar los espacios en blanco, como en ciertos manuscritos medievales...). Y la abreviatura de teléfonos, que no puede abreviar menos...

Críticas a la Wikipedia

09:53


  • Esta página web apoya la Wikipedia. Hace ya meses difundimos la iniciativa de Rafael Estrella para aumentar la Wikipedia en español. Ahora llega a mi conocimiento un artículo muy crítico: The Six Sins of the Wikipedia, de Sam Vaknin (me llega vía Barrapunto, donde se puede encontrar también una discusión del tema). A pesar de su tono más bien derrotista, creo que tiene elementos interesantes para la mejora del proyecto enciclopédico (por ejempo, a través del control de la moderación y edición y de la mejora de los sistemas de información histórica sobre los cambios). El problema es que, para mí, la Wikipedia está en un equilibrio delicadísimo entre una apertura que fomenta la participación de buena fe y una vulnerabilidad extrema... Por cierto: veo en un comentario al blog de Rafael Estrella que la invitación que pongo en mi portada a usar para la Wikipedia los contenidos de mi sitio (que están bajo esta licencia de Creative Commons) es inútil, porque nada bajo esa licencia no-comercial podría utilizarse en la Wikipedia, que sigue la licencia de documentación libre de GNU. ¿Es eso cierto? Me gustaría mucho aclarar esta situación, y ver cómo podría arreglarse.

Etiquetas:

Jordi Esteva

04 julio 2006 17:39

  • La web del fotógrafo y escritor Jordi Esteva (que acaba de publicar Los árabes del mar) es un buen ejemplo del papel que pueden cumplir estas webs personales de autores: enlaces, artículos, fragmentos de su obra, fotografías, links de compra de sus libros en librerías virtuales, reseña de sus presentaciones y conferencias, lugar para comentarios y sugerencias... Cada vez más, la gestión de la comunicación con su público está en manos del autor, y de ese diálogo pueden salir muchas cosas buenas.

Etiquetas: ,

Reunión de blogueadores en LIBER

11:41

Etiquetas:

En la chipoteca

11:07

El libro electrónico busca soportes eficaces

10:35


  • Crónica de Virginia Collera en El País, con ocasión de la feria en la que el Proyecto Gutenberg va a difundir sus libros electrónicos (lo contamos aquí mismo). Para Emiliano Martínez, de la Fedeación de Gremios de Editores de España: "Google no garantiza al 100% que se pueda evitar la reproducción total de la obra, y no se compromete a más. Estoy convencido de que se irán perfeccionando las fórmulas para proporcionar información sobre esos libros que están vivos". La federación que preside "lanzará en el próximo mes de septiembre un programa dedicado en exclusiva a informar a los usuarios de los 309.000 libros que almacena el conjunto de editores españoles", como ya se anunció en el Congreso de Cáceres. Por la crónica desfilan también proyectos de impresión bajo pedido e iniciativas de uso de Google Libros.

Etiquetas:

Traducción en colaboración

09:57

Etiquetas: ,