El lugar del español en Internet

26 abril 2015 17:17

El pasado día 24 de abril publiqué en El País un artículo sobre este tema. Helo aquí:

El lugar del español en Internet

El artículo acababa así:

Dado este complejo conjunto de infraestructuras, servicios y contenidos que definen el español en la Red es más explicable que, pese a su gran importancia, ningún país individual ni organismo transanacional haya abordado su análisis. Pero ¿podría éste llevarse a cabo? Al menos puede intentarse reunir críticamente los distintos indicadores existentes y extrapolar los que faltan, para llegar a resultados coherentes que creen un marco de comparación para evoluciones futuras. Esto lo ha hecho para el francés la organización para la diversidad lingüística Maaya (http://maaya.org), por encargo de la Organización Internacional de la Francofonía. Y la buena noticia es que dos de sus miembros, Daniel Pimienta y Daniel Prado, están preparando un documento con las bases metodológicas para el español, que verá pronto la luz. Del borrador que hemos consultado se desprende que el español estaría entre la tercera y la cuarta posición entre las lenguas en la Red, por factores como su extensa demografía y la cobertura de población con acceso, pero sus mayores fortalezas estarían en el uso de redes sociales y la descarga de archivos: es decir, se trataría de un espacio lingüístico consumidor, muy rico en relaciones internas, pero con notables carencias en contenidos.

El trabajo que menciono sobre la situación de la lengua francesa está en La langue française dans le monde, pág. 500 (sección “Parler au monde en français”, sub-sección “La place du français sur Internet”).

.

Etiquetas:

En español: del impreso a la Red

11 enero 2011 9:09

En los últimos meses me coincidieron dos encargos que resultaron ser curiosamente complementarios.

La revista mexicano-española Letras Libres me encargó un artículo amplio sobre el español en el ciberespacio, y El País otro sobre libros y revistas culturales en España y América. En su día informé sobre ambos en este mismo blog.

La cuestión es que combinando ambos se obtenía un panorama general de la cultura escrita en español, impresa y en la Red, que ahora he reelaborado en parte y he completado con más de un centenar de referencias.

He aquí, pues, En español: del impreso a la Red. Lengua, tecnología y comercio entre las dos orillas.

[Pido disculpas por repetir este post en mi blog sobre edición y edición digital]

Etiquetas:

Las lenguas en el universo tecnológico

18 diciembre 2010 18:18

A la memoria de Miguel Siguán,
con quien discutí varias veces estas materias

Acaba de publicarse en la revista Letras Libres mi artículo “Las lenguas en el universo tecnológico y la situación del español“.

Se trata de una extensa pieza llena de datos. Este es su principio:

¿Qué ocurre cuando se encuentran la lengua y la tecnología? ¿Qué nuevos papeles adquieren una y otra? ¿Cómo se usan las lenguas en el medio tecnológico y para qué? ¿En qué aspectos influyen? ¿Cuáles están más presentes y cómo? ¿Qué posición ocupan las lenguas que nos son más próximas en este contexto? La respuesta es cada vez más complicada, desde que empezamos a ocuparnos de estas cosas, allá por el lejano 1997. Sabemos (o creemos saber) qué son las lenguas, pero qué comprende el universo tecnológico está cada vez menos claro, en este continuum en el que aparecen ordenadores, teléfonos móviles, televisores y consolas por los que circulan juegos, videos, imágenes, voces y textos, públicos, semipúblicos y privados, gratis y a la venta.

Sería tal vez más adecuado plantearnos la cuestión como “la presencia de las lenguas en el medio digital”. Al fin y al cabo, hoy en día todos los artefactos que acabamos de mencionar son digitales, y las cosas que circulan por ellos están también digitalizadas; todo está reducido a bitios: desde el millar que ocupa un sms a los catorce millones de veces más de una película en internet.
Para acercarnos a tema tan ingente tendremos que recurrir al procedimiento de “aproximaciones sucesivas”.

El Updated Map of Online Communities, de Randall Munroe me sirvió de guía para recorrer el proceloso universo de las comunidades 2.0.

Etiquetas:

Entrevista en “La Nación”

10 abril 2010 21:21

El diario argentino La Nación ha publicado una entrevista conmigo, con motivo de la aparición en ese país del libro epónimo de este blog: El candidato melancólico. La entrevista, titulada “La Web cambió el modo de escribir” la realizó Héctor M. Guyot, y la transcribo a continuación:

Las palabras comparten la condición nómade del hombre. Al cruzar valles, montañas y fronteras, cambian. También, como los hombres, esconden rastros de sus vidas anteriores. Y en esos rastros puede leerse la historia del mundo.

Así lo afirma el filólogo español José Antonio Millán. Las palabras, dice, llevan señales de contactos, invasiones y conquistas entre las culturas más diversas. Por eso, y porque el tejer y destejer colectivo de palabras en el tiempo es en buena medida un fenómeno oral, Millán llegó a una hermosa definición: la etimología es la arqueología del viento. La materialidad de un sonido, pero también el aliento efímero de la voz que nombra.

A la improbable tarea de leer en el viento se dedica Millán (Madrid, 1954) en su último libro, El candidato melancólico (RBA), una invitación a descubrir “de dónde vienen las palabras, cómo viajan, por qué cambian y las historias que llevan dentro”. La travesía que propone puede llevarnos miles años atrás, allí donde las lenguas se confunden: “La comparación entre latín, griego y sánscrito, la antigua lengua de la India, nos sitúa en la lengua madre (o abuela) de todas ellas, a la que llamamos indoeuropeo -señala Millán-. El rege latino, de donde viene nuestro rey , y el rajá de la India deben provenir de un término común de hace cuatro o cinco mil años. Claro que a veces las palabras han variado tanto que puede ser difícil descubrir su origen: nuestro ajedrez viene, a través del árabe, del sánscrito shaturanga “.

Lo que antes viajaba en el viento hoy vuela también en forma de bits a través de los circuitos electrónicos del inconmensurable cerebro colectivo de Internet. Esta entrevista, por ejemplo, es fruto de un intercambio de e-mails . No es raro, porque Millán, autor de Internet y el español y La lectura en la sociedad del conocimiento , ha participado en el desarrollo del Centro Virtual Cervantes y dirigió el CD-Rom del diccionario de la Real Academia. En suma, es arqueólogo del viento pero también un hombre de la Web, que con su flujo incesante y global hace ya rato que participa de esta aventura común de dar nuevas formas a las palabras y el idioma. O los idiomas, en rigor.

Lo que sin embargo no ha cambiado, previene Millán, es la naturaleza de esta transformación permanente. “La gran revolución de las lenguas modernas comenzó con el periodismo, la radio y la televisión, que permitieron que muchas palabras pertenecientes al habla científica o técnica pasaran al lenguaje común -dice-. En este sentido, Internet no ha hecho más que continuar esa tendencia.”

-¿Qué consecuencia tiene que el buscador de la Web por excelencia -Google- sea estadounidense y el inglés, el idioma preponderante?
-Google funciona perfectamente en español y en muchas otras decenas de lenguas, de modo que su influencia puramente lingüística no es muy grande. Tiene sí una clara influencia cultural, por las suposiciones que el buscador hace sobre lo que puede ser más interesante para el usuario, por ejemplo. En estos momentos puede que el idioma más usado en la Red sea el chino. Sin embargo, el inglés es la lengua de quienes crearon las tecnologías en las que se basa Internet, de modo que no es extraño que nos haya dado muchos préstamos para referirnos a aparatos (computadora), técnicas (bits), espacios (Web), géneros ( blogs ); pero muchas otras palabras en uso en este dominio, como tecla, pantalla, correo, son nuestras.

-¿Puede compararse el boom del e-mail al viejo hábito de intercambiar epístolas?
-En efecto, el e-mail ha sustituido el antiguo arte epistolar, y no sólo eso: lo ha revitalizado. La gente de mi generación sustituyó las cartas por el teléfono, hasta el extremo de que hace dos décadas casi nadie escribía una carta. Con el e-mail hemos vuelto a hacer no sólo mensajes y breves notitas, sino auténticas misivas.

-¿Qué pasa cuando el e-mail viola las reglas del idioma en beneficio de la comunicación veloz e inmediata?
-Hay todo tipo de e-mails : los breves y apresurados, o los largos y demorados; hay correos de amor y de negocios, familiares y formales. En este sentido, ocurre como con la conversación hablada: uno no se expresa igual charlando con los amigos que compareciendo ante un juez; no es igual dar un recado a un desconocido que contar algo a tu pareja. Hay muy distintos registros de habla, y también de comunicación escrita. Hay, sí, géneros de comunicación que son eminentemente informales: los mensajes de texto en el celular, las notas en redes sociales, los mensajes de Twitter, el chat… En estas modalidades la lengua escrita no está perfectamente cuidada (igual que no lo está la lengua hablada en una conversación de amigos en un bar): de hecho, se trata de una especie de “oralidad por escrito”. Pero eso no hace que nuestra lengua degenere, ni nada por el estilo…

-¿Llegará el día en que sólo leamos libros electrónicos? Cuando se extienda el uso de este nuevo formato, ¿cambiará la naturaleza del acto de leer?
-Es dudoso que prescindamos de los libros en papel, entre otras cosas por razones puramente económicas. Y sí, parece que la lectura en pantalla cambia algo: se está comprobando que estudiantes que manejan el Kindle encuentran más problemas para asimilar y memorizar que si estudiaran con un libro en papel. A medida que aumente la práctica, sabremos más cosas, algunas de ellas impensadas: el escritor Nicholson Baker, por ejemplo, ha contado lo divertido que le pareció un pasaje de una novela al leerlo en papel y cómo en pantalla no lo encontró nada gracioso.

-Estos cambios en el acto de leer, ¿modificarán la naturaleza del acto de escribir y la relación con el idioma?
-Ya ha cambiado el modo de escribir. Al menos para quienes escribimos mucho para la Web (y los diarios acaban también en la Web): uno sabe que parte de su público van a ser máquinas (las arañas de los buscadores como Google), de modo que estamos escribiendo también para ellas. Y el lector tiene al alcance de la mano, a un clic, la comprobación inmediata de lo que dices: hay que tener cuidado con lo que se escribe hoy en día.

Etiquetas: ,

Medida de la diversidad lingüística en el ciberespacio

15 marzo 2010 12:12

Acaba de aparecer el estudio Twelve years of measuring linguistic diversity in the Internet: balance and perspectives de Daniel Pimienta, Daniel Prado y Alvaro Blanco. Esta publicación pone al día un estudio de la UNESCO sobre este tema que se divulgó con motivo de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en el 2005.

El estudio expone una metodología utilizada de forma coherente durante un largo periodo para ver el peso de un importante grupo de lenguas (español, francés, catalán, alemán, etc.) frente al inglés. Representa un sistema de medición utilizando los buscadores que probablemente no podrá volver a ser utilizado, dado la tendencia de estos a dar resultados ceñidos al universo local.

Está disponible el texto íntegro en inglés y francés, y pronto seguirá en español.

Etiquetas:

Polisemias fatales

27 enero 2010 9:09

Según una noticia en el New York Times, una revista fundada en 1920 ha tenido que cambiar su nombre. Se trata de Beaver, autopresentada como “Revista de historia del Canadá”. Beaver es el nombre inglés del castor. El problema es que es también la denominación vulgar del órgano sexual femenino (es lo que ocurre en español, al menos en España, con la palabra conejo). La cuestión ha sido explotada en innumerables chistes, como el de abajo: “¡A veces los hombres hacen las peticiones más extrañas!” (en español también hay coplas que explotan el doble sentido, como “El conejo de la Loles”).

Lo que no dejaría de ser una simple anécdota para una publicación casi centenaria se ha convertido en un problema en Internet, porque los filtros de contenido web en las escuelas vetan esta palabra en las búsquedas, y los filtros de spam se los tragan. Esto es lo que ha provocado el cambio de nombre (y direcciones electrónicas).

Etiquetas: ,

Simposio Barcelona Multilingüismo

22 septiembre 2009 11:11

Los próximos 29 y 30 de septiembre tendrá lugar en Barcelona el Simposio Barcelona Multilingüismo, bajo el título:

¿Pueden permitirse las sociedades del conocimiento no ser multilingües?
Estado del arte sobre multilingüismo y ciberespacio

Estas jornadas se llevan a cabo con el objetivo de debatir sobre las oportunidades y los retos que plantea el ciberespacio para las lenguas.

Etiquetas:

Lenguas en Internet

29 junio 2008 18:18

Periódicamente recibo preguntas sobre la situación de las lenguas en la Red. La respuesta no es muy sencilla, porque nadie, ni siquiera los buscadores más usados, controla todas las páginas estáticas que hay, por no hablar de las páginas dinámicas (que se generan en ciertas condiciones), ni de la llamada Internet Oculta…

Pero bueno: en lo que respecta a las lenguas hijas del latín (romaces o neolatinas) su relación con el inglés, están los datos del estudio que lleva a caboFunredes desde hace años.

Con metodología ignota, pero datos más abarcadores está Internet World Stats.

Una forma indirecta de ver la presencia de lenguas es saber las herramientas lingüisticas (correctores, diccionarios de sinónimos…) de que dispone Microsoft Office: son una cincuentena.

Y por último, Google dispone de interfaces en unas 220 lenguas y variantes de escritura (lo que suelen representar capacidades de búsqueda con refinamientos lingüísticos en las mismas).

Etiquetas: