La coma de R2D2

13 abril 2008 10:10


Juraría que es un caso de “¡me como esa coma!” (aunque los puntillosos y atentos lectores de este blog dirán).

Leo en La Vanguardia, bajo este encabezamiento: Hospitalizado el actor que interpretó al robot R2-D2 en ‘La Guerra de las Galaxias’:

“No es nada serio, sólo algo que rebrota una y otra vez”, añadió el hijo del actor, que, con su alrededor de 1,12 metros de altura, interpretó al robot en las seis películas de la saga tras ser elegido por el director George Lucas para el papel.

¡Ajá! Ya me parecía a mí que dentro de R2D2 tenía que haber un niño, por la corta estatura…

Por cierto: no sé si a propósito o no, la pronunciación inglesa del nombre del robot se parece asombrosamente al hipocorístico hispano Arturito.

Anglicismos latinos

23 noviembre 2007 15:15


En el blog de aquí al lado (comentarios a este post) un comunicante anónimo interpreta mal la expresión:

presidente del Club Industrias Culturales
ESADE Alumni.

En realidad (y si no me equivodo) ESADE Alumni es una asociación, lo que justifica el plural latino del singular alumnus, y el C de I C forma parte de ella.

Bien, aclarado esto, vamos a otra cuestión: la cantidad de palabras directamente latinas adoptadas a través del inglés. Recuerdo ahora el versus (abreviado vs.) de los combates de boxeo.

¿Conocen más los lectores?

Alirón

10 septiembre 2007 16:16

Recibo esta consulta en un comentario a un post.

Me gustaría preguntarle por el origen de la expresión “alirón”. Al final del capítulo 5 de “El candidato melancólico”, usted menciona el grito árabe “al i’lán” como origen del grito de guerra del Athletic. Sin embargo, servidora siempre había pensado que procedía de “ALL IRON”, por la denominación que se usaba antiguamente en los Altos Hornos de Bizkaia para clasificar los terrenos según su concentración en hierro.

Parece ser que a principios del siglo XX, algunos ciudadanos británicos afincados en Bilbao dieron en denominar así al equipo, y el asunto concluyó con toda la afición entonando el “ALL IRON”, que se quedó en “alirón”.

¿Podría aclarar algo más sobre el tema?

Bien: mi etimología procedía de una fuente excelente: Corriente, Federico (1999), Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos (reseña), aunque es cierto que las cuestiones de historia de las palabras son movedizos…

Había oído alguna vez esta etimología que me cuenta. “All iron” se pronunciaría algo así como olairon, y por supuesto, nunca con el acento en la última sílaba: es improbable que diera lugar a “alirón”. La palabra no figura en los corpus de la Academia hasta finales del siglo XX (aunque estos corpus no son infalibles… Yo creo personalmente que es una “etimología popular culta”.

Diccionario de etimología del XIX

18 mayo 2007 10:10


He encontrado en Google Libros este Diccionario etimológico de la lengua castellana (ensayo) precedido de unos rudimentos de etimología. por Pedro Felipe Monlau, Madrid, M. Rivadeneyra, 1856. Está íntegro en la Red, y además puede bajarse como PDF. Con algún error, también se pueden hacer búsquedas en su interior.

Es un diccionario antiguo (queda dicho) y nada fiable en ocasiones, porque algo ha avanzado la ciencia del origen de las palabras en este siglo, pero resulta una lectura deliciosa para los amantes de estas cosas.

Etimología de “teorema”

17 mayo 2007 15:15

Virginia pregunta:

Estoy buscando datos acerca de la etimología de la palabra “teorema”. Es una consulta que me ha hecho llegar la Jefa del Departamento de Matemáticas del centro en el que trabajo. Le he dado algo de información, pero si alguno de vosotros pudiera aportarme más datos acerca de la historia de este término, le estaría muy agradecida. Saludos a todos.

En el diccionario de Corominas se deriva del verbo griego theorein, ‘contemplar, examinar, estudiar’ (raíz que comparten palabras como teatro). Theorema era ‘meditación, investigación’.

Teorema entró en español en el siglo el XVI (como se ve por el corpus diacrónico de la Academia):

Juan de Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana, 1589:

Filótimo.- Aquí, señor Policronio, querría yo ver a su entendimiento revolcarse, en cuanto el mío vuela de teorema en teorema.

Policronio.- Vuestras volanderas son icareñas.

Ya se ve que desde el principio es un término culto.

Concurso de marzo del 2007: migraña

16 abril 2007 17:17

Presentábamos esta regla de tres:

fibra ————— hebra
hemicránea ————— X

X = ?

Como ya saben muchos lectores, fibra y hebra constituyen un doblete, porque descienden de la misma raíz latina, fibra, y son, respectivamente, la forma culta y vulgar.

Puestas así las cosas, la pregunta era: ¿qué palabra descendiente de hemicránea ha dado una forma vulgar? La respuesta es (como adivinaron muchos lectores), migraña.

Hemicránea viene de dos palabras griegas, que significan ‘medio’ y ‘cráneo’, y es el dolor que afecta a media cabeza. Para aludir a él hoy en día es más frecuente la palabra jaqueca, que viene del árabe shaqiqa, que significaba precisamente ‘mitad’. Es una de las muchas voces relacionadas con la medicina que nos dejó el árabe, como droga y alcohol.

Es frecuente que las palabras cultas evolucionen ferozmente en labios del pueblo: haemorrheuma, ‘flujo de sangre’, dio lugar a almorrana

Y con este enigma ha finalizado (por el momento) la serie de concursos sobre etimologías El candidato melancólico. Aquí están los ganadores de este mes. Muchas gracias por su colaboración.

Diccionario etimológico en colaboración

20 marzo 2007 23:23

Recogiendo peticiones anteriores en este blog, he creado un wiki para ir haciendo un diccionario etimológico con voluntarios.

Se llama Diccionario Etimológico Colaborativo de la Lengua Española.

Para colaborar hay que registrarse previamente (para evitar que haya robots que metan spam y estropeen el trabajo hecho).

Aquí están las instrucciones para empezar.

Y aquí está la primera entrada creada: can.

Que ustedes etimologuen bien…

Concurso de febrero del 2007: cachimba

08 marzo 2007 12:12

Presentábamos una lista de palabras con algo en común en su etimología. Sólo desentonaba una, ¿cuál?:

  • biombo
  • cachimba
  • champú
  • soja
  • lancha

Todas estas palabras nos han venido de lenguas exóticas (naturalmente, exóticas para nosotros): lancha del malayo, soja y biombo del japonés, champú del hindi, cachimba del bantú. Podría parecer (según los datos etimológicos del Diccionario de la Academia) que todos nos han venido a través de otra lengua: biombo, lancha y cachimba del portugués, y champú del inglés, excepto una: soja (que, al no indicar nada, nos habría venido directamente). Esto dio a algunos concursantes la idea de que la palabra buscada era soja, la única no venida por intermedio de otra lengua.

Pero no es así: sería extraño que esta palabra japonesa nos hubiera llegado directamente. Al francés llegó por vía inglesa-alemana (Robert); al inglés , bajo la forma soya, del holandés (OED) y para Corominas nuestra soja llega del latín moderno, por influencia del holandés, y en las partes de América donde dicen soya, vía el inglés.

Puestas así las cosas, la palabra elegida debe ser cachimba, la única africana frente al resto de asiáticas.

Por cierto: las lenguas africanas nos han legado muy poquitas palabras. Chimpancé es también bantú (y nos llegó a través del francés), y quilombo (‘lío, barullo’) probablemente venga también de África, pero su uso lo hemos tomado del español de América.

Aquí están los ganadores del concurso de febrero, y el siguiente concurso (y último por el momento): el de marzo.

Palíndromos y anagramas

26 febrero 2007 16:16

El comentario a una entrada del blog de al lado ha suscitado una curiosa cuestión. Las dos palabras del título de la obra de Arcadi Espada Ebro/Orbe, ¿constituyen un anagrama o un palíndromo?

Palíndromo, del griego πάλιν, ‘de nuevo’, y δρόμος, ‘carrera’ es una palabra o frase que se lee igual al derecho que al revés: “Dábale arroz a la zorra el abad” (como se ve, para estos fines se suele hacer caso omiso de los blancos). Aquí hay varios palíndromos, y Ebro/Orbe es por supuesto uno.

El lector habrá reconocido en la segunda parte del término la raíz de palabras como canódromo o síndrome (‘lugar donde corren perros’ o ‘cosas que marchan conjuntamente’). Y la primera está presente en la expresión “cantar la palinodia”: ‘retractarse’.

El anagrama, ‘transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta‘, es una formación a partir del prefijo griego ana-, que aquí significa ‘de nuevo’ (como en anabaptista) y γραμμα, ‘letra, escritura’. En francés, Marie es anagrama de aimer. Y Orbe lo es de Ebro.

Está claro, pues, que una expresión palindrómica siempe es anagramática, pero no viceversa. En español hay un solo anagrama de Ebro, además de orbe: bóer, el habitante del África Austral de origen holandés. Pero quizás el libro de Arcadi Espada no iba de eso…

¿Cuela lo de “precuela”?

14 febrero 2007 10:10


Una famosa precuelaFuente
 

Hace algún tiempo empecé a oír precuela, para aludir a “una película, historieta o serie de televisión que es producida y filmada o editada después de una versión original que tuvo éxito, pero en la cual la referencia cronológica al argumento se sitúa en el pasado” (dice la Wikipedia).

El problema viene del inglés, donde a partir de sequel, ‘secuela’ se crea prequel, identificando falsamente se- como un prefijo. El error se perpetúa en el español precuela, porque las propuestas presecuela o protosecuela, no han triunfado.

Las falsas interpretaciones etimológicas basadas en la división de la palabra son abundantes en el inglés: hamburguer, la “hamburguesa”, que significa ‘de Hamburgo’, se interpreta como constituida por ham, ‘jamón’, y burguer, que no existía. De ahí que luego surjan cheeseburguer, ‘hamburgesa con queso’, y otras formaciones por el estilo.

¿Conocen los lectores casos similares en ingles o en otras lenguas?