¿Un solo espacio? La cultura escrita en las dos orillas

27 noviembre 2010 21:21

Con este título publico hoy en En País un reportaje sobre los libros y revistas culturales editados en español en Hispanoamérica y en España.

La tesis, como se verá, es que a pesar de que teóricamente es un espacio único, por el que podrían circular en cualquier dirección las obras escritas en nuestra lengua, los intercambios son desiguales, y los compartimentos estancos abundan.

Voy a reproducir los párrafos con enlaces (que no funcionan como tales en la edición de El País), para facilitar su consulta, así como las fuentes de algunas de las afirmaciones contenidas en el artículo:

Comencemos por los libros: España produce al año unos 70.000 títulos. Muchos se venden en Hispanoamérica o en países con población hispanohablante, aunque esta exportación ha disminuido recientemente. Los receptores más importantes son: México, Argentina, EE.UU. y Colombia, según la Federación de Editores de España.

La América hispanohablante (con diez veces la población española) publica grosso modo tantos libros al año como España, sobre todo en Argentina, Colombia y México. La edición americana está muy marcada por nuestro país: en el 2006 una cuarta parte de los libros editados en América eran de autores españoles, según el CERLALC, mientras que a la inversa es posible que no lleguen ni al 3%. Una de las razones es que abundan las filiales americanas de grupos españoles: Océano y Santillana tienen editoriales prácticamente en todos los países americanos. Hay también, con menor peso global, editoriales de la otra orilla actuando en España: el mexicano Fondo de Cultura Económica, la colombiana Norma, o la argentina Katz Editores. […]

¿Qué libros en español son los que realmente pueden ser leídos sin fronteras? (aparte, claro está, de las copias no autorizadas que circulan por la Red): las obras libres de derechos que contienen sitios como Google Libros (http://books.google.es/), en número desconocido, o la Biblioteca Digital Hispánica (http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital/), con 14.000. Un caso destacable es la también española Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/), que cuenta con 60.000 libros, incluidos importantes fondos hispanoamericanos. Pues bien: el 64% de sus visitas proviene de Latinoamérica.

El mundo de las revistas culturales es peculiar. Sus canales han sido la suscripción (decreciente, sobre todo por problemas del correo), o la venta en librerías de calidad, y ambos están en peligro. ARCE (http://www.arce.es/), la asociación de revistas culturales de España, reúne 110 cabeceras de todos los temas: arte, literatura, cine, música, política… La inmensa mayoría tienen además versión, sobre todo parcial, en la Web […].

Sí: cuesta vender revistas en América, pero la venta electrónica (de bits, no de átomos) puede ser la solución: la mitad de las revistas de ARCE están a la venta para todo el mundo en http://www.quioscocultural.com. Dado que las revistas suelen encargar los artículos que publican, sus derechos digitales no tienen por qué tener límites geográficos.

Como hemos ido viendo, muchas de las revistas están también disponibles gratis en la Web. Una trayectoria típica es la revista que empieza en papel, pasa a estar también en la Web y por último, a estar sólo en la Web. Este es el caso de La Factoría (http://www.revistalafactoria.eu/), revista catalana de pensamiento social, fundada en 1996. En 1997 empezó a colgar sus contenidos en Internet y desde el 2008 es totalmente digital. En su etapa de papel tenía ligeramente más suscripciones en España que en América, y la proporción se ha mantenido en la Web: 50% de visitas desde España y 40% desde América.

Hay excelentes revistas gratuitas puramente digitales, como Revista Digital Universitaria (http://www.revista.unam.mx/), mexicana, mensual, que existe desde el 2002, con temas monográficos: el último, “Filosofía del Renacimiento”. Otras son la española Narrativas (http://www.revistanarrativas.com/), trimestral, activa desde 2006, dedicada a la ficción española y latinoamericana, o la argentina mensual Otro cielo (http://www.otrocielo.com/), nacida este mismo año. Ambas están editadas en PDF.

Una cuestión que me llamó la atención son las “revistas digitales”. Sí, hay una Asociación de Revistas Digitales de España, pero sólo cuenta con ocho miembros: algunas son nativas digitales, pero otras han nacido en el papel. Pero, como señalo en el artículo, hay millares de webs y blogs que se presentan como “revistas digitales”, o “revistas on line“. Pueden tratar sobre paisajismo, gastronomía o circo, estar dedicadas a un continente, a una región, al culturismo, a la apicultura, ser medios de difusión de comunidades protestantes, de lesbianas o de aficionados a la lucha libre. Y luego, claro, hay incontables blogs o webs dedicadas a la cultura, la música, la creación visual, etc., que no se autodefinen como “revistas”… y probablemente ni falta que hace.

Pues bien: la última cuestión que planteo en el artículo es: estas revistas o sitios culturales en la Web, ¿son leídos básicamente por personas del mismo entorno en el que nacen (ya sea Ciudad Juárez o Zaragoza), o tienen lectores de todo el espacio hispanohablante?

A la espera del estudio serio que merecen, se observa que estos blogs argentinos, mexicanos o españoles presentan comentarios (que son, muchas veces, la única pista sobre sus lectores) sólo con los rasgos lingüísticos de su entorno.

6 comentarios

Mary dijo...

¿de quien es este zapatito?
de una chica muerta
ohh ¿quien ha sido?
un duo torpe
¿por que lo han hecho?
ha sido pura concidensia
pero porque ella esta regia y sonriente?
en realidd se saborea
¿la razon?
la caceria comienza
las inconquistables te atreves a entrar…?

27 noviembre 2010 23:41
Daz Medrano dijo...

Es interesante ver el comportamiento de la gente frente a la cantidad de información que existe disponible actualmente. Habría que estudiarlo con calma, pero en general pareciera que se escribe más de lo que se lee. Hay una mayor disposición a crear, publicar y compartir que a leer el contenido de los otros. Como ha sucedido en el mundo de la música, por las facilidades que grabar y producir en casa, en el universo blogger se nota una saturación de información y salvo algunos casos la gente lee poco y participa menos.

Saludos, muy interesante el artículo.

28 noviembre 2010 01:29
Gorki dijo...

Ciñendome a lo que observo en mi blog, aproximadamente un 25% de las entradas tiene su origen en América Latina, lo calculo pese a no haber estudiado el origen de las IP, porque esa proporción de entradas se producen entre la 1 h. u las 8 horas, hora local y si bien, alguna puede provenir de noctámbulos, lo lógico, es que procedan de ciudadanos situados al otro lado del charco.

Esto lo achaco a que fundamentalmente trato temas intemporales y deslocalizados, como sobre el Arte Popular, el Huerto Familiar o la informática para la pequeña y mediana empresa, pero no ocurriría lo mismo si fundamentalmente hablara de estrenos de cine, fiestas populares o lugares de copas en Madrid, o los avatares de la Bolsa, pues ¿qué interés podrían tener tales post leídos desde México DF?

Por otra parte muchos enlaces vienen de las sucursales nacionales de Google, por ejemplo ha hay han entrado de Colombia, Venezuela, Perú México etc. No se bien como hace Google la selección de webs, creo que el localismo lo tiene en cuenta a la hora de enseñarte las respuestas, pero a d juzgar de los resultados a mi me debe tratar con bastante benevolencia cuando consulta un argentino o un venezolano.

Respecto a leer revistas no locales, yo con frecuencia leo periódicos de Argentina, Chile etc, para tener una visión de España desde otras perspectivas.

No obstante, he de decir que respecto de la prensa, me entero solo a medias de lo que dicen, no porque el castellano que usen no lo entienda, que solo hay escasas palabras para mi desconocidas, o formas verbales que me rechinen al oído aunque las comprenda, sino porque no estoy al corriente del contexto que los periodistas dan como conocido para sus lectores, y me cuesta descifrar por ejemplo si de quien hablan, es de una persona o de una ciudad secundaria, y cosas por el estilo.

Copio al azar un titular de Caracol TV:

“El presidente del partido de la U, Juan Lozano, habla con Tola y Maruja sobre el futuro del movimiento político, las acusaciones que le hacen a Álvaro Uribe y algunos proyectos de ley que se abren paso en Colombia.”

Es dificil de entender de que va el asunto, cuando no estas al tanto con detalle de lo que ocurre en Colombia y por tanto, no sabes si el partido de la U, es de derechas, de izquierda, se trata de una confederación de empresarios, o un sindicato, Tola y Maruja, son dos presentadoras de la televisión, o el apellido de los dos banqueros mas importantes de Colombia y no sabes a a qué se refiere en concreto, cuando dice el movimiento político.

En época de Franco decíamos el “régimen” o el “movimiento” y en España sabíamos de que se hablaba, pero ¿lo habría entendido un venezolano?

Yo observo que cuanto menos de actualidad es lo que se escribe, mejor se entiende, pues un post pongo por caso, sobre los problemas de la Aviación intercontinental se suele entender al 100%, mientras que las noticias del corazón no te entres nada mas que las que se refieren a Sakira.

Este tipo de problemas, hacen que muchas revistas sean solo de ámbito local, aunque teóricamente la podamos leer desde cualquier sitio y no solo pasa con el salto de continente, un periódico de Burgos suele ser indescifrable para un madrileño que no está al tanto de los sucesos y política local.

28 noviembre 2010 01:40
Adolfo Losada dijo...

Muy buenas a todos.
Yo soy escritor, y la verdad, que es una pena que el tranajo que con tanta ilusión haces, y al que le dedicas tantísimas horas, no sea capaz de atravesar fronteras.

Creo, que las editoriales, a las cuales les entregamos a ciegas nuestros trabajos, deberían mirar más el poder transmitir nuestro trabajo, que el dinero.

28 noviembre 2010 02:45
Silvia Senz Bueno dijo...

Contesto a partir de la experiencia del blog coral que edito, A&C. Nuestro caso es un tanto particular, pues uno de nuestros centros de atención es justamente la lengua castellana y su geopolítica. Eso interesa no sólo en España y la América Latina (toda, incluido Brasil), sino también en diversos países Europa. De todas estas zonas llegan nuestros lectores. Y diría que el reparto España/América es proporcional.
Lo curioso es que también los lectores americanos leen las entradas en catalán, como pueden.

02 diciembre 2010 11:03
jamillan dijo...

Gracias, Silvia: este blog también tiene entradas muy similares desde América y desde España, pero tanto A&C como L&B están destinados a un público profesional, que precisamente se reparte entre ambas orillas. ¿Y blogs/revistas web de creación, de crítica de libros, sobre música, etc.? Estos son los que yo creo que tienen públicos más locales. Pero, insisto, es sólo una percepción mía…

02 diciembre 2010 12:03