¿A vuela-qué?

31 mayo 2007 20:20


La expresión “a vuela pluma” (a veces escrita “a vuelapluma”) siempre me ha gustado. Pensaba que era muy antigua (en latín ya existe calamo currente), pero el Corpus Diacrónico de la Academia, CORDE, sólo tiene ejemplos de finales del XIX. Por ejemplo éste de una carta de 1883 de Juan Valera:

Yo no sé por qué aquellos disparates me han provocado a escribir otros, y he empezado ya, a vuelapluma, ensartando cuanto se me ocurre en una serie de escritos que se llamarán: Metafísica a la ligera.

En los tiempos que corren, cuando uno no escribe con pluma, ni siquiera con bolígrafo, la expresión tiene sin embargo descendientes. Yo mismo me he encontrado escribiendo que mandaba una cosa “a vuelatecla”. Pues bien, leyendo el blog de Letras libres, me he encontrado con la expresión “a vuela cursor“, en una entrada de Ricardo Cayuela Gally.

La consabida búsqueda en Google me ha llevado a localizar “a vuela máquina“, más “a vuela-tecla“, “a vuela bitácora“, y en una extensión a otros instrumentos de registro “a vuela cámara“, “a vuela micrófono” y “a vuela calculadora“.

Ciudadano TNT

30 mayo 2007 11:11


Tomás Navarro Tomás fue un sabio español, un lingüista a quien se deben las primeras descripciones fonéticas de nuestra lengua. Nacido en 1884, se formó gracias a la colaboración de la Junta para la Ampliación de Estudios (cuyo centenario celebramos este año). Bibliotecario y archivero, durante la guerra dirigió la Biblioteca Nacional de España y colaboró en el salvamento de muchos tesoros bibliográficos y artísticos (como los fondos del Museo del Prado), en peligro por los bombardeos franquistas. Acabada la guerra se exilió, cruzando la frontera con su amigo Antonio Machado, y en el exilio estadounidense murió en 1979. Habiendo ingresado en la Real Academia justo antes de la guerra, su sillón permaneció esperándole hasta su muerte, a pesar de las presiones del gobierno para que fuera ocupado por otro, lo que hay que decir en honor de la corporación.

Cosas de la vida, su figura está en proceso de recuperación: acaba de publicarse el volumen Ciudadano TNT, en edición de Ramón Salaberria y publicado por el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha. Un volumen ideal para las personas que quieran conocer la figura de TNT (como recuerda Blanca Calvo Alonso-Cortés en la introducción), pero indispensable para quienes ya le conocen.

Tomás Navarro Tomás viajó a la URSS durante la guerra, y vale la pena leer qué pensamientos ocupaban su mente; escribe en una carta en 1937:

Tengo mucho deseo de hacer un viaje a Valencia para ver cómo marchan los trabajos de Bibliotecas que con tanta actividad se venían desarrollando. He visto en mi viaje a la URSS cosas admirables en relación con la organización de las bibliotecas y la propaganda de la lectura. Como no es fácil comunicar por carta estas impresiones esperaré a poder hablar con Vd. y María Moliner para darles cuenta de estos asuntos.

No quiero acabar sin mencionar un elemento más: cuando TNT cruza, a pie, la frontera lleva consigo los papeles de trabajo del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, ALPI, sospechando que serían destruidos. De hecho, el nulo interés por dar salida a esta obra monumental quedó manifiesto en los años posteriores. Afortunadamente, hoy está en proceso la recuperación de los materiales de esta obra clave para la dialectología española, gracias a los esfuerzos del profesor David Heap, de la Universidad de Western Ontario, y ya hay un prototipo del ALPI en línea.

La madre como cliente

29 mayo 2007 10:10

El País ofrece una interesante entrevista con Bob Young, el creador de Lulu.com, la editorial que permite que los autores editen y vendan sus propios libros. El titular reza: “El ingrediente secreto de Lulu.com es que damos al autor el 80% de los beneficios”.

las editoriales […] en vez de tratar de sacar partido de la Red, no hacen más que luchar contra la Red. Internet está cambiando las cosas, permite que todo el planeta hable con todo el planeta, pero los editores prefieren que todos los autores hablen con ellos, y después decidir qué es lo que llega a los lectores. No entienden Internet. El paradigma que dibujamos con Lulu.com es como el de eBay respecto a Christie?s y Sotheby?s. Estas dos son casas de subastas tradicionales, y eBay transfomó su modelo de negocio, ahora gana 44.0000 millones de dólares al año, sin tocar para nada su negocio. Lulu está haciendo lo mismo con las editoriales a las que no creo que hagamos daño, y que hacen un trabajo excelente, pero hay otra categoría de libros como hay otra categoría de subastas en eBay. Nosotros ponemos las herramientas para que se puedan publicar estas obras pero sin intermediarios. Ya tenemos un millón de autores, y publicamos 200.000 libros al mes. No son malos, si no que el mercado para esos libros es muy pequeño.

Aunque editarse un libro en Lulu no es ni mucho menos tan fácil como cuentan, no cabe duda de que están dando vida (haciendo negocio de paso) a todo un conjunto de libros que si no no existirían. Como dice su fundador: “Todos tenemos al menos un cliente, nuestra madre. “

El futuro de las obras huérfanas

28 mayo 2007 15:15

En un precioso artículo sobre los libros electrónicos, el autor y activista Cory Doctorow recordaba:

La posteridad se esfuma. En el caso Eldred contra Ashcroft ante el Tribunal Supremo de los EEUU el año pasado, el tribunal halló que el 98 por ciento de las obras con copyright ya no generan ingresos para nadie, pero que averiguar a quién pertenecen esas viejas obras con el grado de certeza que a uno le gustaría cuando un error significa el apocalipsis económico total [por las demandas por infracciones de de copyright] costaría más de lo que uno podría ganar con ellas. Esto quiere decir que el 98 por ciento de las obras expirará mucho antes de que lo haga su copyright.

Las obras que presumiblemente tienen copyright vigente, pero de las que no se sabe quién es el propietario, plantean, pues, numerosos problemas. Son el objeto de un reciente comunicado de CEDRO (la sociedad de gestión que recauda el canon de las fotocopias). La IFRRO, federación internacional de entidades de derechos de reproducción, a la que pertenece CEDRO, ha emitido una Declaración sobre las obras huérfanas (aquí el original inglés).

La declaración alerta sobre algunos aspectos. Por ejemplo: ¿qué ocurre si un editor quiere publicar una de estas obras, o si el responsable de una web o de una biblioteca digital quiere incorporarlas a su fondo? La IFRRO propone:

2. Un usuario de buena fe debe llevar a cabo una búsqueda minuciosa y extremadamente cuidadosa antes de utilizar una obra huérfana.

4. Los reguladores deberían apoyar la creación y el mantenimiento de bases de datos con información sobre las obras huérfanas.

La cuestión es compleja: ¿qué es exactamente una “búsqueda minuciosa y extremadamente cuidadosa”? ¿Es siquiera factible elaborar esta extensísima base de datos con información sobre los cientos de miles de obras que están en esa situación? ¿No podría este esfuerzo utilizarse para fines más útiles? ¿Se pretenderá que los editores que editen obras huérfanas paguen una cantidad a algún tipo de entidad de gestión? ¿Beneficia este tipo de arreglo a los editores? ¿Y a los autores en general?

Es un tema de gran interés, que merece un debate amplio. Aquí se puede ver un informe sobre libros huérfanos (y cuestiones afines) de la comisión de expertos europeos: Report on Digital Preservation, Orphan Works, and Out-of-Print Works.

Nocturna, pero no tanto

28 mayo 2007 9:09

Si uno se sumerge en el sitio web Biblioteca Nocturna descubrirá, listos para descarga gratuita, algunas decenas de libros en PDF zipeado. Lo curioso de esta biblioteca digamos heterodoxa es que no tiene ninguna diferencia con las mesas de novedades de las grandes superficies: Dan Brown y más Dan Brown e Isabel Allende y luego Coelho y García Márquez. Para ese viaje… (Gracias, Gorki).

Letras en acción

27 mayo 2007 8:08


Me manda Gloria un enlace a este corto, recogido a través de Llámame Lola; se trata de un

proyecto realizado por los estudiantes Boca (aka Marcos Ceravolo) y Ryan Uhrich para la asignatura de Motion Design en el Programa de Diseño Digital de la Vancouver Film School. La pieza creada a tal efecto se llama Typographics, y es una composición en motion graphics que gira en torno a la tipografía. El objetivo de esta producción es realizarla con la tipografía como principal recurso de diseño, para concienciar al espectador acerca de la evolución y las principales características de la misma. Según sus autores, la voz en off y la música tienen ciertas reminiscencias a los anuncios radiofónicos de la década de los cincuenta.

La obra juega con la autorreferencia (por ejemplo: el kerning, o ajuste del espacio entre letras, se explica con la la palabra kerning) y tiene partes francamente buenas.

Los libros pintados de Condé

25 mayo 2007 19:19

Sin título, 2005
Tinta china sobre cubierta de pergamino
52 x 38 cm. Colección particular

El artista mexicano-norteamericano Miguel Condé tiene una exposición en el Edifici Miramar de Sitges hasta el 3 de junio. Se trata de “un selección desordenada de unos 80 óleos, pasteles, dibujos, pergaminos y fragmentos que datan de 1972 a 2006”.

Por el tema de este blog, nos interesan especialmente los pergaminos, obras trazadas sobre las cubiertas (o más bien tapas) de libros del pasado. Las antiguas protecciones de las obras, desplegadas y sometidas casi siempre a la verticalidad, se convierten en soporte de los dibujos o pinturas. La mayoría aún mantienen en lo que fuera el lomo la rotulación con el título del libro.

La impresión que despiertan es muy curiosa: como si, por arte de magia, los personajes o los autores, o los lectores o los custodios de estos volúmenes del pasado apareciesen en su superficie externa, dándonos testimonio de sus vidas. La materialidad de estos pergaminos (que conservan a veces hasta las cuerdas de los cierres) se alía eficazmente con la calidad intemporal de las imágenes que albergan.

Este es el catálogo completo (en PDF) de la exposición. Y sobre la obra de Miguel Condé.


Sin título, 2003.
Tinta china sobre cubierta de pergamino
34 x 21,5 cm. Colección particular

CFA y la FLM

25 mayo 2007 17:17


Para la recién inaugurada Feria del Libro de Madrid el ilustrador César Fernández Arias ha creado un muñeco lector articulado y ambidextro.

Mi Dan Brown por tu Madonna

25 mayo 2007 11:11

La página web Cambia.es propone intercambios de productos entre particulares, y una de las categorías que presenta son los libros. En un ojeo inicial descubro 267 lotes en oferta, que van de 11 novelitas de Marcial Lafuente Estefanía a 238 novelas del Circulo de Lectores, pasando por una biografía de Dylan. “El cambio puede no limitarse a artículos de la misma categoría, en este caso libros, puesto que un usuario puede cambiar cualquier artículo, un CD, por ejemplo, por un libro.”

La empresa afirma que

Estas comunidades [de personas que cambian productos] representan una alternativa al consumismo y una forma de liberar los libros ya leídos y alargar su vida, consiguiendo nuevas lecturas a cambio.

Se anuncia también una quedada (encuentro físico de intercambiadores) aprovechando la Feria del Libro de Madrid.

El anuncio en el ojo

25 mayo 2007 8:08


Como lector habitual de prensa digital me sorprende encontrar cada vez más anuncios intrusivos. Están los que creo que llaman intersticiales, que aparecen entre la página donde estabas y la que quieres ver, forzando a un nuevo clic para que desaparezca (abundan en El Mundo). Y están también los anuncios laterales de la página que de golpe se amplían y te tapan el texto (arriba un caso de El País). También los anuncios con sonido que al pasar el puntero inadvertidamente por encima se arrancan en melodías no pedidas. Naturalmente, la reacción del lector ante los productos o servicios anunciados de esta manera intromisiva no es muy favorable. Leo en el blog de Enrique Dans:

¿Qué hace que se sigan invirtiendo presupuestos publicitarios en lanzar teóricamente a los ojos del cliente un mensaje que éste, en la mayoría de los casos, ni siquiera llega a ver, y que si ve provocará que se acuerde manifiestamente de la madre que parió al anunciante? Simplemente, el genuino desconocimiento y la traslación a coordenadas Internet de una ?presunta? sabiduría del marketing de toda la vida: el concepto de marketing de interrupción. Creer que no pasa nada cuando te interpones entre el cliente y el contenido al que éste quiere acceder.