Adiós, “Futuro…”. Hola (de nuevo) “Libros y bitios”

30 noviembre 2008 23:23

Tras veintiséis meses de apoyo de Google a este blog, nuestra relación toca a su fin.

Declaración.

Etiquetas:

Diseñar un diccionario

28 noviembre 2008 18:18


Si uno examina el Dictionary de Samuel Johnson, de 1755, encontrará a primera vista un parecido muy grande con los diccionarios actuales, pero las diferencias son también muy grandes.

El diseñador gráfico Mark Thompson, Director de Arte en Taschen 1993?97 y de Collins desde el 2003, publica en Typotheque un precioso ensayo sobre el diseño de los diccionarios Collins. Su escrito, muy bien documentado con imágenes, va desde los niveles microtipográficos hasta la maquetación general. Especialmente interesantes son las consideraciones sobre el cuerpo (o tamaño) de las letras y sobre el modo de destacar los encabezados: un diccionario no se lee, por lo general, de forma continua, sino que el consultante va a la búsqueda de una determinada entrada. En la imagen superior el Collins de 1890, con encabezados a 13 puntos y texto a 7 puntos.

No puedo resumir aquí todo el conjunto de decisiones que Thompson va explicando y justificando históricamente : recomiendo su lectura. Pero sí señalaré que su intervención llegó hasta las cubiertas:

Allí donde los antiguos diccionarios habían sido solemnes, poseídos de sí mismos, casi autoritarios (al menos en el exterior), he tratado de hacer algo ligero, accesible y convincente. En vez del azul oscuro o negro planos de la mayoría de los diccionarios de inglés, con aroma a monarquía e instituciones académicas, las nuevas cubiertas plata de los diccionarios Collins reflejan la luz modulada y, para ser básicamente un ladrillo, parecen ligeramente desmaterializados. No dan la impresión de ser tan pesados como son. Allí donde las cubiertas anteriores tenían algo de masculino ?una especie de imagen de traje oscuro y corbata? las nuevas cubiertas de Collins son más neutras respecto al género, si no más femeninas.


Etiquetas: ,

Harry Duncan, maestro e impresor

27 noviembre 2008 9:09


Leo en The Future of the Book (quizás el primer blog que recibió ese hoy frecuentado nombre) una frase de Harry Duncan:

Los libros son instrumentos de comunicación tan vitales para la civilización que su producción no puede confiarse plenamente a medios automáticos, ya sean industriales, tecnológicos o económicos: en el proceso de transmitir cultura, ellos la incorporan, y por lo tanto necesitan sobrellevar las vicisitudes de la condición humana de modo que reflejen nuestra común experiencia con verdad.

¿Quién era este Harry Duncan? Un tipógrafo, impresor y profesor nacido en 1916 y muerto en 1997. Entre 1956 y1972, Duncan dirigió el laboratorio de tipografía, diseño de libros y producción en la School of Journalism de la University of Iowa. Luego pasó a la University of Nebraska en Omaha. Publicó libros creados en prensa manual en su sello Cummington Press desde 1939 hasta su muerte. Arriba hay un detalle de uno de ellos. Por esa pequeña editorial desfilaron importantes poetas, como William Carlos Williams, Wallace Stevens, Marianne Moore o Tennessee Williams.

Todos los casos que voy encontrando de uso de prensas manuales para la enseñanza de la tipografía están en Estados Unidos. Me consta que la Universitat de Girona posee una imprenta, aunque desarmada y sin utilizar. Tal vez los lectores de este blog puedan darme a conocer más casos.

Etiquetas: , ,

Estampas japonesas V: una librería del XVIII

26 noviembre 2008 9:09


El precioso Museo Edo-Tokyo (gracias, Masaru, por la visita) presenta un rico conjunto de materiales y reconstrucciones del periodo Edo, que abarca de 1603 a 1868.

Entre otras muchas cosas interesantes está la reconstrucción a tamaño natural de una librería de la época (en la imagen), que sigue la descripción de una librería real que estuvo abierta hacia 1780. Las librerías del periodo Edo vendían novelas ligeras con ilustraciones, y grabados que representaban escenas cotidianas o galantes de la época (beldades, luchadores de sumo…).

Como los libros resultaban caros, florecieron también en ese periodo casas que prestaban libros (impresos o manuscritos), y que mantenían surtidos a sus clientes de las novedades que aparecían. Por su naturaleza semiprivada, estos establecimientos quedaron al margen de la censura gubernamental y fueron una fuente privilegiada de noticias para los ciudadanos.

A diferencia de los museos europeos, los norteamericanos y los japoneses permiten sacar fotos sin problemas, y este museo Edo-Tokyo incluso fomenta la toma de fotos con flash en ciertos casos, como esta librería, con carteles que invitan a ello. Gracias a esta política, el lector puede disfrutar de esta imagen.

Etiquetas: , ,

Internet, lenguas y culturas: seminario en Madrid

25 noviembre 2008 9:09

El miércoles 3 de diciembre tendrá lugar en Madrid, en la Residencia de Estudiantes el seminario “Lenguas y culturas hispánicas en Internet”, con arreglo al siguiente programa:

La pujante actividad cultural en español y otras lenguas cooficiales de España suscita la cuestión de si se ve acompañada de un desarrollo proporcional en Internet, al tiempo espejo y herramienta de la sociedad contemporánea. Para resolverla hay que despejar algunas incógnitas: ¿es posible conocer la cantidad de páginas en español y otras lenguas cooficiales dentro de la Red y compararla con la existente en otros idiomas?, ¿hay medios de juzgar objetivamente la calidad de las mismas?, ¿los contenidos culturales están al servicio de las propias comunidades que los generan, o también de otras?, ¿cómo se comportan los hablantes individuales en la Red? Y en general, y desde el punto de vista social y cultural: ¿qué actuaciones en Internet serían deseables por parte de la población hispanohablante y de los hablantes de otras lenguas cooficiales en España?, ¿se pueden hacer acciones coordinadas con otras lenguas y culturas en Internet?

Dirección: José Antonio Millán

La medida de lenguas y culturas en la Red
DANIEL PIMIENTA, Funredes
ÁLVARO BLANCO, Funredes

Estrategias de un buscador global para las lenguas y culturas hispánicas
BÁRBARA NAVARRO, Directora de Relaciones Institucionales, Google España
LUIS COLLADO, Google Book Search / Scholar / News Archive para España y Portugal

La medida de la calidad en las sedes web de cultura
ISIDRO AGUILLO, CCHS – CSIC

Una biblioteca virtual hispánica
ENRIQUE RUBIO CREMADES, Director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Estrategias lingüísticas de los hablantes en la Red
FRANCISCO YUS, Universidad de Alicante

Información e inscripciones:
Patricia Vera
Residencia de Estudiantes
Pinar, 21-23
28006 Madrid
Tlf.: 91 563 64 11
E-mail: patricia.vera[signo de arroba]residencia.csic.es

Etiquetas:

Doctorow: la copia como masturbación

24 noviembre 2008 9:09


Cory Doctorow es un escritor de ciencia-ficción y activista del copyfight (literalmente ‘copylucha’ , juego de palabras sobre copyright) bien conocido de nuestros lectores. Recordemos su artículo sobre libros electrónicos. Pues bien: acaba de aparecer en Locus su escrito Why I Copyfight.

Allí señala cómo las leyes de copyright nacieron cuando para copiar hacía falta una infraestructura casi industrial, frente a la situción actual, con la Internet, donde la copia es “automática, masiva, instantánea, gratis y constante”.

En fin: el artículo merece leerse detenidamente, pero destacaré esta frase:

Pretender que usted no copia es adoptar la sesgada hipocresía de los victorianos, que juraban que nunca, jamás, se masturbaban. Cada uno sabe que está mintiendo, y un gran número de nosotros sabe que los demás también están mintiendo.

Etiquetas:

Huellas dactilares de la impresión antigua

21 noviembre 2008 14:14


He aquí un buen ejemplo de un blog especializado. Me refiero a Marcas tipográficas, subtitulado “Un lugar de información sobre marcas, tipografías, y otros identificadores de los impresores del libro antiguo”.

Dice José Martínez de Sousa en su Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004, s.v., que la marca tipográfica es la “adoptada por el impresor e impresa en la portada, lomo o colofón del libro”, y añade que también se llama escudo tipográfico, marca de imprenta o marca del impresor. Por ejemplo, el escudo superior pertenece al impresor parisino Jean Gesselin, activo entre 1597 y 1642.

Pues bien, de estos signos y de algunas otras huellas de la paternidad de los impresos se ocupa este interesante blog, que agrupa referencias a webs que recogen estas marcas, bibliografía, bases de datos, noticias, y también enlaces a libros digitalizados sobre el tema.

Destaco esto último porque siempre me sorprende ver lo poco que se explota este asombroso recurso de que podemos disponer hoy en día gratuitamente: los millones de libros digitalizados en Google Libros o en el Internet Archive.

Etiquetas: ,

Europeana: queremos que el esfuerzo valga la pena

20 noviembre 2008 15:15

Los antecedentes remotos son bien conocidos de nuestros lectores: Google y Amazon comienzan hace cinco años a digitalizar obras, y esto provoca una reacción europea, es decir francesa. De resultas de ella, hace un año y medio se estrenaba el prototipo de Europeana que hoy ha abierto sus puertas.

Europeana (su servidor está casi siempre caído hoy, el día de su apertura) es lo que antes se llamaría un portal: un sitio web que da acceso a fondos digitalizados que no están en el propio portal, sino en los sitios de muy distintas instituciones colaboradoras. Además de libros y publicaciones periódicas, Europeana tiene un énfasis particular en imágenes, mapas, manuscritos, películas, musica, etc. El proyecto pemite hacer búsquedas en conjunto en todo el fondo, pero el grado de saturacion del primer día me ha impedido llevar a cabo un test de su funcionamiento.

Entre las 90 instituciones colaboradoras hay archivos, bibliotecas y museos. Por la parte española están la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca de Catalunya y la Biblioteca Nacional; la primera es una fundación privada, mientras que las otras dos son instituciones oficiales, porque Europeana da cobijo a cualquier tipo de institución.

De acuerdo con El País,

la cultura española aportará a la nueva Biblioteca Digital Europea, de entrada, nada más que un 1,4% del total de la Unión Europea, frente al 7% de Suecia, el 8% de Finlandia, el 10% de Reino Unido, el 10% de Holanda o el ¡52%! de Francia.

[en el momento de la apertura hay] dos millones de objetos culturales entre textos, fotografías, vídeos, mapas, manuscritos, pinturas, periódicos y documentos históricos de archivo para un proyecto que, según la comisaria europea para la Sociedad de la Información, Vivianne Reading, alcanzará la cifra de 10 millones en 2010.

Los términos del servicio ofrecen una muy pobre muestra de lo que debe ser una información a los usuarios, y un retrato de las carencias de un servicio que no supone un auténtica unificación de recursos. Por una parte se afirma que para las cuestiones de derechos hay que referirse a los sitios web de cada una de las (sí, noventa) instituciones colaboradoras. Por otro lado, ¿como interpretar esto?:

Sólo se permite el acceso a la navegación por la página web para uso personal. Los usuarios pueden imprimir o hacer copias de las páginas o de los objetos únicamente para uso propio. Los usuarios pueden también guardar en dispositivo electrónico las páginas web o los objetos para uso propio. No se permite la difusión electrónica o el envío por correo electrónico de artículos de páginas web o objetos, sin la autorización previa de la EDL Foundation, de los propietarios de los derechos del material y/o de los miembros proveedores de contenido afectados.

No se permite bajo ninguna circunstancia el uso del material con fines comerciales. Para tal fin, se requiere un permiso de la EDL Foundation, de los propietarios de los derechos del material y/o de los miembros proveedores de contenido afectados.

El uso inapropiado, incluyendo la descarga sistemática de contenido sin autorización escrita, tendrá como resultado el bloqueo del acceso al sitio web.

Sin embargo, en las FAQ del proyecto se habla del “contexto educativo de Europeana”. A pesar de ello, la difusión de obras en colectivos de enseñanza está prohibida en estos téminos de uso estrictamente personal.

Me da la impresión de que las instituciones europeas se debaten entre la evidente necesidad de no quedarse atrás en la divulgación a través de la digitalización y unas concepciones rígidas acerca de la propiedad intelectual. Esto da lugar a contradicciones como las señaladas.

Por cierto, dos curiosos elementos más extraídos de las FAQ:

La tarea final del proyecto es recomendar un modelo de negocio que asegure la sostenibilidad del sitio web.

Planeamos que la Europeana en pleno servicio [la actual es una beta] tendrá sistemas de autenticación [para vertar el acceso desde ciertos países a materiales que no se puedan ver por motivos de copyright] y posiblemente incluso pago por usar enlaces en su interior.

Bienvenidos los proyectos digitales de difusión de la cultura. Pero leamos un momento en El País:

La UE financiará un 80% de los dos millones de euros anuales que costará el proyecto. El resto será costeado por los estados miembros.

En el punto de arranque, el entonces director de la Bibliothèque Nationale de France Jean-Noël Jeanneney veía en la biblioteca digital europea “una protección contra los efectos perversos de una búsqueda de beneficio disimulada tras la apariencia del desinterés [o sea, Google]”. A cambio, tendremos una biblioteca digital costeada por los impuestos de nosotros, los europeos, y a la búsqueda también de un modelo de negocio…

Confiamos en que el esfuerzo valga la pena.

Etiquetas: ,

Guía personal de librerías de viejo

20 noviembre 2008 9:09


A través de El bibliómano llego a un bonito artículo de Juan Manuel Bonet en Room (pág. 58). Bonet es un conocido revolvedor de puestos del libro viejo, afición que ha ejercido en cuanta ciudad ha visitado, de modo que su testimonio tiene gran valor.

A modo de pequeña guía, Bonet recorre Barcelona, Basilea, Bruselas, Cracovia, Lisboa, Londres, Madrid, México D.F., Montevideo, Nueva York, París, Praga, Roma… e Internet, y en cada uno de estos lugares (o no-lugares) aporta su experiencia y recuerdos. Por ejemplo:

He comprado muchos, muchísimos libros en Barcelona. Siempre se ha encontrado allá más arte y literatura moderna y extranjera que en Madrid. Recuerdo una librería ya desaparecida y mítica, la de Porter, sobre la que tan bien escribió en su día el siempre recordado ?y no sólo cuando se habla de libros? Joan Perucho. Recuerdo los grandes tiempos de Marca padre, cuando vendía la biblioteca del pintor y poeta Josep María de Sucre y te podía enseñar lo mismo un dibujo de Barradas o Torres-García que Cinquante deux miroirs, el libro barcelonés ?impreso por Oliva de Vilanova? con el que se inicia, en 1917, la obra poética de Picabia. Hoy mismo en la capital catalana hay muy buena oferta libresca. Por mi parte, y aunque también me parecen recomendabilísimos El Astillero, Litoral o Manuel del Pino, donde más suelo revolver es en Farré, tanto en su sede de la calle Canuda como en su vecino almacén, que recomiendo especialmente.

Etiquetas:

Fronteras en “Páginas de guarda”

19 noviembre 2008 9:09


Ha aparecido el último número, el 6, de Páginas de guarda, Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, que editan en Buenos Aires María Marta García Negroni, Ana Mosqueda y Andrea Estrada. Tiene el siguiente contenido, bajo el lema “Fronteras”:

LENGUAJE
Fronteras teóricas y sintaxis sin fronteras: uso de clíticos átonos en español de Buenos Aires, Angelita Martínez
La incorporación léxica en español bonaerense. Valoraciones y usos de ?nuevos? y ?viejos? préstamos, Yolanda Hipperdinger
Frontera discursiva. Desencuentro de sentidos y alteridad, María Teresa Celada

EDICIÓN
Editores x editores. Entrevista a Jorge Scarfi, Leandro de Sagastizábal
El exilio y los editores, Ana Cabanellas
La relación editor-escritor en la correspondencia entre Porrúa y Cortázar: arte y dinero o las palabras y las cosas, Mónica Rubalcaba

CULTURA ESCRITA
El ejercicio de la traducción y la elusiva frontera entre mostrarse y desaparecer. A propósito de ?nota al pie? de Rodolfo Walsh, Cecilia Chabod
Fronteras y heterogeneidad. Un acercamiento al estudio del discurso fronterizo en Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros, Laura Spoturno
La lengua extranjera: ¿frontera o paso libre?, Julia Napier y Anna-Kazumi Stahl

RESEÑAS
La historia o la lectura del tiempo (R. Chartier), Claudio Castro
Lectores, espectadores e internautas (N. García Canclini), Santiago Basso
Manual de urbanidad y buenas maneras en la Red (J. A. Millán), Myriam Simonelli Ortografiemos (S. Ramírez Gelbes), Cecilia Espósito

Etiquetas: ,