¿Cómo leemos más?

30 noviembre 2010 9:09

Una divertida consideración de Mauro Entrialgo sobre los cuerpos de letra y la lectura.

Los problemas del ePub

29 noviembre 2010 9:09

La mayoría de las obras para e-books hoy en día van a parar al formato ePub, que es redimensionable en cuanto al tamaño o cuerpo de la letra y cuyas líneas pueden “fluir” en los distintos tamaños de pantalla. El DRM o protección anticopia es independiente del formato, y los distintos distribuidores de e-books en ePub lo pueden añadir a sus archivos.

El ePub es un estándar mantenido por el International Digital Publishing Forum (IDPF), que es una asociación de la que forman parte numerosas empresas e instituciones, desde gigantes como Google o Microsoft hasta otras más pequeñas. Los miembros son sobre todo de países anglosajones, aunque hay alguno francés, y uno solo español, Santillana en Red.

El formato plantea algunos problemas en general, y otros concretos para el español (agradezco a Nuria Villagrasa Valdivieso que me hablar por primera vez de este asunto). Desde el punto de vista de la ortotipografia de nuestra lengua, las rayas o guiones largos que se usan a modo de paréntesis o en los diálogos (y que deben permanecer pegados a la palabra a la que preceden o a la que siguen), se separan cuando se encuentran al final de línea. Véase la ilustración de arriba.

La poesía o el teatro plantean también numerosos problemas en un formato planteado para texto seguido que fluye: sangrados, estrofas, versos repartidos entre dos personajes…

La acción respecto a este formato, auténtico estándar de la publicación digital, debe ser doble: intervenir en la modificación del formato para que respete las peculiaridades tipográficas de nuestra lengua, y trabajar para adaptar los géneros más complejos tipográficamente a sus limitaciones. ¿Saben nuestros lectores de alguna editorial o institución que esté trabajando en ello?

El problema es que muchos libros impresos ya están pasando a formatos electrónicos (y conocemos las dificultades que eso conlleva), mientras que otros están editándose en paralelo para papel y para e-book. Mi segunda pregunta para nuestros activos lectores: ¿se está impartiendo en algún lado la formación que permitiría a los antiguos correctores/redactores supervisar la calidad de un libro electrónico?

¿Un solo espacio? La cultura escrita en las dos orillas

27 noviembre 2010 21:21

Con este título publico hoy en En País un reportaje sobre los libros y revistas culturales editados en español en Hispanoamérica y en España.

La tesis, como se verá, es que a pesar de que teóricamente es un espacio único, por el que podrían circular en cualquier dirección las obras escritas en nuestra lengua, los intercambios son desiguales, y los compartimentos estancos abundan.

Voy a reproducir los párrafos con enlaces (que no funcionan como tales en la edición de El País), para facilitar su consulta, así como las fuentes de algunas de las afirmaciones contenidas en el artículo:

Comencemos por los libros: España produce al año unos 70.000 títulos. Muchos se venden en Hispanoamérica o en países con población hispanohablante, aunque esta exportación ha disminuido recientemente. Los receptores más importantes son: México, Argentina, EE.UU. y Colombia, según la Federación de Editores de España.

La América hispanohablante (con diez veces la población española) publica grosso modo tantos libros al año como España, sobre todo en Argentina, Colombia y México. La edición americana está muy marcada por nuestro país: en el 2006 una cuarta parte de los libros editados en América eran de autores españoles, según el CERLALC, mientras que a la inversa es posible que no lleguen ni al 3%. Una de las razones es que abundan las filiales americanas de grupos españoles: Océano y Santillana tienen editoriales prácticamente en todos los países americanos. Hay también, con menor peso global, editoriales de la otra orilla actuando en España: el mexicano Fondo de Cultura Económica, la colombiana Norma, o la argentina Katz Editores. […]

¿Qué libros en español son los que realmente pueden ser leídos sin fronteras? (aparte, claro está, de las copias no autorizadas que circulan por la Red): las obras libres de derechos que contienen sitios como Google Libros (http://books.google.es/), en número desconocido, o la Biblioteca Digital Hispánica (http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital/), con 14.000. Un caso destacable es la también española Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/), que cuenta con 60.000 libros, incluidos importantes fondos hispanoamericanos. Pues bien: el 64% de sus visitas proviene de Latinoamérica.

El mundo de las revistas culturales es peculiar. Sus canales han sido la suscripción (decreciente, sobre todo por problemas del correo), o la venta en librerías de calidad, y ambos están en peligro. ARCE (http://www.arce.es/), la asociación de revistas culturales de España, reúne 110 cabeceras de todos los temas: arte, literatura, cine, música, política… La inmensa mayoría tienen además versión, sobre todo parcial, en la Web […].

Sí: cuesta vender revistas en América, pero la venta electrónica (de bits, no de átomos) puede ser la solución: la mitad de las revistas de ARCE están a la venta para todo el mundo en http://www.quioscocultural.com. Dado que las revistas suelen encargar los artículos que publican, sus derechos digitales no tienen por qué tener límites geográficos.

Como hemos ido viendo, muchas de las revistas están también disponibles gratis en la Web. Una trayectoria típica es la revista que empieza en papel, pasa a estar también en la Web y por último, a estar sólo en la Web. Este es el caso de La Factoría (http://www.revistalafactoria.eu/), revista catalana de pensamiento social, fundada en 1996. En 1997 empezó a colgar sus contenidos en Internet y desde el 2008 es totalmente digital. En su etapa de papel tenía ligeramente más suscripciones en España que en América, y la proporción se ha mantenido en la Web: 50% de visitas desde España y 40% desde América.

Hay excelentes revistas gratuitas puramente digitales, como Revista Digital Universitaria (http://www.revista.unam.mx/), mexicana, mensual, que existe desde el 2002, con temas monográficos: el último, “Filosofía del Renacimiento”. Otras son la española Narrativas (http://www.revistanarrativas.com/), trimestral, activa desde 2006, dedicada a la ficción española y latinoamericana, o la argentina mensual Otro cielo (http://www.otrocielo.com/), nacida este mismo año. Ambas están editadas en PDF.

Una cuestión que me llamó la atención son las “revistas digitales”. Sí, hay una Asociación de Revistas Digitales de España, pero sólo cuenta con ocho miembros: algunas son nativas digitales, pero otras han nacido en el papel. Pero, como señalo en el artículo, hay millares de webs y blogs que se presentan como “revistas digitales”, o “revistas on line“. Pueden tratar sobre paisajismo, gastronomía o circo, estar dedicadas a un continente, a una región, al culturismo, a la apicultura, ser medios de difusión de comunidades protestantes, de lesbianas o de aficionados a la lucha libre. Y luego, claro, hay incontables blogs o webs dedicadas a la cultura, la música, la creación visual, etc., que no se autodefinen como “revistas”… y probablemente ni falta que hace.

Pues bien: la última cuestión que planteo en el artículo es: estas revistas o sitios culturales en la Web, ¿son leídos básicamente por personas del mismo entorno en el que nacen (ya sea Ciudad Juárez o Zaragoza), o tienen lectores de todo el espacio hispanohablante?

A la espera del estudio serio que merecen, se observa que estos blogs argentinos, mexicanos o españoles presentan comentarios (que son, muchas veces, la única pista sobre sus lectores) sólo con los rasgos lingüísticos de su entorno.

Barnes & Noble, el mejor distribuidor digital de libros en español

25 noviembre 2010 17:17

Publishing Perspectives titula así su noticia: “Los NookBooks de B&N en español dan a un vendedor de Estados Unidos una posición única en el mercado global del e-book“:

Se ha hablado mucho acerca de los contenidos digitales en la edición en español durante los últimos tres años, y los editores han comenzado a mover el e-book con importantes iniciativas de digitalización y  e-distribución, pero ha estado faltando un eslabón clave: la conexión final minorista con el consumidor. Los libreros en España parece estar retrasando sus decisiones, y hasta ahora ningún minorista grande por línea en ninguna parte del mundo hispanohablante ha tenido las habilidades de comercio electrónico para unir todas las piezas: contenido confiable + gran selección + facilidad de compra.

Ahora tenemos nuestro primera librería prestigiosa de libros digitales en español, y no viene de Barcelona ni de Buenos Aires, sino de… ¿Nueva York? ¿Qué es esto? Un destacado librero en línea vendiendo libros electrónicos de un elenco internacional de editores y dirigido a los lectores de…  ¿los EE.UU.? ¿Ese mercado notoriamente ombliguista y de mente cerrada?

Se  crea o no, esa es la verdad. La última vez que hablamos con Patricia Arancibia, Gerente Internacional de Contenido en Barnes & Noble, estaba ocupada hablando con los editores de todo el mundo en su primera Feria de Frankfurt. El jueves, todo el duro trabajo dio su fruto con el lanzamiento de la primera librería de e-books en español de Estados Unidos, y probablemente el minorista más completo de e-books en español en cualquier lugar del mundo hasta la fecha: NookBooks en español.

Los NookBooks son libros en ePub, con un DRM de Barnes & Noble, que se pueden leer en su dispositivo dedicado Nook, o en aplicaciones en teléfonos avanzados o en iPad. En ciertas condiciones, se pueden prestar entre usuarios. Los libros que están a la venta (sólo para Estados Unidos) proceden de plataformas digitales de editores como Libranda o de editores digitales como Leer-e, quienes, naturalmente, deben tener los derechos de venta de la edición electrónica para ese país.

¿Por qué es importante la neutralidad de la Web?

25 noviembre 2010 9:09

Fuente de la iustración: Linking Open Data

La Web cumple 20 años, y Scientific American lo celebra con un artículo de Tim Berners-Lee cuyo título reza: “Larga vida a la Web: llamada al mantenimiento de estándares abiertos y neutralidad”, y esta es su cabecera:

La Web es crítica no solo para la revolución digital sino para mantener nuestra prosperidad, e incluso nuestra libertad. Como la misma democracia, hay que defenderla.

Berners-Lee vio nacer la Web, tal y como él mismo cuenta:

La World Wide Web vino a la vida en mi ordenador de sobremesa en Ginebra, Suiza, en diciembre de 1990. Constaba de un sitio Web y un programa explorador, que resulta que estaban en el mismo ordenador.

La Web, dice, se convirtió en lo que es gracias a su naturaleza igualitaria y al trabajo que muchas instituciones invirtieron en ella. Ahora la acechan varias amenazas. Una son los grandes sitios de redes sociales que le ponen barreras. Otra son los provedores de acceso que quieren dar un tráfico más lento a aquellos sitios con los que no tienen tratos. Por  último, los gobiernos están monitorizando e interviniendo en los hábitos de navegación de su ciudadanos.

Todo intento por alterar la neutralidad de la Red pone en peligro la innovación y la misma naturaleza de este asombroso canal de comunicación en el que un sitio tecleado por una sola persona  (como éste) está por muchos conceptos en igualdad de condiciones que un medio con millones de euros detrás.

Nuestro Senado ha debatido la cuestión de la neutralidad de la Red, y Enrique Dans recoge la vergonzosa naturaleza de la discusión.

“Un quiosco en la esquina de mi calle”

24 noviembre 2010 9:09

Los libros como objetos físicos no desaparecerán para ser reemplazados por señales electrónicas que se podrán leer en pantallas portátiles de cristal líquido. Tampoco perecerán las librerías. Pero de aquí en adelante coexistirán con listados multilingües bien surtidos de textos digitalizados procedentes de múltiples fuentes, tal vez “etiquetados” para facilitar su consulta, y difundidos electrónicamente. Los lectores de estos listados en sus ordenadores personales podrán transferir los materiales que seleccionen a máquinas capaces de imprimir y encuadernar ejemplares únicos, según demanda, en innumerables sitios remotos y quizá, finalmente, hasta en sus propias casas. Tales enclaves pueden ser un quiosco en la esquina de mi calle en Manhattan, mientras que los lectores de la cabecera del Nilo o de las estribaciones del Himalaya tendrán un acceso similar al saber del mundo en los quioscos que tengan cerca. La tecnología adecuada, en embrión, ya está disponible y yo la he visto. No se puede eludir el futuro que entraña. Lo aguardo con curiosidad y ansia.

(Jason Epstein, 2002)
Recopilación de José Antonio Sánchez Paso

Autores-editores en iPhone

22 noviembre 2010 9:09

Las aplicaciones son programitas que funcionan en el iPhone o en el iPad. Algunas pueden ser libros… Hasta ahora eran los editores los que publicaban para estos aparatos (como por ejemplo, guías). Pero ahora pueden empezar a aparecer autores-editores que utilizan los servicios de una compañía intermediaria para poner sus propias obras en este mercado (del estilo de lo que hacen Lulu o Bubok para el papel y el e-book).

Este ha sido el caso de Derivadas, un libro de poemas del autor Adolfo Miranda, que ha utilizado los servicios de Seattle Clouds. Esta compañía permite crearse  una aplicación a la medida, a partir de unos modelos que proporciona, y que incluso puede previsualizarse en el iPhone. Eso sí: si uno quiere que el libro aparezca en el Apple Store, al alcance de todo el mundo, tiene que darse de alta como desarrollador en Apple (100$), más contratar algún plan (no muy barato) de los que ofrece Seattle Clouds.

Como es sabido, Apple ejerce un férreo control sobre todo lo que se publica para sus aparatos. Pero Seattle Clouds se compromete a devolver el dinero en el caso de que rechace la obra de uno de sus clientes.

El libro de Adolfo Miranda se vende por un precio simbólico de 0,75 euros.

Bergua el polígrafo

20 noviembre 2010 15:15

La verdad, no recuerdo cómo llegué a esta página web. Probablemente por pura serendipia. Se trata de la biografía de Juan Bautista Bergua (1892-1991). A muchos, como me ocurría a mí, ni les sonará el nombre, pero baste decir que fue el compilador de Las mil mejores poesías de la lengua castellana (hoy en su trigésimo tercera edición), el traductor de Platón, Homero, Maquiavelo, Erasmo, Marx o el Corán, el autor (a veces bajo pseudónimo) de obras sobre mitología, higiene sexual o el gusano de seda, y sobre todo el fundador de la Librería-Editorial Bergua en 1927 (desde 1939, Ediciones Ibéricas).

La editorial publicó varias colecciones a precios populares, de lo que hoy llamaríamos “libro práctico”, pero también clásicos. Formado en París, políglota, Bergua introdujo modelos editoriales que triunfaban fuera de nuestras fronteras, y se las arregló para mantener un ritmo incesante de novedades, que le obligó a escribir él mismo, traducir o incluso pergeñar refritos de otros autores. Destaca su “Biblioteca de bolsillo”, que abajo podemos ver descrita al final de un volumen editado en 1968, pero que coincide esencialmente con la que él preparó. De ideología progresista, publicó obras de pensamiento social, y fue él mismo autor de un Catecismo comunista.

Al estallar la guerra, logra huir, protegido por el General Mola (al parecer, buen ajedrecista, y a quien había publicado un libro sobre el juego). Los sublevados comienzan la represión cultural, con actos como la quema de 40.000 ejemplares recién editados de la Crítica de la razón pura de Kant…

En su exilio francés, desvinculado de la editorial, sigue trabajando, y estudia finlandés para traducir el Kalevala. En 1959 muere su hermano, que había continuado la editorial, y regresa a España, donde retoma las riendas del negocio y publica muchas cosas que ha ido escribiendo desde la guerra.

Hoy, el sello sucesor de su editorial, Ediciones Ibéricas, publica parte de su catálogo en PDF, y  tiene también libros para vista gratuita en su web. Así, hoy podemos acceder fácilmente a algunas de las obras que  concibió, tradujo y publicó Juan Bautista Bergua en los años esperanzados de la República.

Por cierto: Bergua merece un artículo en Cultura escrita & sociedad, por nombrar una de las revistas que más hacen por nuestra memoria editorial. Mientras tanto, una entrada bien hecha en la Wikipedia permitiría ir difundiendo su curiosa personalidad y buen hacer editorial.

Migración

19 noviembre 2010 12:12

Durante el fin de semana vamos a migrar el sitio. Los comentarios quedarán temporalmente deshabilitados

Disculpen las posibles molestias.

[Este post aparecerá en todos los blogs del sitio]

Medios de comunicación en Internet

18 noviembre 2010 12:12

El último número de El Profesional de la Información está dedicado a “Medios de comunicación en internet”.

En uno de los peores años de comportamiento de la prensa escrita, cuando hay hasta quien se atreve a diseñar una cronología de la extinción de los periódicos, es muy oportuna la aparición de este monográfico dedicado a la prensa en Internet.

Entre los aspectos cubiertos no podían faltar las promesas de la participación 2.0, los nuevos dispositivos, y las posibilidades de complementar el texto y la imagen con otros elementos (audios, videos, infografías). En palabras de su coordinador,  Javier Díaz-Noci:

ése es precisamente el gran reto: el desarrollo de la hipertextualidad, la multimedialidad –no meramente yuxtapuesta, sino integrada– y la interactividad.

Éste es su índice:

Medios de comunicación en internet: algunas tendencias
Javier Díaz-Noci

Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia
Pere Masip, Javier Díaz-Noci, David Domingo, Josep-Lluís Micó-Sanz, Ramón Salaverría

Investigación sobre ciberperiodismo en España. Trayecto hacia la consolidación
Pere Masip, Josep-Lluís Micó-Sanz

Contenido generado por el usuario: aproximación al estado de la cuestión
Elvira García-De-Torres

Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia
Andreu Casero-Ripollés

Presencia y contenidos de los blogs en los principales diarios españoles
Juan-Miguel Sánchez-Vigil, Juan-Carlos Marcos-Recio, María Olivera-Zaldua

Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal
Santiago Tejedor-Calvo

Multimedialidad en la prensa digital. Elementos multimedia y sistemas de recuperación en los principales diarios digitales españoles
Javier Guallar, Cristòfol Rovira, Sara Ruiz

Prensa en la cuarta pantalla. Movilidad de la información del papel al bolsillo
Carmen Costa-Sánchez, María-Teresa Piñeiro-Otero

Medios de comunicación en internet móvil: la televisión como modelo aún pendiente de éxito
Claudio Feijóo, José-Luis Gómez-Barroso, Sergio Ramos-Villaverde

Documentalistas de prensa, ¿cuál es vuestro oficio?
María Rubio-Lacoba

Panorámica de la convergencia periodística: los caminos hacia la redacción Google
José-Manuel Noguera-Vivo

Análisis de la visibilidad de las series de televisión en la Web
Elena De-la-Cuadra-Colmenares, María-Victoria Nuño-Moral

Redes sociales y medios de comunicación: desafíos legales
Antonia Salvador-Benítez, María-Estrella Gutiérrez-David