Isla de Pascua: una aplicación ejemplar

31 octubre 2011 9:09

No vamos a descubrir a estas alturas a Antonio Rodríguez de las Heras, cuya última reencarnación, en Twitter, @ARdelasH, está creando piezas muy bellas.

Pus bien: para el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación acaba de crear Isla de Pascua. Una historia ejemplar (se recomienda pantalla completa y esperar a que se cargue completamente). Partiendo de un mapa interactivo de la isla se explora la historia y la ecología del territorio. El ámbito geográficamente cerrado de un territorio aislado tiene un paralelo en la misma aplicación, autosuficiente, mientras que las causalidades se despliegan en el plano (muro) de lectura, y juegan en él. El despliegue espacial sigue la dirección de lectura (izquierda-derecha), complementada con otras distribuciones sobre el plano, y palabras e imágenes se alían para narrar la triste historia de la isla que aunó el éxito cultural y el fracaso ecoógico…

Etiquetas: , ,

La creación del mundo, encuentro en Madrid

28 octubre 2011 14:14

Ibercrea, institución que agrupa cuatro sociedades de gestión de derechos de propiedad intelectual (Agedi, Aie, CedroSgae), celebra el 16, 17 y 18 de noviembre en Madrid, en CaixaForum, Paseo del Prado 36, las jornadas “La creación del Mundo“. En sus propias palabras:

Durante tres días, artistas, científicos, economistas y políticos explorarán desde sus distintas perspectivas la figura del Autor y su lugar en nuestra época.

¿Qué dicen la neurociencia, la literatura y la tecnología sobre la creación? ¿Cómo se hace un ala de mosca, un plato, una canción… o una idea?

Someteremos la propiedad intelectual a debate, con sus expertos. En este marco, el Instituto Ibercrea presentará sus conclusiones sobre la modificación de la ley española.

He aquí el programa. A los efectos de este blog hay que destacar la presencia, en la mañana del viernes, de Nick Bilton, redactor jefe de Tecnología de The New York Times y de Scott Rubin, director de Estrategias de Comunicación y Políticas Públicas de Google. Y acto seguido intervendré en una mesa redonda sobre “¿Qué Ley de Propiedad Intelectual necesitamos?”, en compañía de Luis Mendo, vicepresidente de AIE, Pablo Hernández, director de los servicios jurídicos de la SGAE y Ferran Mascarell, consejero de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Nos lo pasaremos bien…

Todos los actos están abiertos al público. Las personas que confirmen su asistencia tendrán prioridad. Teléfonos 91 144 06 80 (en horario de 09:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:30) y 638 204 207.

Etiquetas: , ,

“En una librería no se hace más que leer, conversar con los amigos”

26 octubre 2011 9:09

Tengo que revisar las boletas de ayer y hacer la reposición. Tengo que mirar las facturas de los libros que entraron ayer y controlar los descuentos. Tengo que hacer las órdenes de compra para que el cadete vaya a buscar ─después de limpiar, por supuesto─ los libros señalados por los clientes, siempre que el teléfono funcione y pueda pedirlos previamente porque si no los pido antes va a perder dos horas en cada editorial y finalmente vendrá con otros y no los pedidos. Tengo que apartar las boletas de cuentas corrientes y pasarlas a las fichas. Tengo que hacer los resúmenes de cuentas y enviarlos para ver si alguno paga, porque comprar, compran fácil, pero para pagar no son tan rápidos. Tengo que hacer la caja. No me tengo que olvidar de mandar al contador los cheques para el pago de la jubilación y la cuota de réditos. Tengo que rehacer la vidriera porque los vecinos ya deben estar hartos de ver siempre los mismos libros. Y, al mismo tiempo, tengo que atender a los insoportables cobradores, a los alegres vendedores, a los cadetes suficientes y a los clientes. ¿Clientes qué? Clientes que compren, no que miren, que cumplan con su misión como cada cual cumple con la suya. Y tengo que remarcar Losada y limpiar el estante de la Bif porque ayer fui a buscar un libro y se me quedaron las manos negras de tierra y tengo que… y tengo que… ¡Hay que hamacarse con el trabajo que hay en una librería! Y pensar que hay gente que cree que una librería es una canonjía, una beca, un mecenazgo; que en una librería no se hace más que leer, conversar con los amigos sentados cómodamente en sillas de mimbre con almohadones rojos y tomar café o, por qué no, un whiskicito.

─Total, ¿qué hay que hacer? Viene la gente, pide un libro, se lo das y cobrás.

Creen que es un trabajo cómodo, descansado, donde lo que sobra es tiempo; lo piensan como si fueran vacaciones de por vida. Uno instala una librería, gana dinero y habla de literatura con gente distinguida. ¿Qué más se puede pedir?

(Héctor Yánover, 1994)
Recopilación de José Antonio Sánchez Paso

Etiquetas: ,

Revistas de la Edad de Plata

24 octubre 2011 13:13

Hoy se ha abierto al público la aplicación Revistas de la Edad de Plata en el Portal Edad de Plata, que mantiene la Residencia de Estudiantes de Madrid junto a otras instituciones.

Revistas de la Edad de Plata ofrece, en facsímil sincronizado con texto buscable, un valioso conjunto de 31 revistas literarias y culturales del periodo 1910 1917-1939, que totalizan más de 8.000 artículos (más de 9.000 registros, contando anuncios, ilustraciones y otras piezas breves), salidos de la pluma de 1.700 autores, correspondientes a los 316 ejemplares que constituyen las 31 colecciones, formadas por más de 14.000 páginas con más de 85 millones de caracteres.

Para acceder a este conjunto, una de las posibilidades es utilizar un buscador visual, que, desarrollado por Bestiario, da acceso a toda la riqueza de las relaciones entre los diferentes protagonistas (literarios, artísticos, científicos…) de la Edad de Plata. El buscador (arriba), permite acceder a 203 grupos (tertulias, movimientos…), 5.725 personas, 6.524 obras (libros, películas…) y 894 revistas, en sus ricas interrelaciones. En el ejemplo superior, el gráfico informa de que Alfonso Reyes, que participó en la Tertulia del Café Pombo, y es autor de las obras que aparecen el el círculo exterior, colaboró en El Sol, Héroe, Litoral…, y en esta última revista publicó “Trópico”. A partir de ahí, se puede acceder al facsímil y transcripción del poema en la siguiente herramienta:

El Publicador de Revistas da acceso al facsímil y texto electrónico sincronizados de cada uno de los más de 9.000 elementos contenidos en las 31 revistas, entre las que hay cabeceras tan importantes como La gaceta literaria, Caballo verde para la poesía… Entre los escritores que publicaron en ellas se cuentan los nombres más importantes de la cultura española, hispanoamericana y europea de la época: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Paul Valery, Alfonso Reyes, Stephan Zweig, Jorge Luis Borges…

Este Publicador, que desarrolló Rafael Millán, está dotado de un potente buscador que permite busquedas literales, pero también por proximidad de palabras, y tiene integrado un vocabulario y morfología del español (lo que hace que pueda buscar todas las formas de un adjetivo, o de un verbo dados). Tiene también un potente lenguaje de interrogación que permite consultas del estilo de “apariciones de la preposición en seguida de verbo en gerundio”.

Las aplicaciones de investigación y educativas de estas herramientas son evidentes. Pero como la profesión va por dentro, una de las primeras cosas que curioseé fue la presencia de crítica de libros y publicidad de editoriales en el periodo. La digitalización de las revistas tiene metadatos, como la etiqueta “[anuncio]”, que permite recuperarlos.  Los ejemplos superiores aparecieron en la revista Ultra, del año 1921. Para ojos contemporáneos sorprende lo llamativo del nombre del editor frente al tamaño más pequeño del de los autores o las obras publicitadas.

Como muestra del alcance internacional de la cultura del momento, veamos otro caso, esta vez de La gaceta literaria de mayo del año 1928. Esta revista española anuncia la aparición de una antología de nueva poesía mexicana, al lado de la publicidad de un librero berlinés que manda libros en alemán a España y América. Más abajo, el librero parisino León Sánchez Cuesta se ofrece para enviar libros “de todos los países”.

Por último, he aquí un curioso caso de arqueología de la agencia literaria: la Agence Litteraire Internationale, a través de su aliado español que es la propia Gaceta, se ofrece para gestionar derechos de traducción.

Y estas son sólo algunas de las muchísimas perlas encerradas en las páginas de estos testimonios vivos de la vida cultural de la España de la Edad de Plata.

Advertencia: el autor de este blog, junto con Carlos Wert, Agustín García y todo el equipo de la Residencia de Estudiantes,  ha tomado parte en el desarrollo de la aplicación Revistas de la Edad de Plata.

Etiquetas: , , , , , ,

X Conferencia del Libro, Common Ground y la edición científica en español

21 octubre 2011 9:09

Del 30 de junio al 1 de julio del 2012 se celebrará en la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona la X Conferencia Internacional del Libro. Yo participé en la de Madrid, 2007, y fue una experiencia muy interesante.

En palabras de los organizadores:

La Conferencia del Libro es un foro para profesionales, académicos y personas interesadas en la industria del libro (ya sean bibliotecarios, editores, libreros, autores, distribuidores, impresores, especialistas en tecnologías de la información, investigadores o profesores), provenientes de todo el mundo, para debatir sobre el pasado, el presente y el futuro del libro, así como otros aspectos clave de la sociedad de la información, incluidas las nuevas formas de lectura, escritura, edición, clasificación y catalogación de textos, educación y alfabetización…

Esta conferencia se ha venido celebrando anualmente en diferentes lugares del mundo: Oxford Brookes University, Reino Unido, en 2005; Emerson College, Boston, EEUU, en 2006; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, en 2007; Universidad Católica de América, Washington DC, en 2008; Universidad de Edimburgo, Escocia, en 2009; Universidad de St. Gallen, Suiza, en 2010, y Universidad de Toronto, Canadá, en 2011.

Animamos a todas aquellas personas que deseen participar en la Conferencia del 2012 a que nos envíen una propuesta para presentar su trabajo (ya sea una comunicación de 30 minutos, un taller/seminario de 60 minutos o una sesión coloquio de 90 minutos presentada conjuntamente; para aquellos que no puedan asistir presencialmente, hay disponible también una participación virtual); todos los participantes en la conferencia tendrán la oportunidad de enviar sus artículos a la Revista, plenamente revisada por pares.

Hay que señalar que Common Ground, la entidad organizadora de esta y otras importantes conferencias, con sede en Urbana-Champaign, Universidad de Illinois (EE.UU.), ha saltado recientemente a la edición científica en español, con la publicación de la Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, que comienza con dos números monográficos sobre el pensamiento de Ortega y Gasset y su relación con la técnica. Para ello se ha contado con la participación de filósofos de referencia del panorama español actual y especialistas internacionales en la obra de Ortega.

Entre 2011 y 2012 se anuncia que se pondrán asimismo en circulación la Revista Internacional de Humanidades, la Revista Internacional del Libro, la Revista Internacional de Ciencia y Sociedad y la Revista Internacional de Conocimiento, Cultura y Gestión del Cambio, entre otras.

También se van a publicar los primeros diez libros en español en formato digital con opción de impresión bajo demanda.

Etiquetas: , , , , , ,

Por qué Círculo de Lectores es una buena idea digital

20 octubre 2011 9:09

Cuando el grupo Bertelsmann decidió que iba a dejar el control del Circulo de Lectores a Planeta, algo cambió en el mundo editorial español. Con su millón de socios y cinco mil agentes seguía siendo un canal privilegiado para venta de libros, aunque en los últimos años no era un secreto que el numero de socios iba disminuyendo, y que el importe de la compra media, también. En los lustros que siguieron a 1962, cuando nació Círculo, el libro era un artículo no sólo cultural, sino de ascenso social: “Un libro ayuda a triunfar”. Círculo llevó libros al corazón de hogares no frecuentadores de librerías a través de unos agentes que visitaban las casas, dejaban su revista, y volvían por el encargo, o, si la familia no había elegido nada concreto, llevaban el libro recomendado: ¡venta directa y regular a cientos de miles de familias!

La verdad es que este tipo de clubs fueron el origen del Grupo Bertelsmann. Se fundó en 1835 dedicado a la literatura religiosa (como tantas editoriales europeas), pero en los 50 se fundó el Bertelsmann Leserring (club del libro) y también entró en el mercado musical con la creación del sello Ariola. El grupo llegó a tener muchos clubs del libro en todo el mundo.

En España, Círculo proporcionaba básicamente best sellers, libros de éxito y populares de venta en librería, editados por otros sellos (o a veces mediante un proceso de coedición), así como creaciones propias. Bajo la dirección de Hans Meinke, consiguió implantarse sólidamente en el corazón de los hogares, y constituyó un grupo fidelizado y activo de clientes a los que vender también música y películas.

Pero las cosas cambiaron: España se fue desarrollando, y la lectura perdió glamour social. Además, una circunstancia material imprevista conspiraba para que el perfecto mecanismo de agentes visitadores perdiera efectividad: con ambos cónyuges trabajando, en las casas ya no había nadie hasta caer la noche.

Yo he publicado varios libros en el Círculo y en Cercle de Lectors (la versión catalana, aparecida en 1989). Como editor que era, me sorprendía y me llenaba de envidia sobre todo una cosa: con el libro ya dispuesto para salir, se hacía una encuesta piloto entre una muestra de socios, y las tiradas se ajustaban milimétricamente. Los agentes visitadores no sólo se encargaban de fidelizar al socio con su relación personal y recomendaciones de libros; no sólo hacían el servicio de entrega de revista, recogida del pedido y entrega de los libros: también hacían circular la información en sentido opuesto: desde el cliente al editor.

En los últimos años hubo intentos de usar la web de Círculo para estrechar relaciones con los socios, y sustituir la mecánica del agente por mediaciones digitales, pero creo que no llegaron a cuajar. Mientras tanto, Bertelsmann perdía todo interés por los clubs del libro, aunque fueran, como era el caso del de España, rentables, y cerró los de Rusia y otros países de Europa del Este.

En España, cedió el control, como hemos dicho, a Planeta. Pero en el momento de la firma del acuerdo, en abril, los medios ya recogieron:

La alianza Bertelsmann-Planeta también contempla un gran lanzamiento en Círculo para la próxima Navidad en el tema del libro electrónico y los e-books aprovechando la red de agentes de ventas y el millón de socios.

Efectivamente: hace pocos días saltó la noticia:

El grupo Planeta cambia de estrategia: revisa el negocio de la venta por descarga y apuesta más por la lectura en la nube de libros electrónicos. La editorial lanzará antes de final de año dos proyectos vinculados al e-book. Uno de ellos será una plataforma de lectura en streaming (lectura sin descarga) con el Círculo de Lectores. Otra de las iniciativas será potenciar la librería online de Casa del Libro para vender contenido multiformato.

Bien: he aquí el modelo: un público cautivo, con pacto de compra regular, al que suministrarle no sólo libros físicos sino también e-books desde la nube. Un modelo al que los hogares contemporáneos, bien surtidos de ordenadores y de conectividad, pueden apuntarse, a poco bien que se haga…

Antes de conocer esta noticia, y hablando sobre 24symbols, Julieta Lionetti escribía en su artículo “A Thousand Flowers Bloom” (versión en español):

Las suscripciones no nos han sido ajenas. Si 24 Symbols ha de tener futuro, deberá buscar su modelo en los clubes del libro, como lo fueron el Círculo de Lectores o el Book-Of-The-Month Club, y traducirlos a la era de Internet.

¿De qué manera?

Pero hay algo más que explica la reticencia editorial ante 24 Symbols y se centra en el siempre tenso territorio de qué porcentaje de la renta del libro le toca a los distintos detentores del copyright. En el caso de los derechos secundarios, el editor debe ceder al autor entre el 40 y el 60 % de las sumas obtenidas por la explotación de la obra. Renegociar esos contratos es pedir a los editores que reabran una agria discusión con los agentes literarios, que ya han dado por cerrada, en lo que concierne a los derechos de explotación digital.

El modelo de suscripción es una opción más que interesante a explorar, pero 24 Symbols no puede proponerse a los editores como un canal minorista más. Porque en la lógica que rige los usos y costumbres de la edición no lo es.

Y si se proponen como un club del libro, se verán obligados a convertirse en editores que explotan derechos secundarios.

Esta, y no otra es la clave, y la aportación de Julieta Lionetti ha sido transparente: no se puede entrar en un modelo que fuerza demasiado el ya de por sí convulso reparto de derechos con el que editores y agentes (y autores) están funcionando.

Antes, había sitio para una plataforma de libros electrónicos en la nube que ofreciera títulos ‘en alquiler’. ¿Lo habrá también con el megagrupo Planeta y su masa de socios de Círculo?

Y respecto al potenciamiento de Casa del Libro: he aquí su penúltimo movimiento, la venta de libros de segunda mano… Habrá que hablar de ello.

Etiquetas: , , ,

“Expertos en hacerle zancadilla al lector vicioso”

19 octubre 2011 9:09

Sin embargo, hay obstáculos que escapan a la voluntad del autor y que los editores colocan para que uno pueda leer confortablemente. Por fortuna ya pasaron las épocas experimentales de los pegantes de los lomos de los libros ─muchos recordamos tiempos idos en que las páginas se iban soltando a medida que pasaban─ pero sobreviven varias especies de editores entre las que recuerdo tres, a saber: los avaros, los despilfarradores y los toderos, todos expertos en hacerle zancadilla al lector vicioso. El avaro ahorra papel, el texto limita con el abismo donde acaba el libro, la caja es casi igual al formato, y la interlínea tan mezquina que la decisión de leer el libro debería ser consultada con el oculista. El despilfarrador es lo mismo pero al revés, el papel brilla tanto que ningún texto podría ser leído allí, el empaque es tan ostentoso que dificulta la manipulación y el contenido suele ser inferior a los lujos y excesos de la forma. Pero el peor editor es el todero. Porque el todero no sabe que existen diseñadores, expertos en tipografía, en fin profesionales que no intentan inventar lo que ya está inventado.

(Darío Jaramillo Agudelo, 1997)
Recopilación de José Antonio Sánchez Paso

Etiquetas: , , ,

El escritor autosuficiente

18 octubre 2011 9:09

El salmantino Don Diego de Torres y Villarroel fue el primer español que pudo vivir de su pluma gracias al enorme éxito de los pronósticos, como El Gran Piscator de Salamanca para el año de 1758, cuya cubierta se reproduce arriba (sacamos el dato de Francisco Mendoza Díaz Maroto, “Los almanaques, calendarios y pronósticos”, en Hibris, 63-4, mayo-agosto 2011).

En estos días en que se ha vuelto a fallar el segundo premio literario mejor dotado del mundo (el Planeta) conviene recordar que normalmente los escritores españoles no pueden vivir de su pluma. Entonces, ¿de qué viven los escritores?

Etiquetas: ,

El diccionario oculto

17 octubre 2011 9:09

Los diccionarios digitales suponen una metamorfosis de sus antepasados en papel. En ese proceso, aún en curso, hay cosas que se pierden y otras que se ganan…

Hace unos meses publiqué el artículo “Gloria y desaparicion del diccionario en la era digital“.

Ahora he puesto en línea una nueva versión, que  se titula El diccionario oculto, y está corregida, aumentada, ilustrada y enriquecida por numerosos enlaces.

Etiquetas: ,

Las cartas del Velódromo

14 octubre 2011 9:09

En estos momentos hay crisis de revistas en papel, sobre todo las gráficas, las lujosas, las “de capricho” (hay excepciones, claro).  Por eso resulta una idea excelente utilizar uno de los medios en los que el papel, hoy por hoy, pervive: las cartas de restaurantes, y convertirlas en soporte de una peculiar revista. Hablamos de las cartas del local barcelonés El Velódromo.

Desde el mes de septiembre del 2010 el interior de la carta del Bar El Velódromo se ha convertido en una revista gráfica y literaria, dirigida por el diseñador Albert Planas y el escritor Julià Guillamon. La carta se renueva cada mes, y cuenta con la colaboración de artistas, escritores, fotógrafos y dibujantes.

Dos ejemplos, entre las muchas cartas ya publicadas, darán idea de la variedad e interés del proyecto: la foto de una carrera ciclista del año 20 con un cuento del libro Ouvert la nuit (1922) de Paul Morand (arriba), y la reconstrucción de algunas escenas del libro Unitats de xoc de Pere Calders, que transcurren en el frente de Teruel durante el año 1938, sobre un Atlas de la Guerra Civil (abajo).

Etiquetas: ,