Parece que las editoriales miran a los blogs…

26 marzo 2007 14:14

¿Cuántos otros blogs habrán recibido un email con el asunto “Regalo de la Editorial XX”? Lo reproduzco, suprimiendo las informaciones que pudieran conducir a su identificación:

Estimado José Antonio,

Permíteme presentarme. Mi nombre es ***.

Llevamos desde hace un tiempo trabajando para la editorial XX, y una de las acciones que les hemos propuesto es tratar de mejorar su relación con la blogosfera y que algunos bloggers tengan acceso a sus publicaciones.

He seleccionado tu blog por la temática de actualidad y crítica social que reflejas y creo que te puede interesar la última obra de ***.

Nos encantaría que lo aceptases como regalo de la editorial, y si te apetece, compartas la experiencia con tus lectores. Para ello solo es necesario tu aceptación y tus datos de envío (y un número de teléfono para el mensajero) para hacerte llegar el ejemplar de forma totalmente gratuita. Puedes ampliar información al respecto en la web de la editorial.

Espero que aceptes la invitación, me envíes tus datos y disfrutes del libro.

Un saludo y gracias por tu atención

Es interesante que una editorial (importante) esté contando con los blogs dentro de su estrategia de comunicación. ¿Funcionará?

Etiquetas: ,

Cerrar, ¿para qué?

26 marzo 2007 11:11

Hay un valioso diccionario de términos literarios, Dicionario de Termos Literarios (en gallego), en la Red, en el Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. Ya informamos sobre él cuando lo conocimos, hace cuatro años, porque tiene gran utilidad por su carácter amplio e informativo (y cualquier hispanohablante culto puede leerlo perfectamente).

Ahora ha cambiado de forma de acceso y de dirección, y se ha visto mejorado en las capacidades hipertextuales que antes le faltaban. Tiene unas dos mil entradas (de las letras A a la L, fundamentalmente), porque se trata de una obra en curso. Sin embargo, uno se encuentra con la desagradable experiencia de que se solicite registro para entrar. Es decir: hay que dejar un email y una clave.

¿Qué sentido tiene esto? El acceso se concede inmediatamente, como he podido comprobar, de modo que ni siquiera hay detrás un proceso (que también sería discutible) de “A este le dejo entrar ,a este no…”. Si lo que se quiere es tener una base de direcciones de correos con algún fin, eso debería decirse, y por cierto, que debería haber alguna mención de la Ley de Proteccion de Datos.

Pero, aun en ese caso, ¿valdría la pena? ¿Cuántos usuarios desertarán de la consulta, hartos de dejar sus datos aquí y allí? Y aún peor: este procedimiento disuade a cualquiera de poner un enlace a ninguna de las entradas, ¿para qué, para forzar a quien lo siga a registrarse? Y por último impedirá a los buscadores indizar su riquísimo contenido…

Por otro lado, las entradas no tienen absolutamente ninguna indicación de bajo qué licencia están (¿pueden o no copiarse, incorporarse a otra obra manteniendo su referencia?, etc.).

Supongo que el Centro Ramón Piñeiro es una entidad pública (y digo supongo porque su web no dice nada sobre su status), pero séalo o no su política de difusión de una obra tan útil y extensa es aberrante. ¿No es mejor dejar abiertas sus obras, sin un registro que a nadie sirve y cuya existencia es negativa para su difusión?

Por desgracia, no se trata de un caso aislado, sino muy frecuente en instituciones públicas. Es una pena que esto empañe la buena noticia de que esta importante obra, ampliada y mejorada en muchos aspectos, siga en la Red.

Etiquetas:

Páginas de guarda, 2

25 marzo 2007 13:13

ISSN 1669-9246

Acabo de recibir el número 2 de la revista Páginas de guarda, que editan en Buenos Aires María Marta García Negroni, Ana Mosqueda y Andrea Estrada, como ya saben nuestros lectores. Se trata de una revista dedicada al lenguaje, la edición y la cultura escrita. Este es el contenido de este número, dedicado a “Estilos y género”:

La modalidad epistémica y la evidencia en un género científico oral
Liliana Cubo de Severino

Estilos retóricos y género científico: un caso de texto heteroglósico en la historia del discurso científico en la Argentina
Patricia Vallejos de Llobet

Gregorio Weinberg o el editor intelectual: entrevista de Fernando Esteves Fros

Lecciones de estilo (editorial)
Tomás Granados Salinas

La edición impresa, una cuestión de estilo
Silvia Senz Bueno

Análisis de una práctica letrada electrónica
Daniel Cassany

“Listos para leer”, los nuevos desafíos del diseño: Dossier
Mónica López Ocón, Manuel Estrada, Jacobo Siruela, Jaume Vallcorba

La poética visual como género hibrido: en las fronteras entre el leer y el ver
Belén Gache

Como se ve, un interesantísimo conjunto de artículos. A riesgo de ser injusto, destacaré algunos:

El estilo editorial se ve analizado desde dos perspectivas distintas, pero convergentes, por
Tomás Granados Salinas y Silvia Senz Bueno.

El dossier sobre el diseño presenta una útil reflexión sobre la apariencia física de los libros (especialmente la cubierta) como elemento de transmisión de contenido y de diferenciación en el mercado. Quienes la formulan son editores y diseñadores con una práctica editorial destacable.

Belén Gache hace una incursión por un terreno que conoce bien, el de la poesía visual, y las “fronteras entre leer y ver”.

Daniel Cassany hace una incursión por un campo tan interesante como poco estudiado: el de la lectura ligada a la interacción con sistemas automáticos (cajeros, expendedores de billetes…). Estos sistemas de alcance universal presuponen y exigen unos estándares de alfabetización y comprensión que en modo alguno se deben dar por supuestos en todos sus usuarios.

Etiquetas: , , ,

El laptop de 100 dólares en Argentina

24 marzo 2007 9:09


La famosa experiencia impulsada por Negroponte y el MIT consistente en la creación de un portátil de bajo precio orientado a los alumnos de países separados por la brecha digital está pasando por una fase de implantación en Argentina, y Educ.ar, el portal educativo del estado argentino, ha convocado unos seminarios de presentación. El desembarco de este portátil en Argentina no vino sin resistencias. Como se escribía en Clarín en el 2001:

El prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está ofreciendo a una docena de países, entre los figuran la Argentina, Brasil, Uruguay y México, un proyecto educativo por demás ambicioso, denominado “Una laptop por niño”.

Como programa filantrópico propuesto por un país rico a otros que cobijan millones de pobres, resulta algo paradójico, porque arranca por una venta masiva. La idea de los del MIT es que estos países ?entre los cuales está, por ejemplo, Nigeria? le compren no menos de un millón de unas computadoras portátiles a un precio muy barato: 100 dólares la unidad

Hoy, el proyecto está en países tan heterogéneos como Brasil, Nepal, Argentina, Pakistán, Uruguay o Libia.

Diego Levis, que asistió a estos seminarios de Argentina, presenta en su blog su experiencia sobre el ULN (Un Laptop por Niño, u OLPC en sus siglas inglesas) en estas dos entradas . Cito en extenso:

La duda, claro está, es si nuestra sociedad está preparada para una revisión tan importante del paradigma educativo basado fundamentalmente en la transmisión de conocimientos y en el trabajo individual de cada estudiante. No sólo se trata de formar adecuadamente a los docentes… Ojalá se consiga. Si cambiamos los valores desde los cuales enseñamos y aprendemos es casi seguro que terminanaremos cambiando no sólo la educación sino también la sociedad. La duda es si esta máquina, si este proyecto si esta manera compulsiva de incorporación en el aula (un millón de computadoras repartidas entre los escolares de 7 a 11 años del sistema público de educación en un período corto de tiempo puede considerarse casi un tratamiento de choque) son los adecuados para lograr esta transformación de la educación ¿El objetivo para comprar las máquinas y repartirlas entre los escolares es efectivamente cambiar la educación? ¿Y si sólo se busca hacer un gesto de prestigio político y cultural sin medir las consecuencias?

Alejandro Piscitelli, de Educ.ar, presenta un completo resumen de los planteamientos teóricos del aparato (se basa en el constructivismo de Piaget y Pupert), y del grado de desarrollo de sus distintos flancos, con especial referencia a los contenidos. Hay que tener en cuenta que el dispositivo está planeado (entre otras cosas) para ser un eficaz soporte de lectura, es decir: un auténtico e-book (“como libro electrónico la OLPC es tres veces más barata y llamativa que el Sony reader”), y que uno de sus objetivos es albergar libros de texto. OLPC, por otra parte “sólo conversa con proveedores en términos de una licencia del material bajo el formato GNU” (la licencia que tiene, por ejemplo, la Wikipedia). Como señala Piscitelli:

En este caso deseable se podrían almacenar grandes cantidades de contenido en repositorios compartidos para usos educativos, y aunque la OLPC como dispositivo fracasara, podríamos imaginar a corto plazo una disponibilidad de materiales educativos para usar en el aula realmente fantásticos e incomparables con nada de lo que tenemos hasta el momento.

Pero además, está el software multimedia que incorpora el sistema operativo, y que convertiría a estos aparatitos en una herramienta de creación.

Como vemos, el debate está abierto, pero la experiencia también, y ojalá en los próximos meses sepamos muchas más cosas sobre lo que se puede lograr con este aparato… y los sueños y las potencialidades que lleva detrás.

Hace una década, Roger Schank afirmaba que el ordenador era el Caballo de Troya: el niño aceptaba como mágica cualquier cosa que se le presentara dentro de una pantalla. Hoy podemos asegurar, con Negroponte: “La laptop de 100 dólares es un caballo de Troya, la parte de adentro es el niño con la laptop”.

Etiquetas: , ,

Ring-riiiiing… Soy su autor predilecto

23 marzo 2007 11:11

Realmente, estamos en la era de la distancia. Tras la triste noticia de Ian McEwan dirigiéndose a sus lectores vía videoclip, veo ahora en Harper Collins un programa de Invite the autor (frecuente en muchas editoriales norteamericanas, cara a grupos de lectura, escuelas, etc. ). Pero Harper Collins añade un detalle curioso:

Le animamos a Invitar al Autor a la próxima discusión de libros de su grupo de lectura. Los autores participan por vía telefónica con un selecto número de grupos escogidos al azar.

¡Suerte! Y si le toca… ¡Ring-riiiiing!

Etiquetas:

Manías del escritor

23 marzo 2007 9:09

Llevo una buena época de serendipias en biliotecas digitales. En la recién estrenada Europeana caigo sobre Albert Cim, Le travail intellectuel: l’ordre, la clarté, l’écriture, manies des écrivains… , F. Alcan, París, 1924.

Albert Cim (1845-1924) aparece como autor de Le Livre. Historique. Fabrication. Achat. Classement. Usage et Entretien, y de la prometedora Amateurs et Voleurs de livres (ahora que los amigos de Trama y texturas planean hacer algo sobre robos de libros).

Tras un elogio, muy cartesiano, del orden y la claridad, el autor pasa a las manías y hábitos de los escritores, empezando por la propia escritura física (escritura es palabra bífida: se puede referir tanto al trazo de las letras como a la organización estilística del texto), con un elogio a los escritores con buena caligrafía, que empezarán por seducir a su protolector, el editor (p. 64):

Un manuscrit bien écrit, je veux dire d’une écriture élégante et parfaitement lisible, non surchargé de ratures et de renvois, a non seulement un aspect séduisant qui attire le lecteur, – le lecteur qui peut être l’éditeur, comme nous l’avons vu à propos d’Edgar Poe, – mais il offre cet avantage de mettre mieux en évidence les qualités de l’oeuvre.

Siguen luego las manías más notables: Balzac escribía sólo con plumas de cuervo, Julio Verne, a lápiz, y luego repasaba a tinta, etc.

La máquina de escribir ayuda a evitar terrible enfermedades profesionales de quienes escriben a mano:

La machine à écrire a un autre avantage, c’est de permettre d’éviter cette doulouréuse contraction des muscles de la main et des doigts connue sous le nom de crampe des écrivains. Cette maladie ou infirmité, dont nous voyons, entre autres, le critique Grimm, l’ami de Diderot, être atteint’, s’observe chez les gens qui écrivent beaucoup et qui écrivent à main levée, c’est-à-dire sans appuyer l’avant-bras horizontalement sur la table, et qui font usage d’un porte-plume trop mince et de plumes trop dures. Mais la crampe des écrivains n’est pas due seulement à une fatigue physique, elle est due aussi à une cause psychique. La hâte de fixer sa pensée par des caractères graphiques amène l’écrivain à précipiter le mouvement et à modifier les conditions régulières des contractions musculaires nécessaires au port de la plume et à la confection des caractères.

En fin: ¡qué placer tener acceso a estos bonitos libros del pasado! Y además, en Europeana uno se lo puede bajar en PDF, leerlo en la pantalla, imprimirlo o cargarlo en un e-book, si le apetece.

Etiquetas: , ,

Prohibido prestar

23 marzo 2007 8:08

Me escribe una bibliotecaria:

Mi nombre es Paula y trabajo en una modesta biblioteca de pueblo. Escribo porque deseo exponer mi más profundo rechazo e indignación ante un hecho que me resulta inaudito, así como asesoramiento al respecto. No se muy bien a quién debo acudir para realizar la denuncia pertinente (si cabe tal denuncia). Pero además considero el hecho que narraré bastante ilustrativo de la situación cada vez más absurda a la que se ve sometida el libro como objeto mercantil.

Recientemente hemos adquirido en la biblioteca una colección de cuentos tradicionales llamada Els nostres contes il·lustrats, editados por Edicions 62. Cuando me dispuse a leer las restricciones en materia de reproducción me encontré con el siguiente texto (lo copiaré de manera literal, para que no quepa ninguna duda al realizar la traducción del mismo):

“Són rigurosament prohibides, sense l’autorització escrita dels titulars del “copiright”, sota les sancions establertes per la llei, la reproducció total o parcial d’aquesta obra per qualsevol procediment, incloent-hi la reprografia i el tractament informàtic, i la distribució d’exemplars mitjançant lloguer o préstec públics”.

Traducido al castellano:

“Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas por la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público”.

Es decir que ni siquiera contentos con prohibir la reproducción de la obra, se dedican a prohibir incluso su difusión y promoción a través del préstamo público o alquiler (algo que espero nunca se llegue a aplicar en el ámbito de las bibliotecas pública). Lo que me parece más indignante es que ni siquiera se tratan de cuentos originales, ni de adaptaciones de clásicos, sino que son simples traducciones literales de cuentos tradicionales (de los hermanos Grimm, de Andersen, anónimos) acompañadas, eso sí, de ilustraciones, que se suponen estas sí son originales y deduzco son las responsables de esta prohibición.

Ante este hecho las dudas que me asaltan son varias: ¿Acaso piensa la editorial que si la única manera de acceder a un libro es a través de su compra aumentará su volumen de ingresos? ¿Realmente les preocupa que la ciudadanía tenga acceso a las obras que publican? Y lo que me resulta más inquietante y sospechoso: ¿Hasta qué punto es legal limitar el préstamo de una obra adquirida legalmente por una biblioteca, más aún cuando su función (y obligación) es el préstamo de la obra misma?

Me gustaría saber por tanto quién defiende mis derechos y obligaciones como bibliotecaria ante tal limitación de mis funciones y por ende a qué organismo puedo dirigirme para exigir la revisión de estas prohibiciones.

Estimada Paula: la frase que citas aparece, en catalán o en castellano, desde hace mucho tiempo en libros de muchas editoriales. Estaban preparando el camino para lo que de hecho ha venido luego: el canon por préstamo. Ayer mismo apareció la noticia de que Europa expedienta a España por no aplicar el canon, que se ha fijado por ley en 20 céntimos de euro por ejemplar. Ya he dicho que me parece una vergüenza

Fíjate que el caso que mencionas es todavía más doloroso, porque se trata de cuentos que, como bien señalas, son populares, es decir: que hemos ido haciendo entre todos, a lo largo de mucho tiempo, que luego recopilaron los Grimm, o Andersen, fallecidos hace mucho, y cuyos derechos se atan otra vez, incluso en la modalidad de préstamo en bibliotecas…

Sabes que hay un sitio web movilizado en contra del canon: adhiérete.

Etiquetas: , ,

Con Europeana abre la Biblioteca Digital Europea

22 marzo 2007 19:19


Navegación por un curioso volumen dedicado
(entre otras cosas) a las manías de los escritores


Acaba de abrir el prototipo francés para la Biblioteca Digital Europea, Europeana. Reúne “12.000 documentos libres de derechos tomados de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Francia, de la Biblioteca Nacional Széchényi de Hungría y de la Biblioteca nacional de Portugal“.

Los libros tienen un sistema de búsqueda en el interior de los facsímiles (vía OCR sin corregir) y descarga de PDF. Hay posibilidades de personalizarse un espacio para guardar referencias y búsquedas.

En realidad se trata de una interfaz que añade posibilidades de búsqueda a fondos electrónicos preexistentes de las bibliotecas que concentra. Progresivamente, se supone, otras bibliotecas europeas irán incorporando sus fondos a esta interfaz.

Como ejemplo, véase la compleja relación de Europeana con la versión digital de la BnF, Gallica:

Gallica est la bibliothèque numérique de la BnF. Elle donne accès à 90 000 documents imprimés et 80 000 images, sur un site indépendant d’Europeana.

Tous les documents numérisés par la BnF accessibles dans Europeana le sont aussi dans Gallica, mais selon des modalités de recherche et de consultation différentes.

Y hablando de licencias de utilización (tema candente aquí al lado), sin llegar al extremo de estampar su copyright sobre cada página, dice:

Puis-je réutiliser un document ?

La Bibliothèque nationale de France est titulaire des droits d’auteur sur le site Europeana. Pour un usage strictement privé, la reproduction du contenu de ce site est libre. Dans le cadre de communication, édition ou autres actions à caractère professionnel, ne sont autorisées que les courtes citations sous réserve de la mention BnF/Europeana.

Tout autre reproduction ou représentation, intégrale ou substantielle du contenu de ce site, par quelque procédé que ce soit, doit faire l’objet d’une autorisation expresse de la BnF.

Europeana se presenta mañana en el Salon del Livre de París. Le Monde califica al proyecto de “legado de Jean-Noël Jeanneney”, a quien le toca jubilarse por razones de edad.

Etiquetas: ,

Entrevista a Alejandro Katz

21 marzo 2007 20:20

Katz Editores es un sello muy joven, que ha sorprendido con una línea seria y rigurosa de libros de ensayo y debate intelectual, muy bien editados, y con una estrategia mixta española y latinoamericana. He disfrutado especialmente de dos de sus ediciones: Una historia simbólica de la Edad Media occidental, de Michel Pastoureau, e Inscribir y borrar, de Roger Chartier. Entre sus novedades están Chomsky y Foucault, Marramao, Dennett, Dahrendorf, … Un placer para el intelecto.

La curiosidad por conocer el proyecto editorial de Katz Editores me ha llevado a plantear unas preguntas a su responsable, Alejandro Katz, quien ha tenido la amabilidad de contestarlas para los lectores de este blog.

* ¿Para quién publica Katz Editores?

Hemos intentado poner en marcha una editorial (para decirlo con jerga à la page) que fuera global en el espacio del idioma, con una dirección “deslocalizada”. “Global” en el espacio idiomático significa que intentamos armar un catálogo con contenidos que afecten a las comunidades académicas, intelectuales o, simplemente, lectoras, independientemente de su localización nacional. De todos modos, resulta claro que, al ser España el país que lidera la industria editorial en español, y al ser el mercado español el más competitivo y el más sofisticado, debíamos diseñar la editorial atendiendo a los estándares que el público español establece.

Por tanto, el diseño gráfico fue realizado en Barcelona, imprimimos sobre papel español (por una cuestión no sólo de calidad sino sobre todo de estabilidad de esa calidad), y tenemos ISBN español para el mercado español e ISBN argentino para el mercado americano. Hay obras (como el Pastoureau, o el Chartier) que hacemos en tapa dura para España, y en rústica para América, porque la diferencia de costo es muy grande y el efecto sobre el precio, en América, alejaría muchos lectores (aunque todo el resto de la edición es idéntica: también en América se utiliza papel español, el mismo diseño, etcétera).

* Pero, ¿dónde tiene su sede?

Tenemos oficinas en Madrid y en Buenos Aires, y representación en México y en Bogotá.

En cuanto a la “dirección deslocalizada”: eso es lo me toca a mí. El año pasado estuve casi la mitad del año fuera de casa, y la mayor parte de ese tiempo en España (estuve seis veces en el año, dos de ellas durante un mes, pero también tres veces en México, Bogotá, ferias de Londres, Frankfurt y Guadalajara, etcétera). Este año pretendo viajar un poco menos.

* Parece, entonces, que no se puede concebir el negocio editorial en un solo país…

Un proyecto editorial como el nuestro no puede tener éxito (y el éxito no es, para mí, más que la posibilidad de dar continuidad a la tarea) en un solo espacio nacional. Las comunidades se han fragmentado de tal modo, los saberes se han segmentado en grupos tan pequeños, que en un solo país no hay suficiente público (con la excepción, lógicamente, de algunos títulos) como para sostener una edición completa de la mayor parte de nuestros libros. Por tanto, la decisión de “globalizarnos idiomáticamente” tiene que ver no sólo con una vocación nómade, transfronteriza o como quieras llamarla, sino también con una estrategia de supervivencia del negocio.

* ¿Cómo está en la actualidad el público lector de Latinoamérica?

Argentina sigue teniendo una comunidad lectora, pero es pequeña y, en líneas generales, América no está ocupándose de los temas que verdaderamente importan (aunque creo que Brasil es una excepción): el populismo (de “derechas” o de “izquierda”) sigue teniendo una vigencia poderosa, que invade la agenda pública. El “progresismo de reaccionario”, del cual son paradigmáticos los gobiernos de Argentina y Venezuela, destruye las instituciones y aleja al público de los verdaderos problemas de nuestro tiempo. El pensamiento no es un valor social, y la discusión pública está sumamente empobrecida. La cobertura de los diarios españoles está abierta al mundo y a las cuestiones que, de un modo u otro, definirán qué será de nuestra vida en esta tierra en los próximos años. Los diarios latinoamericanos, por el contrario, son provincianos, casi pueblerinos.

* Por volver sobre una categoría que has manejado antes: ¿qué peso relativo crees que ocupan en vuestro público las tres comunidades “académicas, intelectuales o lectoras”? Es decir: ¿qué porcentaje de vuestras ventas proviene de recomendación en universidades o similar, y cuánto sería “venta de impulso” en librerías?

No tenemos suficiente historia como poder responder claramente a esta pregunta. Nuestros primeros libros llegaron a las librerías en abril de 2006, y es necesario atravesar más de un ciclo académico (¡y nosotros todavía no atravesamos ni siquiera uno!) para saber qué ocurre con la prescripción académica. Creo, de todos modos (y está hipótesis deberá ser validada con más información empírica en el futuro) que las librerías juegan todavía, afortunadamente, un papel muy importante en la promoción de libros como los nuestros, y que la demanda que las buenas librerías pueden generar es mucho mayor que la que gran parte de los editores están dispuestos a reconocerles.

Presentación de Inscribir y borrar, de Roger Chartier.
Francisco Rico, el autor y Ricardo García Cárcel
en la Librería la Central de Barcelona (octubre del 2006).

* ¿En qué confías más para la promoción de tu catálogo? Listo, sin ánimo de exhaustividad: reseñas de prensa, anuncios en prensa general, boca-a-oreja, vuestra web, promoción en la Web (Google Libros, inserciones publicitarias), anuncios en revistas académicas (de historia, de filosofía…)

Intento responder, sin ánimo de exhaustividad, y no en orden jerárquico: no hacemos anuncios. No los hacemos por razones presupuestarias, pero en la decisión puede adivinarse cierta desconfianza hacia ese recurso para libros como los nuestros. Eventualmente, haremos publicidad en medios más especializados que la prensa general (revistas académicas, como tú mencionas, por ejemplo).

Creo, sí, que el boca-a-oreja es fundamental, pero debe ser activado para que se ponga en marcha. ¿De qué modo? Nuestra estrategia de comunicación, por llamarla de un modo un tanto pretencioso, se articula, por un lado, sobre un eje tradicional: reseñas de prensa, menciones de nuestros libros en el marco de artículos de opinión (ha ocurrido, en los últimos meses, que personas como Ramoneda, Cebrián o Estefanía mencionaran libros nuestros como apoyo de sus argumentos, y eso es de gran ayuda), visitas de autores (entre marzo y abril estarán en Madrid y Barcelona tres autores nuestros: Saskia Sassen, Otfried Höffe y el premio Nobel de Física Robert Laughlin; la visita a España de éstos últimos fue generada por nosotros, buscando aliados sin los cuales no podríamos hacerlo: el Instituto Goethe, en un caso, la Universidad Complutense, en otro).

Por otro lado, tengo gran confianza en la comunicación electrónica, siempre y cuando no sea invasiva y esté bien segmentada: tenemos una gran base de datos de lectores potenciales de nuestros libros, y les enviamos la información de las obras que creemos pueden ser de su interés. Eso, a la vez, genera tránsito en nuestra página web (en la cual no vendemos) y visitas a librerías. Estamos, también, considerando seriamente la posibilidad de ingresar en Google Book Search: creo que eso puede ser de gran ayuda.

* Antes de crear Katz Editores (un sello con el nombre de su artífice, como es tan tradicional en el mundo editorial), ¿qué otros proyectos editoriales te ocuparon?

Como todos (o como muchos) de los que estamos en este oficio, durante varios años transité por redacciones y proyectos editoriales y culturales diversos, principalmente en México y Argentina. Los veinte años anteriores a iniciar esta editorial estuvieron, sin embargo, dedicados al Fondo de Cultura Económica, cuya casa en Argentina dirigí durante quince años, y desde la cual me hice cargo del programa editorial de ensayo extranjero del Fondo.

* ¿Qué futuro vislumbras para esta nueva editorial?

En verdad, Katz Editores no se concibe a sí misma como una nueva editorial.

Si nos va a bien, es decir, si podemos seguir haciendo los libros que nos parecen necesarios, si podemos agregar valor para el lector y para la circulación de las ideas en nuestro idioma, no habremos sido más que una nueva metamorfosis de ese antiguo animal editorial que se llamó Taurus, Sur, Era, Alianza, Paidós… Pero, eso, finalmente, lo decidirán los lectores.

Etiquetas: , , ,

El videoclip del escritor

21 marzo 2007 8:08

Julie Bosman, en el New York Times, nos cuenta que los libreros americanos confían cada vez menos en las apariciones de autores en sus establecimientos, y que dichos acontecimientos atraen cada vez menos gente. Y menos, y menos. La verdad es que no todos los autores tienen “personalidades cautivadoras”…

Para arreglar las cosas, a algunos escritores empiezan a rebelarse contra el sistema tradicional: Ian McEwan se ha negado a hacer la tradicional gira por librerías para la promoción de su última novela. Para sustituirlo, la acreditada librería Powells, una librería independiente de Portland, Oregon, ha encargado una película de 20 minutos sobre él. La hará Doug Biro, que fue creativo de la RCA, y ha hecho clips sobre artistas como Christina Aguilera. Se estrenará el 1 de junio en Nueva York, en la BookExpo América, luego se proyectará en cincuenta librerías de todo el país, para acabar en el sitio web de Powells vía You Tube. El intento es que la película sea “entretenida”: todo, menos “dos cabezas parlantes hablando de literatura”.

Dos reflexiones. Sorprende un poco que el libro de McEwan, que va a salir en un sello de Random House, tenga esta promoción a cargo de la librería. Y: malos tiempos en los que la literatura tiene que defenderse, torpemente, a golpes de imagen…

Etiquetas: ,