El lugar de la biblioteca pública

25 octubre 2012 10:10

Las siguientes líneas son el resumen de mi intervención en “La cultura de Madrid a debate. Jornadas de reflexión. Hacia el Plan Estratégico de Cultura del Ayuntamiento de Madrid 2012-2015 (PECAM)”, celebradas en Madrid el 24, 25 y 26 de octubre de 2012. Mi intervención se encuadra el jueves 25 dentro de la mesa: “La Biblioteca Pública: lugar de cohesión y conocimiento”.

El punto de partida no puede ser más negro. Como titulaba El País: “La cultura, ante su peor momento“. Y el dato: “En 2013, el Gobierno no pondrá dinero para que la red de bibliotecas públicas compre fondos”. Algo que parece tener que ver con la concepción de cultura como “entretenimiento” del ministerio de Hacienda.

Y sin embargo, afirma El Periódico, Las bibliotecas públicas vuelven a estar de moda. Con la crisis, entre el 2007 y el 2011 los usuarios con carnet en las bibliotecas públicas catalanas se han disparado el 38%, junto a otros datos que vale la pena citar en extenso (los subrayados son nuestros):

El número de personas que participan en actividades también creció el 38% —2.024.300 en números absolutos—; la demanda de internet y de ofimática subió el 31% (3.109.099 en el 2011), y el número de visitantes sumó 24.788.052, el 35% más que en el 2007. Sin embargo, el préstamo solo ha aumentado un 10%.

“Eso significa que vienen a por otros temas”, resume Jordi Cabré, director de Promoció i Cooperació Cultural y responsable de la red pública de bibliotecas. Los números fotografían una realidad social compleja, con más paro, menos dinero, menos recursos, más tiempo libre, más necesidad de formación y, agrega, de “encontrar puntos de referencia en un mundo empachado de información y sin embargo cada vez más desorientado”.

Esta es la situación, y no deja de ser paradójico que en el momento en que más falta hacen las bibliotecas públicas, en el momento en que muchos ciudadanos las están redescubriendo o sencillamente descubriendo, sea cuando en peor situación están. Las bibliotecas públicas están prestando servicios a quienes ya no pueden obtenerlos por sus propios medios: se han convertido en los comedores sociales del espíritu.

He entresacado cuatro áreas que creo pueden permitir acciones concretas:

Acceso a la Red

Un punto interesante, que aflora en cuaquier estudio sobre comportamiento de usuarios en bibliotecas es su utilización como puntos de acceso a Internet. Algunos usuarios los utilizarán para acceder a Wikipedia o a algunas de las bibliotecas virtuales que por suerte abundan (en el mismo Madrid, en la Residencia de Estudiantes he participado en la creación de la de las Revistas de la Edad de Plata).

Pero también hacen un uso extenso de este servicio ciudadanos que sólo quieren consultar el correo, leer la prensa, etc. En este sentido, podríamos pensar que una posible intervención del Ayuntamiento sería ampliar y mejorar la cobertura de wifi gratuito, que amplíen la cobertura que ya proporcionan diversos puntos de wifi gratuito, de iniciativa pública y privada. De esta forma se descargaría a lugares como las biliotecas de una función que puede no ser la suya.

Por cierto: el acceso wifi es hoy como alumbrado público de ayer. Igual que nos choca leer que hace siglos uno iba por las oscuras calles precedido por un criado con una luz, sorprenderá dentro de unas décadas el relato de cuando cada uno se tenía que pagar su acceso a la Red.

Defensa y cultivo del impreso

Pero en paralelo, no hay que olvidar que el universo propio de las bibliotecas es el de los libros de papel. Y cada vez hay más datos que avalan la necesidad y pertinencia de mantener su uso, en paralelo al desarrollo de las publicaciones digitales electrónicos. Parece mentira tener que repetirlo, pero es así: ni el libro digital va a sustituir al de papel, ni queremos que esto ocurra. Entre otras razones, porque dan lugar a tipos de lectura distintos, y porque no queremos caer plenamente en manos de oligopolios con prácticas dictatoriales. Las bibliotecas públicas deberían seguir siendo mayoritariamente, en países como el nuestro, lugares de cultivo de la letra impresa.

Interacción con la escuela

No sé si la interacción escuela/biblioteca pública es lo fuerte que debería ser. Me refiero a si se fomenta lo suficiente el conocimiento y el uso de la biblioteca pública desde la escuela: organizando visitas de los escolares, programando actividades que se deban realizar en ella, etc.

Reutilización de los libros de los particulares

¿Por que no aprovechar estos momentos aciagos para impulsar la circulación de libros por parte de particulares?

Una forma podría ser promocionar las prácticas de bookcrossing, que ya tienen tradición bibliotecaria. Usar las bibliotecas como hubs gratuitos y ciudadanos de redistribución de libros: no parece nada mal.

Y otra, aprovechar la donación de bibliotecas personales. Periódicamente llega a mis oídos o aparece en una Carta al Director la noticia de que un profesor retirado, o un buen lector que sencillamente se debe cambiar a una casa más pequeña, busca una institución que quiera sus libros, y se queja de las dificultades para conseguirlo. En una época de sequía institucional para nuevas adquisiciones quizás sería el momento de racionalizar el procedimiento de adopción de bibliotecas personales.

Comercializar libros sin copyright en el iPad

12 septiembre 2012 10:10

Hay centenares de miles, millones de obras de épocas pasadas digitalizadas, en imagen y como texto buscable, en Google Libros, en la Virtual Cervantes, y en los cientos de bibliotecas virtuales que hay por la Red. Pero también es verdad que constituyen un conjunto de difícil manejo, por su extensión y complejidad.

Esa es la razón de que haya venido a la existencia BiblioBoard, aplicación para iPad que ofrece una selección de materiales (libros, imágenes, mapas…) en el dominio público . La han creado los fundadores de Book Surge, pionera empresa de impresión bajo demanda que luego fue comprada por Amazon.

En las cerca de cien colecciones que comercializa aparecen todo tipo de temas. Unos son típicos ya desde la edición en papel: grandes escritores con derechos vencidos, como Mark Twain o H.G. Wells. De ellos se ofrecen un número variable de libros íntegros, y además materiales variados que vienen de la hemeroteca (como reseñas coetáneas de sus obras, noticias de conferencias…), o del archivo (notas, imágenes).

Otros temas podrían denominarse populares: recopilaciones sobre el ciclismo (arriba) , el ajedrez o la esclavitud ofrecen materiales más variopintos. La baza de todas las recopilaciones es su carácter de conjunto “cuidado editorialmente” (curated): se supone que tras cada una de estas recopilaciones hay un especialista responsable de la selección y organización del material. Y la verdad es que incluso en los temas que conozco más me he llevado agradables sorpresas. Resulta chocante, sin embargo, que no aparezca el nombre del responsable de cada selección.

BiblioBoard es una típica aplicación-contenedor: sirve de vehículo para la exposición y venta de las obras, que se descargan y consultan en su interior. Los precios oscilan entre 7,99 y 12,99 euros (es decir, lo que cuesta un paperback, aunque cada antología contiene varios libros íntegros), y como promoción se puede consultar de manera gratuita parte del contenido.

Las digitalizaciones de materiales son muy buenas, la realización general de la aplicación es de calidad, lo cual, unido a la excelente visualización que ofrece el iPad, contribuye a dar valor a lo que en origen era sólo un rimero de libros y papeles polvorientos perdidos en las profundidades de una biblioteca… Precisamente ha sido un acuerdo con la British Library lo que ha permitido empezar estas recopilaciones. Hay que señalar que BiblioBoard, a través de Nuvique, fomenta la colaboración de otras organizaciones para la creación de antologías en su plataforma.

Y vuelvo a lo que señalaba al principio: hay muchísimos materiales digitalizados disponibles en la Red, muchos de ellos en lengua española. No entiendo cómo alguna universidad no ofrece algún recorrido por autores y temas de nuestro interés, escogiendo y ordenando lo que está disponible para todos. O, ya puestos, por qué no hay algún editor español o hispanoamericano que copie esta magnífica idea.

X Conferencia del Libro, Common Ground y la edición científica en español

21 octubre 2011 9:09

Del 30 de junio al 1 de julio del 2012 se celebrará en la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona la X Conferencia Internacional del Libro. Yo participé en la de Madrid, 2007, y fue una experiencia muy interesante.

En palabras de los organizadores:

La Conferencia del Libro es un foro para profesionales, académicos y personas interesadas en la industria del libro (ya sean bibliotecarios, editores, libreros, autores, distribuidores, impresores, especialistas en tecnologías de la información, investigadores o profesores), provenientes de todo el mundo, para debatir sobre el pasado, el presente y el futuro del libro, así como otros aspectos clave de la sociedad de la información, incluidas las nuevas formas de lectura, escritura, edición, clasificación y catalogación de textos, educación y alfabetización…

Esta conferencia se ha venido celebrando anualmente en diferentes lugares del mundo: Oxford Brookes University, Reino Unido, en 2005; Emerson College, Boston, EEUU, en 2006; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, en 2007; Universidad Católica de América, Washington DC, en 2008; Universidad de Edimburgo, Escocia, en 2009; Universidad de St. Gallen, Suiza, en 2010, y Universidad de Toronto, Canadá, en 2011.

Animamos a todas aquellas personas que deseen participar en la Conferencia del 2012 a que nos envíen una propuesta para presentar su trabajo (ya sea una comunicación de 30 minutos, un taller/seminario de 60 minutos o una sesión coloquio de 90 minutos presentada conjuntamente; para aquellos que no puedan asistir presencialmente, hay disponible también una participación virtual); todos los participantes en la conferencia tendrán la oportunidad de enviar sus artículos a la Revista, plenamente revisada por pares.

Hay que señalar que Common Ground, la entidad organizadora de esta y otras importantes conferencias, con sede en Urbana-Champaign, Universidad de Illinois (EE.UU.), ha saltado recientemente a la edición científica en español, con la publicación de la Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, que comienza con dos números monográficos sobre el pensamiento de Ortega y Gasset y su relación con la técnica. Para ello se ha contado con la participación de filósofos de referencia del panorama español actual y especialistas internacionales en la obra de Ortega.

Entre 2011 y 2012 se anuncia que se pondrán asimismo en circulación la Revista Internacional de Humanidades, la Revista Internacional del Libro, la Revista Internacional de Ciencia y Sociedad y la Revista Internacional de Conocimiento, Cultura y Gestión del Cambio, entre otras.

También se van a publicar los primeros diez libros en español en formato digital con opción de impresión bajo demanda.

Anuario Thinkepi, 2011

19 mayo 2011 9:09

Presentado como “Análisis de tendencias en información y documentación”, acaba de aparecer la quinta edición del Anuario Thinkepi, fruto del trabajo del Grupo de Análisis sobre Estrategia y Prospectiva de la Información (ThinkEPI):

ThinkEPI está formado por profesionales y académicos de la biblioteconomía y la documentación, con experiencia y reconocido prestigio, que con cierta periodicidad publican a través de la lista de distribución de correo electrónico IweTel, de este web y de otros medios de difusión, notas con micro-estados del arte, reflexiones sobre temas profesionales de actualidad, perspectivas ya consolidadas ante nuevos productos, opiniones, observaciones, etc.

El tomo reúne medio centenar de colaboraciones, que pasan revista a los temas más importantes de la actualidad, agrupadas en los siguientes apartados (aquí está el índice completo):

1. Presentación
Por Tomàs Baiget

2. Prólogo
Por Glòria Pérez-Salmerón

3.A. FORMACIÓN

Informe de situación: Formación del bibliotecario como alfabetizador informacional
Por María Pinto y Alejandro Uribe-Tirado

3.B. PROFESIÓN

Informe de situación: Profesionales de la información en 2010
Por Carlos Tejada-Artigas

3.C. BIBLIOTECAS

Informe de situación: Bibliotecas: un año de crisis y ¿transformación?
Por Joaquin Selgas

3.D. RECURSOS Y MERCADO DE LA INFORMACIÒN

Informe de situación: Información científica. Oferta de productos y servicios multidisciplinares en 2010
Por Ángeles Maldonado-Martínez

3.E. REDES SOCIALES Y WEB 2.0

Informe de situación: Evolución de la Web social en 2010
Por Fernando Juárez-Urquijo

3.F. INDIZACIÓN Y RECUPERACIÓN

Informe de situación: Nueva normativa de catalogación: pasos hacia un futuro prometedor pero incierto
Por Assumpció Estivill-Rius

3.G. PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

Informe de situación: 2010 a vista de pájaro: publicación científica, OA, indicadores e informetría
Por Isidro F. Aguillo

3.H. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS

Informe de situación: Tendencias tecnológicas de 2010
Por Jorge Serrano-Cobos

Aparece Trama y Texturas, 13

13 enero 2011 9:09

El último número de la revista Trama y Texturas presenta el siguiente índice:

Karl Marx & Friedrich Engels: Tribulaciones de un libro
Francisco Rico: Fragmentos y vínculos
Adolfo Castañón: Bibliotecas propias y ajenas
Robert Darnton: ¿Es posible crear una Biblioteca Nacional Digital?
Michael Kandel: Ser editor
María José de Acuña: El rol de las agencias de comunicación editorial en el mundo postdigital
Noé Villaseñor: A propósito de la ley del precio ‘único’ del libro en México
Ramón Cifuentes Pérez: Dichas y desdichas. Una historia de supervivencia en la comercialización del libro importado en México
Enrique Pascual: El entorno digital y las publicaciones jurídicas
Paul Carr: Una humilde propuesta para los autores que quieren librarse de sus editores
Íñigo García Ureta: Arroba
Fco. Javier Jiménez: Aforismos diabólicos del libro y la edición
Juan Ángel Juristo: Una metáfora de nuestro tiempo
Cecilia Tan: Visibilidad: el gran reto del libro
Richard H. Adin: Los editores no leen ‘e-books’
Libros y blogs

¿Por qué hay personas que “suben” libros a la Red?

09 noviembre 2010 9:09

Una pregunta que me han hecho lectores de este blog (y que me he hecho yo a mí mismo) es por qué existen personas que ponen a disposición de otras materiales con derechos de autor, sin permiso de sus propietarios. Pero antes, permítaseme una precisión: por sistema, evito utilizar la palabra piratería. A mí me parece que no hay nada en común entre los indonesios que asaltan yates y el ciudadano que sube a la red o se descarga una copia no autorizada.

Está muy claro qué razones pueden empujar a uno a bajarse una copia sin pagar, pero ¿qué impulsa a hacer lo contrario? La persona que sube un libro a un sitio de intercambio o lo pone en un red P2P podría tratarse o bien de un enemigo del editor, o del autor, o bien de un benefactor de los lectores, con ganas de hacer un regalo al mundo. Cabe una tercera posibilidad, que se ha esgrimido más bien en el caso de las películas y archivos mucho más pesados que un libro: ¿a quién conviene la existencia de este tráfico? Los sitios de descargas directas y los proveedores de acceso a Internet se benefician de la existencia de un numeroso conjunto de archivos descargables, que generan en el primer caso beneficios por publicidad, o ingresos por acceso premium, y en el segundo tráfico y contratación de banda ancha.

Como ocurre con muchas cuestiones de este universo complejo e inasible, nada se sabe a ciencia cierta. Por eso es de agradecer que, con todos sus defectos, haya aparecido un Portrait des cyber-pirates du livre. Lo ha producido el Observatorio del libro y el escrito en l’Ile-de-France, Le motif. Este observatorio ya produjo un interesante Etude sur l’offre numérique illégale des livres français sur Internet en 2009.

El “Retrato de los ciberpiratas” se ha elaborado, dadas las dificultades y desconfianza de los actores, mediante encuestas por email y peticiones en los foros dedicados al intercambio de libros. Al final cuentan con 30 testimonios, que no son muchos, pero menos da una piedra…

La edad media, tanto de los que suben como de los que bajan , es de 29 años: no son adolescentes.

Un dato interesante: la presencia destacable del colectivo de personas ciegas, organizadas para intercambiarse archivos, que a diferencia del libro en papel, pueden usar en conversores texto-voz o texto-braille.

El pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media.

De los que suben libros: un 40% forman parte de equipos o colectivos que se dedican a esta tarea.

Los hay de dos tipos: quienes crean los archivos, a veces comenzando con el escaneo del libro (con frecuencia prestado de una biblioteca), o en el caso de un cómic, traduciéndolo; y quienes redistribuyen un archivo ya existente, cambiando quizás sus metadatos. El 70% de la muestra es de este último tipo.

De hecho, ya se ha podido hablar de las habilidades del pirata como bibliotecario.

Los equipos de digitalización trabajan mucho: llegan a crear packs de varios formatos (epub, pdf, …), y en el caso de los mangas tienen que traducir del japonés, borrar el texto de los bocadillos, introducir el nuevo…

La motivaciones confesas de quienes suben libros son: primero, compartir, dar placer a otros y, segundo, corregir errores o malas traducciones en ediciones digitales preexistentes.

Bueno: hasta aquí el estudio francés. Si algún hispanohablante subidor de libros quiere contarnos cómo trabaja (solo o en equipo), que tipo de obras trata y cuáles son sus motivaciones, estaré encantado. Puede utilizar los comentarioas a este post (si así lo indica, no los haré públicos), o dirigirme un correo a mi dirección (arriba a la izquierda de esta página, en el enlace “Contacto”). Gracias por anticipado.

Ha aparecido La lectura

27 mayo 2010 9:09

Acaba de aparecer el libro La lectura, coordinado por Antonio Basanta Reyes, y que se ha publicado en los anejos de la Revista Arbor, del CSIC (Madrid, CSIC, Arbor, 2010; ISBN: 978-84–00-09097-5).

El libro sale con la tardanza de edición que ya es habitual en el sello (en esta ocasión, de casi un año). De la lectura del índice, y de las etiquetas presentes al pie de este post, se desprende en seguida el abanico de temas tratados. Las firmas son (mejorando lo presente) de primer orden, también, y representativas de muy distintos sectores. Éste es su contenido:

Presentación
Antonio Basanta Reyes

La lectura, un compromiso democrático
Rogelio Blanco Martínez

Lectura y bibliotecas
María Antonia Carrato

Leer en la era multimedia
Milagros Del Corral

La oferta editorial española
Antonio Mª Ávila

Las librerías y la lectura
Fernando Valverde

Lectura del hogar como criadero de lectores
Enrique Gil Calvo

Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lectura basadas en los estudios de evaluación de la comprensión lectora
Alejandro Tiana Ferrer

La educación como lectura
Juan Mata

Elogio de la fragilidad
Gustavo Martín Garzo

Desaparecer en la lectura
Luis Mateo Díez

El lenguaje, la memoria, los libros
Emilio Lledó

El gabinete del lector
Francisco Jarauta

Lectura y nativos digitales
Darío Villanueva

Lectura digital: ¿lo mismo en otro lado?
José Antonio Millán

La letra digital y sus poderes
Daniel Cassany

“El profesional de la Información” sobre el sector editorial

16 febrero 2010 9:09

La revista El profesional de la información (con la que este sitio web colabora desde hace años) dedica sú número de enero-febrero al Sector editorial, con el siguiente índice:

Observatorio

El sector editorial español
Pedro De-Andrés-Romero

Artículos

Adaptación de las editoriales españolas al libro electrónico
Joana Costa-Knufinke

El e-book científico-técnico en el mercado español a partir del análisis de las agencias de suscripciones
Irene-Sofía Romero-Otero, Elea Giménez-Toledo y Juan-Carlos Martín-González

Edición universitaria en el contexto de la edición científica: autoría, reconocimiento y valoración
José-Antonio Cordón-García y Raquel Gómez-Díaz

Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación
Ruth Rodríguez-Martínez, Lluís Codina y Rafael Pedraza-Jiménez

Análisis

Necesidad del departamento de documentación en las empresas editoriales: gestionar la información para rentabilizar contenidos
Juan-Miguel Sánchez-Vigil, Juan-Carlos Marcos-Recio y María Olivera-Zaldua

Evolución de los departamentos de comunicación en las editoriales
Juan-Carlos Marcos-Recio, Juan-Miguel Sánchez-Vigil y María Olivera-Zaldua

Elaboración de una publicación periódica especializada: el caso de Mi biblioteca
Concepción-María Jiménez-Fernández, Raúl Cremades-García y Salvador Fernández-Ferrer

La tecnología es protagonista: aplicaciones y servicios de la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté
Javier Clavero, Miquel Codina y Andrés Pérez

¿Está muriendo la biblioteca? Hacia la e-evolución
Chloé Vicente-De-Billion y Alejandro Oyarce-Gatica

Búsqueda federada en el ecosistema de la e-ciencia: el caso Science Research
Lluís Codina, Ernest Abadal y Cristòfol Rovira

CiteULike y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la información científica
Julio Alonso-Arévalo, José A. Cordón-García y Helena Martín-Rodero

Entrevista

Espasa: siglo y medio de historia de documentación editorial. Entrevista a Manuel Durán-Blázquez
Juan-Miguel Sánchez-Vigil

Reseñas

Manual de diseño editorial. 3a ed. (Jorge de Buen Unna)Nicolás Bas-Martín

4th International LIS-EPI meeting: una mirada al futuro de la información
Natalia Arroyo-Vázquez y Javier Guallar

Encuesta sobre usuarios de la Cervantes

16 abril 2008 20:20

Extracto de la nota difundida por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

Con el propósito de conocer los hábitos de lectura en la Red, así como las necesidades y sugerencias de los internautas que utilizan nuestro portal, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes pone a disposición de sus usuarios una encuesta que permanecerá activa hasta el próximo día 30 de abril. Podrán encontrarla en la dirección:

Los datos que surjan de este cuestionario servirán de base para redactar un capítulo dedicado a “La lectura en el medio digital” dentro del volumen La lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender, que coeditarán la Federación de Gremios de Editores de España y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y que coordinará José Antonio Millán.

Entre los usuarios que cumplimenten y envíen esta encuesta la Cervantes sorteará, gracias a la colaboración de Editorial Leer-e, un iRex iLiad, aparato portátil de lectura que usa la innovadora tecnología de pantalla de tinta electrónica.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: 500 millones

29 enero 2008 13:13

Es un placer recoger la noticia de que la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (de cuyo Consejo Científico formo parte) ha superado los 500 millones de documentos servidos desde que se creó, en julio de 1999. Más de la cuarta parte corresponden al 2007, en peticiones procedentes de 209 países.

De especial interés para la temática de este blog, la sección Primera vista (de colaboración con el sector editorial) ha tenido 2.739.287 visitas el año pasado. La sección “ofrece a los internautas una primera aproximación a distintas obras actuales mediante una selección de fragmentos digitalizados”.