Cronología colaborativa de la imprenta

08 julio 2008 9:09

Esta cronología del mundo de la imprenta, tipografía y cosas aledañas puede ser complementada por voluntarios que añadan nuevos hitos e imágenes (vía El Bibliómano).

El poema de un día

28 junio 2008 14:14


He visto en Obvious (gracias, Libia) un buen resumen del One Day Poem Pavilion, la obra de Jiyeon Song.

Se trata de una construcción de paredes perforadas por puntos que constituyen letras, que a través del movimiento del sol a lo largo del día van creando en el suelo distintos textos y combinaciones.

“Lorem ipsum”: del dolor y la tipografía

11 junio 2008 11:11

¿Cuál es el texto más repetido de los últimos 40 años? Muy probablemente un párrafo latino, que dice así:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Buscando en Google, por ejemplo, encontramos 4.190.000 apariciones de “lorem ipsum” frente a sólo 223.000 de “En un lugar de la Mancha”.

Estas oraciones se utilizan para hacer modelos o presentaciones de tipos de letras, es decir: siempre que se quiere llamar la atención sobre la tipografía o la maquetación de un texto, y no sobre su contenido. No se leen porque, por desgracia, poca gente sabe ya latín (lo que implica la imposibilidad de acceder directamente no sólo a la producción de la civilización de Roma, sino también a gran parte de la ciencia y el pensamiento europeos hasta el siglo XVIII). De modo que estas palabras aparecen en maquetas y presentaciones de textos para no “distraer” al que las ve. ¿Recuerdan la teoría de la tipografía como “copa de cristal“?: con un texto ininteligible, podemos fijarnos en el recipiente…

Claro: en vez de un texto “real” se podría repetir una y otra vez la misma frase:

Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto.

Sin embargo, es preferible un párrafo con irregularidades, en vez de un conjunto de repeticiones.

Hasta aquí todo claro, ¿verdad? Pero no: resulta que tampoco se trata de un texto verdaderamente latino. Richard McClintock, catedrático de latín en el Hampden-Sydney College de Virginia descubrió que en realidad provenía de distintos fragmentos de la obra de Marco Tulio Cicerón (106-45 AC), De Finibus, Bonorum et Malorum ‘De los fines [los sistemas éticos], lo bueno y lo malo’.

Concretamente el famoso principio viene de esta página (reproduzco una edición francesa de 1833 que está en Google Libros):

Podemos suponer que el primitivo utilizador del texto para fines de maqueta (y ahora iremos a eso) partió de una edición que partía la línea en do- / lorem ipsum, y se limitó a coger el fragmento que empezaba por la palabra partida, para luego mezclarlo con otros.

¿Desde cuándo se usa este texto? Contra lo que se repite una y otra vez en distintos sitios web y publicaciones, no es algo que se utilice hace siglos, desde los orígenes de la composición tipográfica. Cecil Adams cita la opinión de McClintock, el descubridor del origen del texto: probablemente fueron las hojas transferibles de Letraset las que divulgaron este relleno tipográfico, a principios de los años 60 del pasado siglo.

Y, por cierto, ¿qué significará el texto de Cicerón? Cito por la traducción de Sergio Sotomayor Prat, Libro I, capítulo X:

Ni tampoco hay alguien que ame o persiga o desee el dolor por sí mismo, porque sea dolor, sino porque ocasionalmente ocurren circunstancias en las cuales el sufrimiento y el dolor pueden procurarle algún gran placer. Tomemos un ejemplo trivial, ¿cuáles de nosotros están alguna vez de acuerdo con realizar ejercicios físicos pesados, si no es para sacar alguna ventaja con ello? ¿Pero quién tiene algún derecho para censurar a un hombre que elige disfrutar un placer que no tiene consecuencias molestas, o a alguien que evita un dolor que no tiene como resultado algo placentero?

Sí, nuestras maquetas de revistas, las hojas de muestra de tipografías y las plantillas de muchos programas de composición repiten, aunque de forma fragmentaria, estas consideraciones de Cicerón sobre temas tan profundamente humanos como el placer y el dolor…

Para terminar, una advertencia: hay que tener cuidado con los textos lore ipsum que se brindan por ahí para su utilización: algunos contienen, mezclados entre las palabras latinas, insultos o procacidades, que pueden quedar feos si uno presenta una preciosa maqueta a un cliente, y se descubre. En la Red hay distintos generadores de lore ipsum, pero no he usado personalmente ninguno.

Super Veloz y los Libros de Blur

01 junio 2008 18:18


La serendipia de la que hablaba post atrás era un proyecto editorial al que llegué desde una página de tipografía: los libros de Blur.

Pero vayamos por partes: Super Veloz es un tipo creado en 1942 por por la Fundición Tipografica Iranzo (Barcelona), que Joan Trochut (1920-1980) convirtió en un sistema modular de piezas combinables entre sí. En el año 2004 Andreu Balius y Alex Trochut ?nieto del antes mencionado? realizaron para Typerepublic una versión digital, que combinada con Robotype, un componedor tipográfico, permite jugar con las letras como elementos gráficos…

Pues bien, fruto de esa capacidad de combinación de rasgos originalmente tipográficos nacieron las ilustraciones que realizó Alvaro Sobrino para el libro Microrrelatos, de Paco Conde, que se puede hojear con toda comodidad porque se brinda en Issu, como otros libros de la editorial.

Y colorín colorado…

Tipógrafos.com

28 mayo 2008 10:10


Esta página web sobre tipografía: Tipógrafos.com, presenta útiles informaciones sobre tipos, creadores y eventos (gracias, Ana).

Sin embargo, presenta graves problemas de legibilidad (muchas de sus páginas tienen un cuerpo diminuto que no puede ampliarse) y de referencia: la URL que muestra el navegador no cambia en las distintas páginas, con lo que no se puede enlazar directamente a ninguno de sus excelentes contenidos.

¿Qué hay en un acento?

24 mayo 2008 18:18


La sección vecina, Abecedario Industrial y del Comercio, dedicada a la tipografía popular enloquecida, llega a la sexta entrega: ¿Qué hay en un acento?

En ella se recopilan un puñadito de ejemplo de tildes que quieren ser otra cosa, y para redondear, algunas admiraciones.

Tipografía líquida

12 mayo 2008 20:20

Las letras líquidas de Bestiario.

Imprenta de tipos móviles (2)

22 abril 2008 9:09

Un ilustrativo video (en inglés) sobre cómo funcionaba una imprenta. Hace justo un año publicamos otro video sobre imprenta.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=yE0OoWX6TQs]

Portadas de diarios

09 abril 2008 8:08


El Newseum presenta diariamente una selección de 621 portadas de diarios de 61 países.

Recorrerlas no es sólo una experiencia de periodismo, sino una reflexión sobre tipografía, diseño, ilustración… y referentes culturales. Arriba la portada de un diario taiwanés: el grafismo propio de los caracteres chinos se alía a la ilustración y el color. Abajo, un diario tunecino, muestra de una cultura poco figurativa, descansa en el orden tipográfico.

Esperanza y la vista cansada

08 abril 2008 10:10


El diario El País recoge hoy la noticia de una intervención de Esperanza Aguirre, dirigente del Partido Popular. Se nos ofrece también el documento Word con el texto completo del discurso.

Lo curioso es que este documento parece ser el mismo archivo de donde se imprimieron las páginas que leyó Esperanza. ¿Por qué? Porque está escrito en Arial en un tamaño muy grande, cuerpo 26, viejo truco que utilizamos los que tenemos vista cansada.

Supongo que El País obtuvo este documento de fuentes del PP, y que alguien encargado de comunicación en ese partido no es muy ducho en las trampas de los documentos electrónicos.

Hace ya años que se sabe que los documentos de Word esconden cosas que sus creadores tal vez querrían ocultar. Por las propiedades de este documento de Word sabemos detalles curiosos sobre el momento de su creación e impresión, pero sólo con una ojeada podemos medir exactamente el grado de dificultad visual de su destinataria primera. Y no quiero ni pensar en que un habilidoso hacker bucee en sus intestinos…