Metadatos en el sector cultural. Encuentro en Madrid

20 marzo 2017 14:14

El 28 de marzo del 2017 tendrá lugar el siguiente encuentro de profesionales:

Los metadatos (los datos acerca de los datos) son el ingrediente oculto de múltiples operaciones que afectan a la comercialización del libro. Para un sector que históricamente ha confiado en gran manera en que sus productos se defendieran por sí mismos, este nuevo frente supone una carga adicional de trabajo, con fines no siempre bien comprendidos.

Sin embargo, la adecuada gestión de los metadatos tiene ventajas indudables, sobre todo en un sector en el que la virtualidad (ya sea la venta de libros digitales, o la venta digital de libros físicos) está imponiéndose. Un adecuado mantenimiento de los metadatos, incluyendo la puesta al día cuando sea necesaria, contribuirá a alargar la vida de los libros, a facilitar su contacto con el público y a integrarlos en el universo bibliotecario. La comparación con los usos del sector audiovisual abrirá la comprensión de sus potencialidades.

En definitiva, la adecuada comprensión y manejo de los metadatos es un factor clave en la optimización de los circuitos que ponen en contacto al editor de un libro con sus destinatarios, y exige nuevas habilidades sobre todo en el comienzo de la cadena de distribución-consumo.

Los objetivos de este encuentro profesional serán:

  • poner en contacto a distintos actores de la cadena de la edición con historia y estrategias muy diferentes
  • aportar la experiencia de otro importante sector cultural, el audiovisual, con retos y soluciones propias
  • e intercambiar entre todos ideas y estrategias para mejorar un elemento vital de la edición en español

 

Programa

Dirección: José Antonio Millán

10.00 h     Apertura

10.15 h      “Algunos datos sobre los datos sobre los datos”

José Antonio Millán (editor digital)

10.45 h     “Metadatos y estándares en la cadena de valor del libro: el caso de DILVE”

Jesús Peraita (Director técnico de Neturity S.L.)

11.15 h     “Palabras clave: pensar como un humano, hablar con una máquina”

Julieta Lionetti (editora y consultora)

12.45 h     “Metadatos en bibliotecas”

Carme Fenoll (Bibliotecaria)

13.15 h     “Gestión de datos en el sector audiovisual. Netflix como estudio de caso”

Elena Neira (autora de “La otra pantalla”)

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
Paseo del General Martínez Campos, 14
28010 Madrid

Imprescindible inscripción previa

Matrícula: 10 euros
Estudiantes, editores y desempleados: 7 euros
Gratuita para los socios de la Corporación de Antiguos Alumnos
y Amigos de la ILE y los Amigos de la Residencia de Estudiantes

Información e inscripciones:
inscripciones@fundacionginer.org
Tel.: 91 411 97 14, de lunes a viernes de 10 a 15 h

La lectura en España. Informe 2017. Librerías: desapariciones…

13 marzo 2017 17:17


Mapa de las librerías de Madrid

La lectura en España. Informe 2017 refleja en su capítulo “Librerías: desapariciones, permanencias, metamorfosis”, de Jorge Carrión (PDF), los cambios producidos en el sistema librero. Éste es su comienzo:

En el Día de Todos los Santos del 2015 el escritor y artista Víctor García Tur realizó una intervención en la librería Calders de Barcelona. Por un lado, giró todos los libros de autores muertos, convirtiendo los conjuntos de volúmenes de las estanterías en unos extraños códigos de barras, en una sinfonía gráfica en código Morse. Por el otro, editó una antología de textos de autores desaparecidos, en cuyas guardas —desplegables— se ocultaba un estudio gráfico y estadístico del fondo editorial de La Calders. Así, descubríamos que la gran mayoría de los libros que alberga han sido escritos originariamente en castellano, inglés y catalán, en ese orden. Que el 82 % de los autores representados están sujetos a las leyes del copyright y un 18 % son de dominio público. Que el 86 % de los libros del fondo fueron escritos por hombres, frente al 14 % escritos por mujeres. O que el 55 % de los autores están vivos y el 45 %, muertos.

La lectura en España. Informe 2017. Sistema educativo

17 febrero 2017 12:12

La lectura en España. Informe 2017 refleja en su capítulo “El sistema educativo”, de Fernando Trujillo Sáez (PDF y Apéndice), la situación de un sector clave para los hábitos y prácticas de la lectura.

Desde la publicación de La lectura en España. Informe 2008 se han producido dos fenómenos trascendentales. En primer lugar, la crisis económica internacional conocida como la Gran Depresión ha provocado en España una importante reducción de la inversión educativa. […]

En segundo lugar, en diciembre del 2013 el gobierno del Partido Popular sacó adelante la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, más conocida como LOMCE, con el rechazo de todos los grupos políticos en el Congreso de los Diputados y la mayoría de la comunidad educativa.

Este es el punto de partida del análisis de Fernando Trujillo, quien afirma que “El desarrollo curricular de la LOMCE es, en definitiva, un paso atrás en relación con la lectura en la Educación Primaria”. Para ver más pormenorizadamente la situación, y dado que “en España el peso de las comunidades autónomas en la financiación de la educación, y por tanto en su estructuración, es decisivo”, el autor ha debido realizar una meritoria recopilación de actuaciones autonómicas, que se listan en el Apéndice web.

La lectura en España. Informe 2017. Hábitos y políticas

08 febrero 2017 12:12

La lectura en España. Informe 2017 refleja en su capítulo “Hábitos lectores y políticas habituales de lectura”, de Luis González (PDF), una de las cuestiones más candentes de la actualidad lectora.

Quizás uno de los conceptos más debatidos sea la distinción entre lectores ocasionales y frecuentes:

Lector ocasional: lee una vez al mes o al trimestre.
Lector frecuente: lee todos los días o una o dos veces a la semana.

Como dice el autor, “Es probable que nos resulte arduo considerar como lectora (de libros) a una persona que lee (libros) una vez al trimestre”. Pero la constante subida a lo largo de los últimos años del número de “lectores frecuentes” es significativa:

 

 

Otro dato de interés son los factores que más inciden sobre los índices de lectura:

Edad: la población de 14 a 24 años es mucho más lectora que la de más de 65. Los lectores frecuentes disminuyen claramente según se asciende en la pirámide de población.
Estudios: los universitarios presentan unos índices de lectura claramente superiores.
Ocupación: los estudiantes y, en menor medida, los ocupados son los más lectores. Los jubilados presentan índices muy inferiores.
Hábitat: Los municipios de más de un millón de habitantes presentan los índices mayores, los cuales bajan en paralelo al descenso de población de los lugares de residencia.
Sexo: Las mujeres leen más que los hombres, pero la diferencia es mucho menor que en otros países (los anglosajones, por ejemplo).

La lectura en España. Informe 2017. Bibliotecas

01 febrero 2017 10:10

La lectura en España. Informe 2017 refleja en su capítulo “Las bibliotecas”, de José A. Gómez-Hernández (PDF y Apéndice web), la situación del sector bibliotecario. Como se observa en el gráfico superior entre el 2010 y el 2014 ha habido un descenso generalizado en el número de bibliotecas públicas, quitando excepciones como Cataluña.

Igualmente revelador es el decrecimiento del gasto por habitante entre el 2009 y el 2014:

La lectura en España. Inf. 2017. Puntos de venta de prensa y libros

27 enero 2017 11:11

La lectura en España. Informe 2017 refleja en su capítulo “Los puntos de venta de libros y publicaciones periódicas”, de José Manuel Anta (PDF y Apéndice web), una situación en que los puntos de venta de prensa están descendiendo vertiginosamente (gráfico superior).

Igualmente procupante es el dato anterior sobre librerías, correspondiente a los años 2012 y 2013.

Las librerías tiene, además una distribución irregular en nuestra geografía, como demuestra el número de establecimientos por cada 100.000 habitantes:

El capítulo presenta algunos de los medios por los que se está intentado atajar este decrecimiento.

La lectura en España. Informe 2017. La oferta editorial

24 enero 2017 10:10

En La Lectura en España. Informe 2017, Antonio María Ávila, “La oferta editorial de libros capítulo en PDF y Apéndice web.

Presenta un estado con fuerte concentración de editores, y dos capitales editoriales:

 

Con un número de títulos vivos creciente:

a pesar de una producción de títulos decreciente:

“La lectura en España. Informe 2017” íntegramente en línea

19 enero 2017 11:11

La lectura en España. Informe 2017 ya está íntegramente en línea aquí:

http://www.fge.es/lalectura/2017/

El escritor, crítico y actual Director de la Real Academia, Darío Villanueva, contribuye con el capítulo “Leer literatura, hoy y siempre”, accesible en http://www.fge.es/lalectura/docs/Dario_Villanueva_27-32.pdf

La lectura en España. Informe 2017. Alberto Manguel.

12 enero 2017 10:10

Se acaba de presentar en la Biblioteca Nacional de Madrid (ver video del acto) La lectura en España. Informe 2017, que he tenido el honor de coordinar, tras haberlo hecho en sus dos ediciones anteriores: La lectura en España. Informe 2002 (índice) y La lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender (informe completo).

El índice y los primeros capítulos del Informe 2017 se pueden consultar en

http://www.fge.es/lalectura/2017/

Entre hoy y el Día del Libro se irá publicando en esa dirección web, de forma escalonada, la totalidad de la obra. El 23 de abril se colgará además el PDF del Informe completo.

La intención es que la publicación espaciada permita ir abriendo debates sobre su contenido.

La tradición de este Informe es que lo encabece una destacada figura de fuera de nuestras fronteras. Umberto Eco y Roger Chartier lo abrieron en las ediciones anteriores. En esta ocasión lo hace el escritor, traductor y editor argentino-canadiense, y actual director de la Biblioteca nacional de la Argentina,  Alberto Manguel: La lectura como acto fundador (PDF).

En comentarios a este post serán bienvenidas las aportaciones de los lectores sobre este texto.

Los índices de conceptos, imprescindibles en el ensayo

01 junio 2016 9:09

Altos estudios eclesiásticos ha sido la última compilación publicada de ensayos de Rafael Sánchez Ferlosio (Ensayos I. Altos estudios eclesiásticos. Gramática. Narración. Diversiones. Barcelona, Debate, 2016, 800 pp.). En el último número de Letras Libres publico una reseña del volumen.

Una de las cosas que me sorprendieron más de esta edicion, por otra parte muy estimable, fue la falta de un índice de conceptos, que por otra parte estaba anunciado en la Introducción. En el caso de un pensamiento tan rico y complejo como el de Ferlosio, esta falta era especialmente dolorosa:

[…]

Esa libertad de quien no sirve a una escuela teórica ni a imperativos de publicación hace que el abanico de cuestiones tratadas sea amplísimo: no solo en los temas de cada ensayo, sino sobre todo en las derivaciones y excursos, en los paréntesis y digresiones. La ramificación de la sintaxis tiene su paralelo en las derivaciones casi fractales de su pensamiento. Para que se vea con más claridad: en el ensayo citado sobre los nombres de persona aparecen además, con diferente extensión, las siguientes cuestiones (sin ánimo de agotarlas): las formas de llamar a los animales, el artículo ante el nombre propio, la apelación según el oyente, los nombres de los ciclones, funciones del refranero, la complicidad intrafemenina, el género gramatical en las lenguas germánicas, el comportamiento mágico, la superstición, la mixtificación en los documentales sobre la naturaleza, el tratamiento de la fisonomía animal en los dibujos animados, los medios de comunicación social, la mente infantil… Esta docena larga de materias son sencillamente inalcanzables desde el índice de contenidos general de la obra, ni desde ningún otro lugar.

[…]

Pero si hubiera un buen índice de materias este enriquecería incluso una edición digital, porque bajo la entrada teatro (por seguir con el ejemplo) estaría una subentrada “jardín, meterse en un”, que nos llevaría a la preciosa introducción en cursiva de la Semana Primera, donde, a pesar de referirse a él, no aparece nunca la palabra teatro. Y otra bonita subentrada sería aparte, que si se buscara directamente como cadena de letras daría 55 apariciones entre la que espigar la única teatral, que un buen índice de conceptos señalaría inmediatamente.

La reedición de estos ricos materiales de Rafael Sánchez Ferlosio debería haber tenido un propósito suplementario, aparte del de reunirlos en un tomo manejable y hacer una edición bella y cuidada: habría debido servir además para tejer una guía, o un esbozo de guía, del universo del autor. Las densas páginas de este volumen no solo pueden ser objeto de lectura de fruición, sino que también son un material de trabajo. Sin el hilo de Ariadna de un buen índice de conceptos, que explicite la “complejidad y sutileza” presentes en los ensayos, el lector estará perdido en los meandros hipotácticos de una de nuestras mejores mentes.

Pensándolo a posteriori, algo se podría hacer para arreglarlo: ¿por qué no hacer en la Web un índice de conceptos colaborativo de esta obra?

 

Conectar con la mente hipotáctica