La máquina de escribir: curso en Gerona

21 junio 2007 22:22

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=dudIpQbStJo]

Los días 16 a 19 de julio tendrá lugar en Gerona y Figueras el curso “El piano de letras. Historia, usos e imágenes de la máquina de escribir”, bajo la siguiente convocatoria:

Si te interesa la historia de la escritura, o de la tecnología (o de la tecnología de la escritura); si te gustan las maquinas de escribir y añoras escribir a máquina; si quieres saber cómo se escribía antes de la aparición de los ordenadores personales; si quieres ver tipos y mecanógrafas atractivas; si quieres escuchar melodías o ver cómicos relacionados con la máquina de escribir, ahora tienes la oportunidad que siempre habías esperado.

El curso, que cuenta con la colaboración del Museu de la Tècnica de l’Empordà de Figueras (cuya privilegiada colección de máquinas de escribir se visitará), tiene intervenciones sobre historia de la máquina de escribir, prácticas, publicidad, relaciones con la música, y un especial módulo sobre su presencia en el cine. En su profesorado figuran: Jordi Mascarella, Niccolò Messina, Xavier Renedo, Juan Jesús Aznar, José Antonio Millán, Josep Maria Pujol, Laura Vilanova y Noel Palazzo.

La sinécdoque siniestra

21 junio 2007 22:22

El editor Gonzalo Pontón pone hoy un nuevo dedo en la llaga de la presencia catalana en Frankfurt, con el artículo “¡Es la ciencia, estúpido!“. No se trata sólo de que (en contra de las promesas del mismo Montilla, entonces ministro y hoy President) se haya restringido la presencia en la Feria del libro de Frankfurt a los autores que escriben en catalán (olvidando a los Marsé, Mendoza, Vila-Matas, Cercas, etc.). No; como dice Pontón:

Si se fijan en la obra de los agraciados, advertirán que todos ellos tienen, además de la lengua, un vínculo en común: son creadores de literatura de ficción y cultivan, sobre todo, la novela, esa “imagen de la vida”, que dijo Galdós. Desde luego que la novela, la poesía y el teatro son parte de la cultura, pero no son toda la cultura. En el fárrago de artículos, declaraciones y correspondencias materiales y virtuales sobre galgos y podencos no he encontrado ni una sola alusión al ensayo, a la prosa didáctica o a los libros de conocimiento y razón crítica. Y, sin embargo, el saber, ya sea humanístico o cosmológico, también forma parte de la cultura. Lo sabían ya los antiguos griegos y así lo creen, desde luego, los países europeos, que a través de sus editoriales acuden a la Feria de Frankfurt con una amplia muestra de su producción científica y humanística: centenares de nuevos libros sobre filosofía, política, historia, psicología, economía, matemáticas, física, astronomía, medicina…

En efecto: uno de los males más curiosos que aquejan al ya de por sí extraño mundo del libro es esta equiparación libro = novela. En retórica esta figura (tomar la parte por el todo) se llama sinécdoque. La pirueta de los políticos catalanes no está lejos de la de muchos otros políticos y medios de comunicación que equiparan también escritor = novelista, lector = lector de novelas, etc. Que otros con más saberes exploren los porqués de esta operación de escamoteo (sobre todo el qui prodest), pero esta extraña maniobra frankfurtí, magistralmente descrita por Pontón, dibuja una pobre figura de la cultura que intenta cubrir. En efecto:

¿Una Europa sin Einstein ni Hawking, sin Russell ni Wittgenstein, sin Schumpeter ni Keynes, sin Braudel ni Hobsbawm, pero con novelistas de Perpignan, L’Alghero y Andorra? Pobre Ortega, que decía aquello de que “Europa es igual a ciencia”.

Sólo a alguien con un perverso sentido del humor se le puede haber ocurrido el lema de Cultura catalana: singular y universal. Porque lo que vamos a mostrar en Frankfurt ni es toda la cultura, ni es totalmente catalana, ni es singular (a no ser que la singularidad sea nuestra pretendida miseria científica), ni es, obviamente, universal, sino tertuliana y astigmática.

Bioy sobre la escritura

21 junio 2007 8:08


Sobre la escritura: conversaciones con Bioy Casares en el taller literario.
Edición de Félix della Paolera y Esther Cross

ISBN-978-84-95079-47-3

Editado por Fuentetaja (que va formándose un notable catálogo sobre escritura) aparece esta recopilación de intervenciones del gran escritor argentino Adolfo Bioy Casares en un taller literario en distintos momentos de los años ochenta.

Aparte de juicios sobre otros escritores, la obra presenta interesantes atisbos de la cocina del autor. Creo que muchas veces estas declaraciones del escritor sobre la forja de su obra son elaboraciones a posteriori, y que por supuesto quien las siga al pie de la letra no conseguirá escribir como él, pero a cualquier persona interesada por un autor (como es mi caso con Bioy) le llena de curiosidad husmear en sus procesos creativos.

Entre los muchos temas que emergen está la escritura de historias en tiempo pasado o en presente (“en ellas el suspenso es particularmente eficaz. Apostaría que los autores de cuentos de terror lo saben”), la falta de diálogo en la literatura argentina, o el ritmo en la prosa:

Creo que para escribir buena prosa hay que tener buen oído o, por lo menos, conocer las reglas de versificación, para evitar que se deslicen versos en la prosa. Porque surge un desagradable cambio de ritmo cuando en la prosa aparece un verso bien acentuado.

Association of American University Presses

19 junio 2007 11:11

Y hablando de congresos de editoriales universitarias, acaba de tener lugar (14-17 de junio) el Annual Meeting de la Association of American University Presses, con presencia de ¡575 entidades!

La reunión ha sido glosada por Jennifer Howard: “Changes and Challenges in Publishing World Dominate Talk at University-Press Association’s Meeting”, en The Chronicle of Hicher Education (por suscripción), y me ha llegado gracias a Adán Griego, de Stanford.

Entre las cuestiones planteadas destacan, planteada por la Mellon Foundation:

una nueva iniciativa encaminada a animar la publicación de monografías de investigación de excelencia (típicamente primeros libros de jóvenes investigadores en humanidades) de importancia, pero que no logren atraer un número suficiente de compradores para hacer viable la publicación.

Otro tema fue la unión de esfuerzos de la Rice Universitu PRss (recien refundada como editorial puramente digital) y la más tradicional Stanford University Press. Sobre las resistencias de las editoriales a seguir la vía digital habló Charles Henry, bibliotecario en Rice y presidente del Council on Library and Information Resources:

Dijo que la insistencia de las Humanidades en el libro como “la joya de la corona” ha sido uno de los mayores obstáculos. “Muchas gente con quienes contaba como amigos y colegas se han mostrado molestos, hostiles, e incluso enfadados”, dijo al público. “En mi experiencia, ha habido una tremenda resistencia a publicar digitalmente”.

Congreso de editoriales universitarias: Barcelona

19 junio 2007 10:10

Se anuncia el Congreso internacional de editoriales universitarias, que tendrá lugar el 21 y 22 de junio de 2007, en la Casa Convalescència, UAB, Barcelona, en el 20 aniversario de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

El congreso presenta un nutrido programa que se abre con una confrencia del maestro Roger Chartier sobre: “La Universidad como contexto para la edición de libros: pasado, presente y futuro”.

Las editoriales universitarias tienen por delante la tarea de redefinirse a partir de una práctica editorial muchas veces vacilante (dependiendo del parecer los distintos equipos de gobierno), pero cuentan con la potencialidad de estar unidas a grandes centros emisores de información que tiene como vía natural de difusión la edición. Su atomización en disciplinas y el hecho de que muchos de sus productos editoriales apuntan a públicos reducidos y bien localizados convierten a estas editoriales en buenas candidatas para el uso de las nuevas tecnologías (de digitalización de obras a impresión bajo demanda). Todos estos temas, y otros más, aparecen en este congreso.

700 mentes

18 junio 2007 12:12


Para redactar las entradas de este blog me nutro de muchas fuentes: libros, versiones web o en papel de periódicos y revistas, emails que me mandan, o cosas que me encuentro por la calle. Pero hay una fuente absolutamente esencial, que son las suscripciones a RSS, mediante las que recibo información sobre lo que publican muchos blogs. Para seguirlos utilizo un agregador (o lector) que es Google Reader.

Hace poco entré por primera vez en el apartado Trends (‘tendencias’), donde resumen mi actividad. Y allí veo: “De sus 27 subscripciones, en los últimos 30 días ha leído 359 elementos”. ¡Así que resulta que estoy subscrito a 27 blogs! Suponiendo que soy un caso normal, cada uno de los 27 autores de los otros blogs estarían también suscritos a otros 27. Algunos serán los mismos, pero una parte serán colectivos, de modo que redondeo un poco a la baja, para conseguir una cifra redonda: 700 mentes.

A través de mis suscripciones a RSS estoy en contacto con 700 mentes a quienes les interesan, grosso modo, las mismas cosas que a mí. Podría prolongar la red un escalón más (cada uno de los segundos 27 leerá quizás también 27 blogs), lo que nos situaría en el rango de las 20.000, pero no exageremos… Esta red de 700 personas atentas a fenómenos muy diversos, navegando, tropezando con fragmentos de información por serendipia, investigando, leyendo, es en parte lo que yo aprovecho para (filtrado y reelaborado) presentarlo aquí.

Se me dice que leo unos 12 posts al día. Es exagerado a todas luces: de algunos sólo miro el titular. Otros me enganchan sólo por un parrafo, y quizás sólo uno o dos son realmente leídos. El gráfico que me da mi lector me informa de otra cosa: cómo tras un paréntesis (un fin de semana, un viaje, …) recupero el tiempo perdido.

En cualquier caso… ¡Qué riqueza de experiencias y de visiones las que proporcionan los RSS!

Narrativa bajo Creative Commons

17 junio 2007 11:11

Recibo esta consulta:

he visto que has publicado narrativa bajo licencia Creative Commons. El motivo de este correo es preguntarte con qué editorial has publicado y si sabes de alguna otra editorial que esté dispuesto a publicar novelas bajo Creative Commons.

Bueno: mi narrativa bajo Creative Commons está publicada en la Web o autoeditada en Lulu. He publicado ensayo en Melusina y Poliedro (que desgraciadamente ya no tiene actividad). Aparte de mi experiencia directa, me consta que Traficantes de sueños tiene narrativa bajo Creative Commons.

Texto electrónico autoreferente

17 junio 2007 10:10


Da la impresión de que los nuevos textos electrónicos no hacen uso de las capacidades de autoreferencia a las que hace siglos estamos acostumbrados en papel. El poeta del XVII podía declararse “a la mitad de otro cuarteto”, o el novelista dieciochesco podía prometer solucionar la duda del lector “antes de acabar el capítulo”, pero, ¿cómo nos relacionamos los escritores en soporte electrónico con nuestro medio?

En Paper Cuts, el blog de libros del New York Times, me encuentro con una entrada de Dwight Garner que glosa un libro sobre John Updike. Su texto dice (traduzo libérrimamente, porque me siento incapaz de hacer justicia al “a blissful snort of unfiltered catnip”):

Si usted es como yo, encontrará que este extraño libro es una bendita vaharada directa de hierba aromática. Si no, huya ahora mismo. No haga clic en el pequeño botón “leer más” contra el que está a punto de chocar. Leer más.

No está mal, ¿no? El autor, conocedor de que el sistema de blogs del New York Times ofrece sólo los primeros párrafos, utiliza el enlace para separar a los lectores que son “como él” de los que no. Y por otro lado está esa bonita visión del lector desplazándose por las líneas como un vehículo, hasta chocar con el enlace…

Vázquez Figueroa, gratis en la Red

15 junio 2007 11:11

Me entero por el blog Delibros de que Alberto Váquez Figueroa ” ofrecerá todas sus obras al mismo tiempo ‘en versión de lujo, de bolsillo y gratis'”. Su próximo libro aparecerá “a través de las librerías, los periódicos e internet de manera simultánea a mediados de julio”.

Vázquez Figueroa es un curioso caso en el panorama literario español: ha vendido ya 25 millones de libros, y sus obras están presentes hace años en librerías y adaptaciones cinematográficas. Sin embargo, su nombre rara vez sale a relucir cuando se pasa revista a los escritores españoles. ¿Se le considerará un autor “de género” (novela popular o de aventuras)? ¿Es eso malo? Hace justo cinco años, cuando dirigí un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, quise tenerle como invitado, y me sorprendió su oficio y claridad.

Parece que mantiene ambas cosas. Así prosigue el texto de la noticia:

La nueva estrategia para vender sus obras es una “aventura bonita que revolucionará el mundo del libro” y que, si da buenos resultados, “encaminará a la mayoría de las editoriales a equiparar los lectores entre sí”. Vázquez aseguró que los escritores “no tienen por qué estar en las manos de los editores” y afirmó que le “divierte presionar con esta fórmula a las editoriales”.

Conferencia de cienciometría e infométrica en Madrid

15 junio 2007 11:11

Los días 25-27 de junio se celebra en Madrid la 11th International Conference on Scientometrics and Informetrics, bajo los auspicios de la International Society for Scientometrics and Informetrics (ISSI). Este congreso, celebrado bianualmente desde 1987, está organizado por el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del CSIC, en colaboración con distintas universidades españolas.

El congreso incluye aspectos teóricos de los estudios cuantitativos de la ciencia y la tecnología, pero también sus aplicaciones, que han experimentado un gran auge en los últimos años, sobre todo en la evaluación de la ciencia. Cuenta con sesiones dedicadas a temas de gran actualidad, como son el desarrollo de nuevos indicadores bibliométricos para el estudio de los campos científicos, el estudio de la colaboración en la ciencia, la cibermetría o la visualización del conocimiento a través de mapas.