Contra la innovación

23 diciembre 2019 15:15

Con este título he publicado en El País el 8 de diciembre un extenso artículo, que empieza:

Si uno busca el uso de la palabra española “innovación” o la inglesa innovation en Google Ngram Viewer (que mide el uso de términos en los millones de libros de su base de datos), se encontrará con que se ha quintuplicado a lo largo del último medio siglo. ¿Qué ha ocurrido? En sus orígenes remotos, este derivado del latín sólo indicaba la acción de “mudar o alterar las cosas, introduciendo novedades” (como dice la Academia Española a principios del XIX). Pero bajo esta apariencia de objetividad late un profundo problema filosófico… y económico: ¿es bueno o es malo cambiar las cosas?

“Contra la innovación” está en el siguiente enlace (que exige registro [gratuito]):

Contra la innovación

Etiquetas: ,

Aparece el informe sobre “Clubs y lectores en la enseñanza secundaria de Galicia”

09 junio 2019 13:13

Con la publicación del informe final (en borrador, pero muy completo: PDF castellano y gallego) culmina la investigación cualitativa comenzada hace más de un año en los clubes de lectura de la enseñanza secundaria de la Comunidad de Galicia, que he realizado para la Asesoría de Bibliotecas Escolares de la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional.

Por resumir mucho la historia ( y dado que el informe completo está accesible): hace diez años empezaron las ayudas a la creación de clubes de lectura en el sistema educativo gallego, en estrecha relación con las bibliotecas escolares de los centros. Desde entonces han experimentado un crecimiento constante, del que dan fe los siguientes datos, referidos al curso 2017-18:

En el curso 17/18 se constituyeron 847 grupos, moderados por 628 docentes [estos no tienen ninguna retribución complementaria por su trabajo en los clubes]. El alumnado participante fue de aproximadamente 10.150 personas. Además hay que agregar 71 grupos de personas adultas que también formaban parte de los clubs de lectura. En total, los clubs de lectura vincularon a cerca de 11.000 personas.

Los grupos se reúnen fundamentalmente en horario no lectivo, en los recreos (132 clubs). Pero también son numerosos los grupos que se reúnen en horario extraescolar (102 clubs). Uno de los momentos más recurridos es el del mediodía, entre la clase de la mañana y la de la tarde, que permite al club comer y hablar sobre los libros. Pocos clubs utilizan el horario lectivo para reunirse: en la Hora de ler son 9 y en el horario de la materia, otros 9. Hay 19 clubs que se reúnen en otro horario.

En cuanto a la periodicidad, semanal (62), quincenal (54) y mensual (58) son las más recurrentes. Solo 9 se reúnen trimestralmente y otros 15 tienen otras periodicidades [Anexo: Informe clubs de lectura 17/18].

La preparación de los temas y lugares comenzó en febrero del 2018, y el trabajo de campo se llevó a cabo entre los mes de abril y junio del pasado año. Se escogieron clubs con trayectoria y con prácticas de calidad; con variedad geográfica y sociocultural: centros urbanos y de ámbito rural, de la costa y del interior, y de las cuatro provincias (véase el mapa superior). Tuvieron lugar 13 grupos de discusión (8 de estudiantes, 4 de adultos y 1 de coordinadores de clubs), implicando 9 centros de enseñanza. En los grupos se utilizó indistinta y espontáneamente, el gallego o el castellano (en los clubes se leen obras en cualquiera de ambas lenguas, y en algunos, también en inglés u otros idiomas).

Los grupos (de entre cinco y ocho personas cada uno) fueron conducidos por Julio Abalde y Eduardo Estévez sin presencia de los bibliotecarios o coordinadores de clubes. Cada reunión duraba entre hora y media y dos horas. Todas se filmaron (unas veinte horas en total), se transcribieron y se anonimizaron. La trancripción ocupó más de 190.000 palabras en total (aproximadamente igual a los dos primeros tomos de Harry Potter, por poner un ejemplo grato a los jóvenes lectores).

Frame de la filmación de un grupo (anonimizado)

Las intervenciones se repartieron luego por un árbol de temas, y los resultados se resumieron y por fin se procedió a la redacción del informe.

Como anticipo de las conclusiones, he aquí los párrafos dedicados a los estudiantes:

Una de las constataciones más importante ha sido percibir la estructura en red que guía la elección de las lecturas, saltando entre medios y soportes. Por ejemplo: una portada atractiva puede conducir a la lectura de un libro en papel, o la recomendación de un amigo llevar a la búsqueda de un libro en PDF. El circuito puede tener lugar íntegramente de forma digital: una recomendación de Wattpad puede llevar a la lectura en el móvil.

Además, estos circuitos pueden ser de ida y vuelta. La elección de un libro por la portada puede llevar a otros de la misma colección. Una recomendación de un miembro de la familia puede llevar a la recomendación a otro de sus miembros. El visionado de una película llevará a la lectura de un libro, que luego conduzca a otra película de la saga, y así sucesivamente. También se puede transitar de un elemento a otro, a través de distintos recorridos. Por ejemplo, la recomendación de un compañero puede llevar a leer un libro (en papel), que el alumno luego recomienda para su inclusión en un club, y cuya discusión en él conduce por fin a una consulta en Internet. Estudiando la vida de las lecturas en diversas comunidades surgirán sin duda nuevos circuitos, aún más largos y complejos.

Las obras impuestas por los currículos de las asignaturas de lengua y literatura, por el contrario, pertenecen a un circuito de una sola dirección: las “lecturas obligatorias” no parecen crear realimentación hacia otras lecturas de la enseñanza reglada, y de ellas tampoco parece pasar influencia alguna hacia otros entornos (ni se recomiendan a compañeros, ni se comentan en un aplicación…).

El papel del club de lectura aparece como central, por la cantidad de referencias a él que van surgiendo en cualquier esquina de la práctica lectora que ha aparecido en los grupos. Especialmente interesantes son, por una parte la adopción de estrategias de club de lectura en los intercambios privados entre estudiantes, y por otra parte la conceptualización del club como un lugar en el que se puede estar hablando como “en familia. Este movimiento de ida y vuelta de la esfera privada al club demuestra una profunda interacción entre ese apéndice del sistema educativo y la sociedad.

A través de las transcripciones de las intervenciones de los miembros de los clubes se ha dibujado un panorama muy rico. Destacaría, entre otras cosas, la sensibilidad demostrada ante el intercambio de opiniones, la capacidad de elaborar hipótesis y hacer valoraciones en los complejos movimientos transmedia, la sutileza en los juicios intersubjetivos, el conocimiento real de lo que ocurre en el circuito autor-editor-lector…

Pero quizás lo que llama más la atención es el comportamiento cortés y atento en los grupos, el respeto por la palabra ajena (en las antipodas de modelos socialmente extendidos, como las tertulias televisivas), la articulación de la expresión y el pensamiento. Estos clubes están formando lectores (aunque, como hemos visto, no sólo grandes lectores, fácilmente sumergibles en obras caudalosas), pero también están contribuyendo a formar ciudadanos críticos y civilizados.

Confío en que este estudio, y otros que sin duda seguirán, vayan contribuyendo a clarificar el papel central de la lectura y los clubes en la creación de hábito lector y en la formación de nuestros futuros ciudadanos…

 

 

Etiquetas: , ,

El triste sino de la poesía en la Web (I)

10 febrero 2019 12:12

Afortunadamente, hay muchos poemas en la Web. Desgraciadamente, su calidad textual (tipográfica, editorial) suele ser muy baja. En parte, porque los editores normales de blogs o de HTML tienen pocos recursos, por ejemplo para el juego de sangrados que es propio de cierta poesía. Y en parte porque esos recursos no se usan. También está el problema de las fuentes: una determinada composición que contiene errores puede ser copiada, y sus copias repetidas, numerosas veces. Todas las equivocaciones de transmisión que la filología ha tratado desde hace siglos en los manuscritos pueden rastrearse también en la Web.

Por motivos profesionales (hace tiempo que coordino un taller de lectura de poesía en Barcelona) trato de localizar muchos poemas en la Web. Normalmente trabajo sobre poemas que tengo ya en libros, pero para evitarme copiarlos de nuevo (en el material que entrego a mis talleristas), los busco en la Web. Pero los resultados que me encuentro suelen ser muy decepcionantes. Por adelantar rápidamente mi conclusión: uno no puede fiarse de la calidad de lo que encuentre.

El primer ejemplo será un poemita muy juanramoniano, de 1921, de Dámaso Alonso. El ejemplo superior es un .jpg. Lamentablemente, el poema se ha aplanado como si fuera prosa: ha perdido toda su estructura en versos y estrofas. Eso es aún más lamentable por cuanto que en forma de imagen se podría haber preservado perfectamente, sencillamente fotografiando la composición de un libro. Pero no ha sido así: en la Web la poesía abunda en extraños constructos, casi memes, que fusionan una imagen o un fondo (pretendidamente poéticos) con un texto, que ha sido compuesto ad hoc. Muchos son bienintencionados “materiales didácticos”.

El siguiente es otro ejemplo también de un .jpg.

Aquí sí tenemos versos, todos sin sangrar, divididos en tres grupos. Vemos que el título exhibe incorrectamente mayúsculas iniciales en todas las palabras, y que el nombre del autor se ha pegado al último verso, pero podemos pensar que estamos ante la forma correcta del poema. ¿No?

No estamos seguros. Una página en HTML ofrece la siguiente estructura, dividida en cinco bloques. Como todos los versos se han centrado (otro uso corriente, y perturbador, de muchos poemas en la Web) no podemos saber si originalmente había diferencias de sangrado entre ellos:

Pero luego encontramos otro texto, también en HTML. Este nos confirma nuestras sospechas iniciales: hay dos versos que se reparten cada uno entre dos líneas, lo que se indica con los correspondientes sangrados. Además, se indica libro de procedencia y fecha, que, si siempre es interesante, en un poeta como Alonso, que sumó seis décadas de creación, es básico.

¿Sería esta la forma original? Lo mejor que podemos hacer es buscar un libro en el que aparezca. Aquí está, en Dámaso Alonso para niños (Madrid, Ediciones de la Torre, 1985)

Pues bien: esta forma estrófica confirma la de la web anterior, y podemos considerarla la original. Lamentablemente, cualquier persona puede llegar a las formas corruptas, considerándolas buenas, y nadie que no se dedique a comparar las diversas formas en que aparece un poema las pondrá bajo sospecha.

Etiquetas: ,

La lectura en España. Informe 2017. Sistema educativo

17 febrero 2017 12:12

La lectura en España. Informe 2017 refleja en su capítulo “El sistema educativo”, de Fernando Trujillo Sáez (PDF y Apéndice), la situación de un sector clave para los hábitos y prácticas de la lectura.

Desde la publicación de La lectura en España. Informe 2008 se han producido dos fenómenos trascendentales. En primer lugar, la crisis económica internacional conocida como la Gran Depresión ha provocado en España una importante reducción de la inversión educativa. […]

En segundo lugar, en diciembre del 2013 el gobierno del Partido Popular sacó adelante la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, más conocida como LOMCE, con el rechazo de todos los grupos políticos en el Congreso de los Diputados y la mayoría de la comunidad educativa.

Este es el punto de partida del análisis de Fernando Trujillo, quien afirma que “El desarrollo curricular de la LOMCE es, en definitiva, un paso atrás en relación con la lectura en la Educación Primaria”. Para ver más pormenorizadamente la situación, y dado que “en España el peso de las comunidades autónomas en la financiación de la educación, y por tanto en su estructuración, es decisivo”, el autor ha debido realizar una meritoria recopilación de actuaciones autonómicas, que se listan en el Apéndice web.

Etiquetas: , ,

Las revistas culturales…, encuentro en Madrid

04 marzo 2015 11:11

El jueves 12 marzo del 2015 se celebrará el Encuentro de profesionales:

 

Las revistas culturales como materiales para la educación

Las revistas culturales son al tiempo actores privilegiados de los movimientos intelectuales de la actualidad y archivo viviente de su devenir. Por otra parte, las que son más antiguas han ido dejando, en su trayectoria histórica, un rico testimonio de nuestro pasado cultural.

Son, pues, un elemento clave que podría ser aprovechado con fines didácticos a muy diferentes niveles, y que en la actualidad se encuentra infrautilizado. El rico abanico de temas que abarcan (literatura, historia, música, arte…) las hace aprovechables para su integración en las asignaturas del curriculum, a muy distintos niveles.

El presente encuentro entre profesionales, abierto al público, congregará a instituciones y agentes destacados en la preservación y difusión de las revistas del pasado, en la edición de las del presente, y en la explotación didáctica de unas y otras, con la intención de que se produzca un debate fértil y documentado entre los participantes.

Programa

Dirección: José Antonio Millán

10.00 h Apertura

10.15 h  Revistas culturales, realidad y perspectivas
Manuel Ortuño, presidente de ARCE, Asociación de Editores de Revistas Culturales de España

10.45 h La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional
Lola Rodríguez Fuentes, Jefe de Servicio de Gestión de Colecciones de Publicaciones Seriadas de la BNE

11.15 h Las revistas en una Biblioteca Virtual
Julia Bernal, directora de producción, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

11.45 h Coloquio

12.30 h Una revista entre dos mundos
Daniel Gascón, responsable de la edición española de la revista Letras Libres

13.00 h Presentación de la aplicación Revistas de la Edad de Plata
Carlos Wert, Institución Libre de Enseñanza

13.15 h Las revistas, en el núcleo de la educación  literaria
Felipe Zayas, experto en didáctica de la lengua y la literatura

13:45 h Coloquio

Lugar:
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
Paseo del General Martínez Campos, 14
28010 Madrid

Imprescindible inscripción previa
Matrícula: 10 euros
Estudiantes, profesores y desempleados: 7 euros
Gratuita para los socios de la Corporación de Amigos de la ILE
Información e inscripciones:
E-mail: inscripciones@fundacionginer.org
Tel.: 91 411 97 14

Etiquetas: , ,

La edición y el futuro de la educación, encuentro en Madrid

20 febrero 2014 16:16

El mundo de la educación llega hoy a una encrucijada especialmente delicada. Los más jóvenes han crecido en un medio digital que fomenta la creación, la apropiación y la comunicación, pero están insertos en un sistema educativo que no ha evolucionado con la misma rapidez.

Los libros y los materiales para la enseñanza han sido desde hace décadas elementos básicos para el desarrollo de la educación, dentro y fuera del aula, aunque su misma naturaleza está hoy siendo cuestionada, en medio de la revolución general que ha afectado al mundo de la edición.

El presente encuentro profesional quiere poner en contacto a varios de los agentes que están implicados en esta transformación: desde los editores a la administración del Estado, pasando por expertos en educación. En sesión pública se debatirán los distintos retos y opciones que pueden desplegarse en un futuro inmediato.

El encuentro, organizado por la Institución Libre de Enseñanza, se celebrará en la Residencia de Estudiantes de Madrid, a las 10 de la mañana del 27 de febrero del 2014, con el siguiente programa:

La edición y el futuro de la educación
(libros y materiales digitales)

Dirección: José Antonio Millán

La edición y el mundo digital en la educación
Augusto Ibáñez, director editorial corporativo de SM

El proyecto de catálogo de recursos educativos digitales: Punto Neutro
Ana Román, directora del Instituto de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Los editores de enseñanza ante los libros y materiales digitales
Jose Moyano, presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza

De los libros de texto a los recursos educativos: observaciones sobre un cambio estructural de la educación
Ferran Ruiz Tarragó, experto en educación y tecnologías digitales

Asistencia gratuita previa inscripción:
actos@residencia.csic.es / 915636411

Residencia de Estudiantes
Pinar, 21 28006 Madrid
Sígalo en directo en www.edaddeplata.org

Etiquetas: , , ,

Prótesis digitales en la educación

14 febrero 2012 11:11

#educación

El pasado 3 de febrero intervine en el Congreso Europeo sobre Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad.

Desarrollé el tema: “Prótesis digitales en la educación: ¿oportunidad o consumo?”.

Y aquí está, acompañada de comentarios, la presentación visual que hice.

Etiquetas:

TIC en la Educación y la Sociedad, Congreso en Barcelona

31 enero 2012 11:11

#educación

El “III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: una visión crítica” se celebrará en Barcelona los próximos días 1, 2 y 3 de febrero. Aquí se puede ver el interesante programa.

Mi intervención será el día 3 por la mañana: “Prótesis digitales en la educación: ¿oportunidad o consumo?”. Éste es su resumen:

Los avances digitales están aportando un sinfín de herramientas útiles. En el terreno de la cultura y de la educación los nuevos dispositivos y servicios pueden fomentar la autonomía del que aprende, y permiten un nuevo tipo de conocimiento y apropiación del mundo. Pero toda la dinámica del sector digital empuja hacia el consumismo, en un medio dominado por la obsolescencia general y acelerada. Sistemas educativos y enseñantes deben elegir cuidadosamente qué postura tomar.

Etiquetas: ,

Los códigos QR avanzan

21 noviembre 2011 9:09

#QR #Wikipedia #iPhone
Los códigos QR, capturados por un móvil avanzado (como iPhone o los que funcionan con Android), llevan a una determinada dirección web. Desde hace algún tiempo empiezan a verse por nuestras calles en la publicidad, como podemos constatar en el  ejemplo de arriba, comentado en el blog de un publicitario. Están también en el envase de muchos productos, por ejemplo ciertas marcas de zumos; aunque a decir verdad, las veces que he probado ir a las correspondientes webs me he llevado una gran decepción: ¿para qué tienen esas webs? ¿Y para qué demonios querrán que vayamos a ellas?

Ya hemos comentado en post anteriores algunas posibilidades de estos códigos, pero se van ampliando. Wikipedia ha creado hace pocas semanas QRpedia, que, a partir de la URL de una entrada de la enciclopedia colaborativa, crea un código que se puede poner, por ejemplo, al lado de las piezas de un museo.

 

Las posibilidades de trabajar colaborativamente creando entradas de Wikipedia (por ejemplo, de monumentos y puntos notables de una ciudad), y luego dotándoles de sus correspondentes QR son asombrosas, y muy aptas para proyectos educativos…

Recordemos que muchos acortadores de direcciones generan el código QR de la URL acortada: lo hacen goo.gl y bit.ly. Y para la captura del código hay aplicaciones específicas, aunque otras más generales como la de Google para iPhone tambien lo hacen.

Etiquetas: , , ,

La prueba PISA de lectura digital

29 junio 2011 11:11

Es curioso comparar la nota de prensa del Ministerio de educación (Un 77% del alumnado español de 15 años tiene un rendimiento medio o alto en lectura digital) y la noticia en El País (A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital. “España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA de la OCDE”), porque demuestra las distintas interpretaciones que se pueden dar a unos mismos datos.

Pero no nos ocuparán aquí por el momento las interpretaciones, sino el diseño de la prueba. Esta es la primera vez que PISA analiza la “lectura digital”, y conviene examinar de cerca en qué ha consistido el test. Aquí está el Resumen ejecutivo. Y estas son las pruebas (usuario: public, contraseña: access). Hay que ir a la columna “Spain Spanish” y hacer clic en la lupa para ver la prueba tal y como el alumno la realizó y al documento Word para su evaluación.

El alumno se vio frente a una pantalla con un falso navegador de Internet (imagen superior), y fuera de ella estaban las instrucciones específicas. Estas no siempre eran simples. Por ejemplo:

Mira el comentario de Marga del 10 de marzo. Pincha en “Escribe una respuesta” y contesta a Marga. En ella, responde a su pregunta sobre qué participante, en tu opinión, sabe más sobre este tema. Justifica tu respuesta. [Nota: usa el botón Atrás para consultar la página del foro.]

Pincha en “Envía la respuesta” para añadir tu respuesta al foro.

Salta a la vista una dificultad: interpretar las instrucciones. Operaciones que muchos usuarios hacen sin problema se pueden convertir en difíciles cuando se las desmenuza en una secuencia de órdenes. Cierto que todos los que hicieron el test estaban ante las mismas dificultades, con lo que los datos comparativos probablememente indican una realidad.

Estas son las pruebas:

La primera prueba (“Quiero ayudar”) es una comprensión lectora sobre el texto de un blog, con una pequeña excursión por su menú, salida a una web ajena y uso del correo electrónico.

La segunda (“Olor”) comienza en un buscador simulado, y plantea la evaluación de los recursos a los que se accede desde él.

La tercera (“El café de los filósofos”) presenta una interfaz gráfica anticuada (pero aún presente en productos didácticos), cuya posibilidad de navegación repite el menú lateral. Un ejercicio comprende el uso de menús desplegables.

La cuarta (“Helado”) se realiza toda sobre un buscador, la pertinencia de cuyas respuestas hay que evaluar sin entrar en las páginas concretas.

La quinta (“Phishing”) es una simple comprensión lectora pero sobre un tema propio de la red: parece creada para comprobar si la información que en la propia Web alerta sobre malas prácticas en ella es adecuadamente entendida.

La sexta (“Búsqueda de trabajo”) parte de un buscador, y reparte la información pertinente a través de varias pestañas; hace uso también de menús desplegables.

La séptima (“Hablemos”) se desarrolla en un foro, y el usuario tiene que lidiar con los hilos y la cronología de los mensajes (imagen superior), y por fin escribir un mensaje.

Las pruebas están razonablemente bien diseñadas. Pero reflejan no sólo habilidades de lectura/interacción/producción digital, sino también las preocupaciones actuales sobre evaluación de los recursos en línea, problemas de privacidad y engaño, etc.

¿Qué sería “lectura digital”? La suma de un complejo conjunto de habilidades de extracción de información, pero también de producción (estamos en lo del 2.0, ¿no?). Observen el conjunto de etiquetas que están al pie de este post: todos estos temas están (o deberían estar) presentes en la lectura/escritura digital.

He echado en falta pruebas que pongan en juego la habilidad de interpretación de páginas multilingües (pues la información en inglés acecha casi en cualquier rincón, a pesar de los esfuerzos de Google por confinarnos a una lengua). La cumplimentación de formularios complejos (como los que deben rellenar los jóvenes para hacerse miembros de cualquier red social) no está evaluada. Tampoco la capacidad de trabajar con distintas ventanas abiertas simultáneamente (más allá de la presencia anecdótica en las pruebas de pestañas del navegador): los usuarios trabajan así… Las operaciones de construir documentos a partir del copia-y-pega son básicas en cualquier contexto, y están también ausentes de esas pruebas. Las dinámicas de saltar de página en página en pos de una información, para eventualmente volver al punto de partida, están sólo esbozadas. Y el importante mundo de las licencias de reutilización brilla también por su ausencia…

Por último: las habilidades digitales ya no están confinadas a un ordenador con navegador: los teléfonos móviles son el soporte de mucha lectura y escritura (en SMS), y los avanzados (tipo iPhone) permiten juego en redes sociales y Twitter… ¿Me quivoco al pensar que una mayoría de las interacciones digitales de los jóvenes transcurren ahí? Pero estas pruebas se empezaron a diseñar a principios del 2009, y todo va (demasiado) deprisa…

Ojalá que el debate público sobre qué deberían hacer nuestros alumnos en el mundo digital sirva no sólo para perfeccionar estas pruebas, sino sobre todo para reflexionar sobre las trampas y las carencias, pero también las promesas del medio .

Etiquetas: , , , , , , , ,