Avellaneda 3.0, Taller en Barcelona

20 octubre 2015 16:16

El miércoles, 28 de octubre, en CaixaForum Barcelona (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8) de 17:00 a 20:00, se celebrará el siguiente taller bajo la dirección de José Antonio Millán:

Avellaneda 3.0: Quijote, fanfic y manipulación digital

El objeto de este taller es reflexionar sobre la autoría y la apropiación a partir de la experiencia de la Primera Parte del Quijote (1605) y la continuación apócrifa de Avellaneda (1614).

¿Qué significaba en el siglo XVII apropiarse de la historia y de los personajes de otro autor? ¿Qué significa hoy en día, dentro del fenómeno de fanfic (ficiones creadas por fans)? ¿Qué implica en un sistema editorial que en ocasiones favorece continuaciones de obras de otros autores? ¿Cómo funciona en el universo digital, en el que la copia y la manipulación son recursos extendidos?

Este taller explorará prácticamente estas cuestiones utilizando medios digitales de apropiación de obras, análisis de ejemplos de fanfic y otras intertextualidades y trabajo personal sobre textos.

Plazas limitadas. Información y reservas

Etiquetas: , ,

Avellaneda 3.0, Taller en Madrid

01 octubre 2015 16:16

El miércoles, 7 de octubre, de 17:00 a 20:00, se celebrará el siguiente taller bajo la dirección de José Antonio Millán:

Avellaneda 3.0: Quijote, fanfic y manipulación digital

El objeto de este taller es reflexionar sobre la autoría y la apropiación a partir de la experiencia de la Primera Parte del Quijote (1605) y la continuación apócrifa de Avellaneda (1614).

¿Qué significaba en el siglo XVII apropiarse de la historia y de los personajes de otro autor? ¿Qué significa hoy en día, dentro del fenómeno de fanfic (ficiones creadas por fans)? ¿Qué implica en un sistema editorial que en ocasiones favorece continuaciones de obras de otros autores? ¿Cómo funciona en el universo digital, en el que la copia y la manipulación son recursos extendidos?

Este taller explorará prácticamente estas cuestiones utilizando medios digitales de apropiación de obras, análisis de ejemplos de fanfic y otras intertextualidades y trabajo personal sobre textos.

(Hay otro taller, “Escribir para ficción audiovisual”, impartido por la guionista Alicia Luna)

Lugar: Institución Libre de Enseñanza
Pº General Martínez Campos, 14, 28010, Madrid
Para asistir a los talleres es imprescindible la inscripción previa:
inscripciones@fundacionginer.org / Teléfono: 91 441 97 14 (de 9 a 14 h.)
Matrícula: 10 € cada taller (incluye asistencia a la proyección del día 5)
Miembros de la Corporación de Antiguos Alumnos y Amigos de la ILE,
y Amigos de la Residencia de Estudiantes: 6 €

Etiquetas: , , ,

Pierre Menard, autor del Aleph

01 julio 2015 13:13

Los hechos son así (cuenta Maximiliano Tomás en La Nación):

En marzo de 2009 el escritor y docente universitario Pablo Katchadjian (Buenos Aires, 1977) imprimió, en edición de autor, pagando todos los costos, doscientos ejemplares de un libro de cincuenta páginas titulado El Aleph engordado. Siguiendo procedimientos similares a los que ya había utilizado en El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007), Katchadjian continuaba así con una serie de homenajes y experimentos con los clásicos de la literatura argentina, que se agregaban a su obra de ficción, entre la que se cuentan novelas como Gracias, Qué hacer o La libertad total y en las que la ironía, la reescritura, el ejercicio metaliterario y el divertimento son temas centrales.

Para quien todavía no lo sepa, El Aleph engordado es precisamente lo que su nombre indica: Katchadjian tomó uno de los cuentos más célebres de Jorge Luis Borges y lo intervino (en el sentido en que se suelen “intervenir” obras en el arte contemporáneo) agregándole grasa, es decir, palabras de más. Así, el texto pasó a tener más del doble de su peso original: de las saludables cuatro mil palabras de Borges a las obesas nueve mil seiscientas finales de Katchadjian. Una frase de Borges como “Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada: había en su andar (si el oxímoron es tolerable) una como graciosa torpeza” pasó a transformarse, por ejemplo, en: “Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada como una torre italiana; había en su andar (si el oxímoron es tolerable) una como graciosa torpeza, un principio de éxtasis racional, una decisión involuntaria”.

Y entonces:

Tres años después, en 2011, cuando del libro de Katchadjian existía apenas un recuerdo y algunos ejemplares dispersos, María Kodama, viuda de Borges y heredera de todos los derechos de su obra, demandó al escritor por plagio, de acuerdo a la actual Ley 11.723 de Régimen Legal de la Propiedad Intelectual.

Lo absurdo de esta reacción ha suscitado diversas respuestas. Carlos Scolari en Twitter convocó:

En solidaridad con #Katchadjian > campaña #HackingBorges Vale todo! #remix #mashup #intertextualidad #maniacotextual

Seguí la invitación con un juego:

Borges, ese desordenado: hemos restituido las palabras de El Aleph al orden alfabético:

 

Ahora, he llevado la cuestión un grado más allá, como verá quien lea:

 

Pierre Menard, autor del Aleph

 

Ilustración superior tomada de The New York Street.

Etiquetas: , ,

Góngora en WordToys

25 marzo 2011 9:09

Belén Gache es la autora de un precioso libro sobre textos desencadenados,  Escrituras nómades (aquí una reseña de su primera edición). Además de su labor teórica, lleva tiempo creando obras interactivas que  sirven para explorar rasgos del universo polimorfo de las escrituras.

Ahora acaba de sacar a la luz Góngora WordToys, deconstrucción irónica de las Soledades, desde la espiral en que se convierte la dedicatoria (arriba) hasta el juego de ventanas de navegador en que se fragmenta el texto (abajo), además de otras sorpresas que dejo para descubrimiento del lector.

Etiquetas: ,

La fábula del cuervo huidizo

20 abril 2010 9:09

Un bonito experimento que me ha hecho reírme en voz alta. (Gracias, Santiago).

Lo que sigue es un spoiler (si se lee, estropeará el efecto sorpresa).

Pues sí: se trata de la conocida fábula de La Fontaine, que está publicada en la Web, verso por verso, utilizando todo tipo de soportes: dominios propios, alojamientos gratuitos de webs, redes sociales, sitios de alojamiento de videos… Cada clic supone no sólo un salto a un nuevo verso sino un cambio de medio digital.

Gugleando un poquito, descubro gracias a Sandra Santana que el pluriartista Marcel Broodthaers hizo uso de la misma fábula, también con efectos perversos…

Etiquetas: ,

El ‘usaurio’, y otras monstruosidades

05 abril 2010 9:09

He dudado si publicar este post en este blog o en el hermano dedicado a la lengua. Tras madura reflexión, lo pongo aquí.

Un comunicante, que me ruega que no revele su nombre, me envía el embrión de un Vocabulario Adaptado de Nuevas Tecnologías. Está en el espíritu del Diccionario de Coll. Estas son sus primeras entregas:

usaurio: es quien maneja un equipo, un software, etc., permaneciendo en el pasado, sin saber adaptarse a las constantes novedades y variantes, y que por tanto perecerá [me he permitido representar uno arriba].

videoconfernecia: modalidad de comunicación a distancia en el que los errores de transmisión y la mala calidad del canal acaban creando un auténtico “diálogo de besugos”.

virutal: transposición de lo real al universo de las pantallas, pero hecho tan mal que de la experiencia inicial sólo quedan virutas.

Etiquetas:

Metagrafías II: esto es la guerra…

02 marzo 2010 9:09

 
Barcelona, 2002 y 2007

En mayo del año pasado presentaba la primera parte de Metagrafías, proyecto sobre la vida de las escrituras públicas. “Quidación total” recogía ejemplos de cambios en los mensajes escritos provocados por la acción de los hombres, o por el tiempo.

Hoy me es grato presentar la segunda parte, “Conflictos escritos“, que se divide en dos secciones. “Lucha en los muros” recoge casos en los que una opinión en contestada por otra(s), rebatida, tachada, y con frecuencia las enmiendas o adiciones sufren similar proceso. Como ejemplo, la misma pared en Barcelona en dos imágenes separadas por cinco años (arriba), muestra la evolución de un diálogo.

Guerras lingüísticas” aborda el conflicto entre castellano y catalán en las paredes de Barcelona. La proximidad gráfica de ambas lenguas permite que un texto en español se convierta en catalán, por lo general quitando una sola letra (abajo); y viceversa: la adición de un signo puede bastar para convertir una palabra catalana en castellana.

Que ustedes disfruten de estos ejemplos de texto convertido en campo de batalla…

Etiquetas: , ,

Cosmolema: un mundo de palabras

11 enero 2010 9:09

Dentro del portal Leer.es del Ministerio de Educación acaba de abrirse la zona Cosmolema, que ha producido Bestiario. Se trata de una plataforma de juegos alfabéticos con el léxico español, de raíz oulipiana.

Entre ellos está la posibilidad de hacer figuras geométricas cambiando una sola letra de cada palabra (arriba) o las cadenas a lo Lewis Carroll (de las que hablamos al reseñar las Escrituras nómades de B. Gache, abajo). Y por supuesto todas las posibilidades para trabajar con palíndromos, anagramas y otras monstruosidades léxicas…

En resumen, una auténtica mina para profesores de lengua, animadores a la lectura, verbívoros o simples aficionados a trastear con las palabras.

Etiquetas: ,

Metagrafías

21 mayo 2009 9:09

Antes: “PROHIBIDO TIRAR ESCOMBROS Y BASURAS.
SE SANCIONARÁ LA INFRACCIÓN”
Valencia, 2003


Siempre me han fascinado los carteles de las calles: son escrituras expuestas, sometidas a los caprichos del tiempo o a las intervenciones más o menos malintencionadas de las personas. Cuando Banquete me propuso una obra para su proyecto del 2008, en seguida pensé en organizar los casos que tenía recogidos desde hacía años.

De ahí surgió Quidación total, la primera entrega de la serie Metagrafías, que está dedicada a los cambios de las escrituras públicas.

Se divide en dos partes: la primera, Los hombres, muestra casos en los que carteles de prohibición o de otro tipo se han alterado para cambiar su significado (véase arriba). El tiempo muestra cómo el deterioro conduce a resultados irónicos (véase abajo) o a la destrucción: la Quidación total que da nombre a la serie.

Metagrafías se completará en una segunda entrega dedicada a los diálogos y las luchas que se entablan en los muros.


Madrid, 2006

Etiquetas: ,

Óptica normal

12 mayo 2009 9:09


La óptica normal es un tipo de letra que está basado en una serie de líneas ortogonales que revelan una uniformidad contra el fondo.

Se lee mejor a tamaño grande, e incluso moviendo la cabeza. Es un alarde tipográfico que se caracteriza por exigir un esfuerzo perceptivo suplementario al lector.

La traigo aquí a colación además por otro motivo: me la envió hace pocas semanas Glo, una amiga de la Universidad Jaime I de Castellón, a la que nunca vi, pero con la que tenía una estupenda relación postal. Le gustaba mucho la tipografía delirante… Acabo de saber que ha muerto.

Etiquetas: ,