Radiografía de una web

01 noviembre 2008 9:09


El sitio Web Without Words se dedica a reducir sitios web populares a su diagramación o maquetación. En el ejemplo tenemos la web de Barack Obama (abajo) convertida en el conjunto de bloques de imagen y masas de texto que la constituyen (arriba). Una buena forma de reflexionar sobre los constituyentes de una página más allá de su contenido (vía Information Aesthetics).

Propuestas de diseño de White’s Books

29 octubre 2008 9:09


El exitoso diseñador de la colección de Penguin Great Ideas, David Pearson ha iniciado el proyecto de clásicos White’s Books, sobre la base de alta calidad material (papeles, encuadernaciones) y gráfica (arriba, cubierta del misterioso artista y colaborador del grupo musical Radiohead Stanley Donwood). (Vía CR Blog, en donde vale la pena ver más ejemplos de cubiertas).

White’s Books llega también con nuevas propuestas tipográficas: Pearson ha resucitado (arriba) una práctica que nace en el manuscrito, y llega hasta bien entrado el siglo XVIII: la inclusión de reclamo (en inglés catchword) al final de cada página. El reclamo es la “palabra o sílaba que antiguamente solía ponerse debajo de la última línea de cada página, la misma con que empezaba la página siguiente”. La definición es de José Martínez de Sousa, Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004, s.v. Y añade el gran Sousa: “para la ordenación de las hojas, bifolios o cuadernos”.

Bien: no digo que no sea así, pero además tiene una función para el lector. Como dice el diseñador, el reclamo:

Ayuda al flujo de lectura, especialmente cuando se trata de una página grande y pesada que se tarda en pasar.

Abajo, página de una obra de 1716, Para todos, exemplos Morales, Humanos, y divinos: En que se tratan diversas …, de Juan Pérez de Montalván, ejemplo tardío de uso del reclamo. La obra, digitalizada en Google Libros, se puede hojear íntegramente para hacerse una buena idea de esta práctica.

El archivo de La Vanguardia en abierto

24 octubre 2008 9:09


Los archivos digitales (el acceso a números antiguos) de la mayor parte de la prensa mundial se han ido abriendo en los últimos años; es decir: son consultables sin pagar ninguna tarifa ni suscribirse. (Claro, quedan notables excepciones).

El último llegado a este club ha sido el diario español La Vanguardia, que apareció en febrero de 1881. Es siglo y cuarto del diario el que aparece disponible para consulta, por números o por palabras clave. Lógicamente, en un espacio de tiempo tan dilatado surgen muchos temas de interés, que van del contenido a la forma. Por ejemplo: el predominio del texto en sus inicios (arriba, tres páginas del primer número), la llegada del modernismo en ilustración y tipografía…


o la aparición paulatina de la publicidad (abajo en 1908).


Una iniciativa excelente, que debería ser utilizada con fines de investigación y de docencia.

Popular de Lujo

15 octubre 2008 9:09


La Popular de Lujo es un sitio colombiano dedicado al arte popular manifestado en los rótulos de la ciudad de Bogotá (principalmente).

El agradable estilo de la web, su tarea de rescate y recopilación, sus incursiones por las personalidades de los artistas casi anónimos que trazan rótulos y dibujan enseñas, la hace acreedora de nuestra admiración.

Para los fines de este blog, hay que resaltar la sección dedicada a “Letras, caligrafía y tipografía”. Para exporarla (y de paso, perderse por los vericuetos del sitio) hagan clic en las fotitos que aparecen a la derecha de la página.

Insertar obras desde Google Libros

29 septiembre 2008 9:09


Además de la incorporación a sitios de editores y libreros de ventanas con títulos de Google Libros (algunos en visión completa), las APIs presentadas por Google permiten también incluirlas en cualquier página web. Bueno… por el momento no parece que funcione con Blogspot/Blogger, pero aquí se puede ver una prueba que he hecho de la inclusión en una página de HTML de un botón que llama a una ventana flotante que permite leer una obra.

El Preview Wizard es el método simple que permite incrustar este botón (o directamente la ventana de Preview) en el código de una página.

Una cuestión; si el libro que se quiere incrustar no es moderno (y por tanto carece de ISBN), el Wizard permite llamarlo mediante la “Book Search ID”. Aunque no está documentada por ningún lado (que yo haya visto), esa ID es la sarta de letras que aparece en la dirección o URL del libro, entre la expresión ?id= y el primer &;

http://books.google.es/books?id=kaMGAAAAQAAJ
&printsec;=titlepage&source;=gbs_summary_r&cad;=0

Y, ya puestos, diremos que el libro que he escogido como ejemplo es una Typographia española: O Historia de la introduccion, propagacion y progresos del arte de la imprenta en Espana, A la que antecede una Noticia general sobre la Imprenta
de la Europa , y de la China: adornado todo con Notas instructivas y curiosas, por Fray Francisco Méndez, publicado por la Imprenta de la viuda de D. J. Ibarra en 1796, y el ejemplar digitalizado procede de la Universidad de Oxford.

Y que por fortuna puede leerse íntegro en la Web.

Alfabeto de camiones

19 septiembre 2008 9:09


Lo compiló Eric Tabuchi (vía Cuarto Derecha [gracias, Glo]). En la línea de alfabetos bizarros.

Ha aparecido el número 5 de Páginas de Guarda

16 septiembre 2008 9:09


Páginas de Guarda (revista de lenguaje, edición y cultura escrita) presenta el siguiente índice en su número 5, dedicado a “Imagen y escritura”:

Presentación

Imagen y escritura
María Marta García Negroni, Ana Mosqueda, Andrea Estrada

De Teócrito a Oliverio
Oliverio Girondo

Lenguaje

Las infografías en la divulgación científica
Susana Gallardo

A propósito de los argumentos visuales: Entre el pasado y el presente
Roberto Marafioti

Tinta china
Lelia Gándara

Edición

La edición de imágenes gráficas: Apuntes de una práctica
Lidia Mazzalomo

Voces detrás de las páginas: relaciones entre imagen y escritura en los libros ilustrados infantiles
Istvan Schritter

Textos e imágenes significantes en el diseño del caos
Gabriel Macarol, Rodrigo Fernández

Cultura escrita

El libro y las prácticas estéticas en tiempos modernos
Alicia Romero, Marcelo Giménez

La letra y su imagen: La rotulación figurativa popular
José Antonio Millán

Semiótica y tipografía: Edición y diseño en lenguas indígenas
Marina Garone Gravier

El grafiti y las vanguardias del siglo XX
Aldana Chiodi

Portobello Market

07 agosto 2008 9:09


Londres, 2008

Imprenta Moderna

28 julio 2008 9:09


Una reseña de Andrés Trapiello, Imprenta moderna. Tipografía y literatura en España, 1874-2005, Campgràfic, Valencia, 2006.

Faber POD y sus cubiertas

26 julio 2008 9:09


La editorial inglesa Faber&Faber; ha lanzado Faber Finds, sello dedicado al rescate de su fondo antiguo y descatalogado en impresión bajo pedido. Los libros podrán encargarse en las librerías (anque no estarán expuestos en ellas) y comprarse en librerías por línea o en el propio sitio de la editorial. El plan es rescatar de este modo un millar de libros, e incluso se ha iniciado una consulta (en colaboración con el diario Daily Telegraph) para seleccionar cuáles serán.

El otro aspecto interesante del proyecto es el del diseño. El pequeño estudio londinense PostSpectacular recibió el encargo de crear una imagen de las cubiertas que sirviera para ese millar de libros (y los que vinieran después). La respuesta ha sido un diseño generativo que crea cubiertas diferentes para cada título utilizando dos elementos: el primero es la tipografía BHMMND de Michael C. Place en Wearebuild (que juega con las formas globulares del característico logotipo de Faber & Faber, las dos efes):

Y el segundo son las orlas generadas a partir de elementos creados por Marian Bantjes.

Existe un estilo de orla para cada una de las cuatro series. Y abajo se puede ver uno de los posibles resultados.
Creo que es un proyecto sobresaliente tanto desde el punto de vista editorial/comercial, como desde su diseño.