La máquina de escribir: pieza de exposición

21 febrero 2007 10:10

La màquina d’escriure. Eina de treball i peça de museu
Fundació Caixa Girona, 2007


Éste es el catálogo de la exposición que está teniendo lugar (hasta el 18 de marzo) en el Centre Cultural de Caixa Girona, comisariada por Juan Jesús Aznar, conservador del Museu de la Tècnica de l’Empordà. La muestra reúne desde la valiosa Skrivekugle (de 1864) hasta modelos modernos, y esta publicación expone los ejemplares catalogados y algunos curiosos elementos de la publicidad de los orígenes (como el cartel de 1904 que reproducimos). Las preciosas fotografías de Jordi Mas resaltan aspectos formales y técnicos de las máquinas expuestas.

La revolución de la máquina de escribir no fue sólo tecnológica, sino social. Una de sus consecuencias más claras fue la entrada de la mujer en el mundo laboral, para sustituir al escribiente de confianza, con manguitos y buena letra, vamos: Bartleby. El cartel reproducido muestra al escribiente abandonando, con sus legajos polvorientos bajo el brazo, la oficina en donde reina la mujer. Poco duraría el triunfo, porque los pools de mecanógrafas en las grandes empresas de los años inmediatos demostraron cómo las trabajadoras se podían convertir también en máquinas.

Sobre éstas (y otras muchas cosas) hablaré mañana.

Portadas, cubiertas y tapas

21 febrero 2007 9:09

¡Los rigurosos lectores de este blog no dejan pasar una (por fortuna)! Recogía yo hace dos días unas observaciones de Sobre edición acerca de las… portadas de los libros. Varios comentarios han incidido sobre la diferencia entre portada, cubierta y tapa. Es cierto que en el uso no especializado pueden funcionar como sinónimos, pero si vamos a las fuentes autorizadas (José Martínez de Sousa, Diccionario de bibliología, Gijón, TREA, 2004) leemos, s.v. portada:

Portada: página impar al comienzo del libro donde se hacen constar el nombre del autor, el título de la obra, seguido del subtítulo si lo hay, y el pie editorial.

Y añade:

Es bastante habitual confundir la portada con la cubierta, a tal punto que algunas personas, al referirse a la primera, hablan de portada interior o interna, dando por supuesto, naturalmente, que la cubierta es la portada exterior o externa. Esta confusión se da con más frecuencia en el mundo de las revistas, en el que a la cubierta se la suele conocer como portada. Pero también es frecuente en el mundo bibliológico, donde se ha generado el neologismo portadista para designar a la persona que diseña precisamente la cubierta, no la portada. Para distinguirlas, téngase en cuenta que la cubierta es siempre externa, y la portada, interna.

La tapa, por otra parte, es la cubierta cuando es dura o rígida.

El ebook Iliad, a la venta en España

20 febrero 2007 17:17

A diferencia de otros productos, como el Sony Reader (comercializado por el momento sólo en Estados Unidos), el e-book Iliad ya está a la venta en España, a 649 euros. Lo comercializa la empresa Leer-e, en cuya web se pueden ver las características de la tecnología de tinta electrónica que usa. Iliad es una creación de la empresa holandesa iRex Technologies, que sale de Philips.

El aparato, de poco más de 300 gramos de peso, y de diseño absurdamente trapezoidal (22 x 18,5 cm. de dimensiones máximas, con un centímetro de profundidad), permite la lectura por reflexión de la luz, sin retroiluminación: como el papel, vamos. La tecnología que utiliza sólo permite el blanco y negro (en este caso, 16 grados de grises), que bastan para una lectura cómoda, equivalente a la de un libro impreso normal. La pantalla no permite video, aunque sí imágenes con un notable grado de calidad.

Una característica muy interesante de este e-book es que permite la lectura de documentos HTML o PDF (tamaño A4, o mayores, mediante zoom y desplazamiento de la página). Teniendo en cuenta la oferta creciente de libros con licencias gratuitas de utilización y el hecho de que los grandes proyectos de digitalización ofrecen PDFs de libros sin derechos de autor, la acertada opción del Iliad de no utilizar formatos cerrados permite augurarle gran utilidad.

El Iliad se opera mediante mandos de hardware (como la barra lateral, que permite “pasar páginas”), acompañados por botones virtuales operados por un punzón ad hoc. El punzón permite también escribir con escritura manual u operando un teclado virtual.

En fin: si tengo oportunidad, contaré otras muchas cosas sobre él.

Las bibliotecas del Berlín partido

20 febrero 2007 11:11

Hoy en el blog de Arcadi Espada:

Todo son historias. Berlín es las mil y una noches –noche y noche— de este lado del tiempo y del mundo. Una de alemanes, de muro y de libros que me cuenta Cristina en el camino de Treptow. El cierre total de la frontera pilló a muchos berlineses desprevenidos. Y entre los asuntos pendientes estaban los libros prestados por bibliotecas del Oeste que estaban en poder de ciudadanos del Este. Ya no podían devolverlos. Pero los guardaron con sus papelitos. Pocos días después de caído el Muro había colas en muchas bibliotecas, y las formaban alemanes pacientes y fieles a sí mismos.

La máquina de escribir: conferencia en Gerona

19 febrero 2007 16:16

La Olympia de Paul Auster, por Sam Messer
(Fuente: Paul Auster, Història de la meva màquina d’escriure, Barcelona, Edicions 62, 2002)


El próximo jueves, día 22 de febrero a las 12 horas, en el Centre Cultural Caixa de Girona (Fontana d’Or, c/Ciutadans 19, Girona), hablaré sobre: El piano de letras. Tecnología, pasión y eclipse de la máquina de escribir.

La conferencia forma parte del programa de actividades del curso “Tècniques d’expressió oral i escrita” de la Universitat de Girona, y coincide con una muestra de máquinas de escribir antiguas.

El negocio de la cultura

19 febrero 2007 15:15


La extraña (pero familiar) imagen superior es un mapamundi deformado: cada país tiene un tamaño proporcional a lo que ingresó en el 2002 en concepto de propiedad intelectual.

Más de la mitad (53%) del valor de todas las regalías y licencias que se pagaron en el 2002 lo recibió un solo territorio: los Estados Unidos. Japón y el Reino Unido también recibieron una gran proporción.

Lo hempos visto en el blog Tecnocidanos, que presta especial atención a cuestiones relacionadas con la cultura compartida. Las desigualdades en este terreno son muy grandes, pero ¿qué se puede hacer? Concluye con humor Tecnocidanos:

Si las cosas siguen así, no sería de extrañar que la gente y los gobiernos se enfaden y reclamen, para compensar la sangría, derechos por fotografiar el Sahara, cocinar guacamole, pasear por Nepal, rezar en La Meca o tararear una bossa.

Por cierto, el sistema de representación que convierte parámetros económicos, demográficos, etc., en proyecciones geográficas es Wordmapper.

Portadas

19 febrero 2007 11:11


El interesante blog Sobre edición lleva tiempo prestando atención a la cuestión de las portadas de los libros. En su última entrega se plantean dos nuevos temas: la sobriedad (ligada al predominio tipográfico, caso de la editorial Gredos), y el descoloque, como en esa edición del Apocalisis de Canongate.

Las bibliotecas en las Misiones pedagógicas

19 febrero 2007 11:11

Las “Misiones pedagógicas” fue una iniciativa de la Institución Libre de Enseñanza, que encauzó el Gobierno de la Segunda República:

Manuel Bartolomé Cossío, brazo derecho y continuador de Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza, fue el principal artífice de las Misiones Pedagógicas. Preocupado por el bajísimo nivel de la enseñanza en nuestro país, indica en 1899 la necesidad de bibliotecas pedagógicas en las cabezas de partido de nuestra geografía, para que circulen entre las escuelas rurales. En 1922, propone al Consejo de Instrucción Pública con el fin de reformar la primera enseñanza: “misiones ambulantes de los mejores maestros, empezando por las localidades más necesitadas, para llevar animación espiritual al pueblo, para fomentar y mantener la vocación y la cultura de los demás maestros”. Además consideraba imprescindible mejorar el funcionamiento de las bibliotecas circulantes para maestros y niños, incrementar su número y hacerlas extensibles a todo el público, siendo instrumento de una educación complementaria capaz de llevar la cultura y la alegría a los pueblos (Las bibliotecas en las Misiones Pedagógicas, por Mariano Boza Puerta y Miguel Ángel Sánchez Herrador).

Hay que tener en cuenta que en 1932 el analfabetismo superaba el 44%, y que sólo cuatro millones de los veintitrés que formaban la población española tenían acceso a libros o periódicos. La acción de las bibliotecas fue espectacular:

El Servicio de Bibliotecas, coordinado por el poeta Luis Cernuda y los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens de la Llave, fue el más importante de los siete que tenía el Patronato, pues a él estuvo destinado casi el 60 % del presupuesto del mismo en sus tres primeros años de andadura, esfuerzo económico que permitió la creación, en junio de 1936, de 5.522 bibliotecas.

Sí: la acción de las Misiones, y concretamente de sus bibliotecas, reunió a la plana mayor de los intelectuales españoles: Luis Cernuda o la que luego sería autora del Diccionario de uso del Español.

Hay que recordar que ahora se está celebrando en Madrid la exposición Misiones Pedagógicas, y que hay diversos actos y mesas redondas sobre el tema.

Especial San Valentín: Lenços de Namorados

14 febrero 2007 9:09


¿Qué mejor que el día de San Valentín para recordar la existencia de los
lenços de namorados? Estos pañuelos bordados son típicos de la zona de Vila Verde, en Portugal. A ellos se refiere un precioso libro: Os Lenços de Namorados ? frentes e versos de um produto artesanal no tempo da sua certificação, que ha coordinado el antropólogo Jean-Yves Durand (Cámara Municipal de Vila Verde, 2006).

Estos “pañuelos de enamorados” se documentan desde el siglo XIX, época por cierto en la que todas las muchachas, y muchos jóvenes, sabían bordar. Aunque existen en otras partes de Portugal, los de Vila Verde tienen especial fama. Suelen presentar bordados motivos figurativos (flores, corazones, aves…) junto a otros geométricos. Y, lo que es más pertinente para este blog, con mucha frecuencia frases o versos. Por ejemplo, el pañuelo que reproducimos, tiene estos versos:

En este pañuelo pongo
tristes lágrimas que lloro
por no poder suspirar
en brazos de quien adoro

Y alrededor, comenzando desde abajo y siguiendo en sentido antihorario, figuran estos otros:

Un padre no puede prohibir
a su hija querer bien
si las leyes de los padres son sagradas
las del amor tiene más fuerza

Los poemas de estos pañuelos presentan características métricas y estilísticas populares; su lengua tiene huella, a veces acusada, de los usos locales. La caligrafía, meritoriamente trazada a puntadas de hilos de colores, refleja los modelos de escritura escolar: la letra redondilla ligada, con mayúsculas levemente ornadas, junto a otras soluciones versales que siguen modelos más evidentes, a lo “punto de cruz”. En muchos casos esta caligrafía textil utiliza un despliegue sorprendente de colores.

Estos lenços son regalos de enamorados a sus amadas, o de mujeres a hombres: no sólo novios, sino también hay casos entre parejas casadas. ¿Por qué este curioso soporte de la escritura? Tal vez encontremos la clave en este poema de otro pañuelo:

Quién me diera ser camisa
quién me diera ser bordado
para estar siempre contigo
de tu corazón al lado

Caligramas tipográficos

13 febrero 2007 10:10

Un artículo de Libia Brenda Castro R. en la excelente Revista Digital Universitaria, Los caligramas de Words At Play, me lleva al sitio de Stop A Dry Law, no: de A Patsy World, o de Part Old Ways, bueno: de Words At Play. ¿Qué contiene, aparte del delirio anagramático? Sencillamente juego: juego con las palabras, con las tipografías y con los conceptos. Como dice Libia Castro:

los autores juegan con una serie de ideas a partir de tres elementos básicos: el color, la tipografía y el sonido. La dinámica de la página está basada en los ?retratos? de varios personajes, en su mayoría escritores, por medio de la combinación de estos tres elementos. Cada retrato está hecho con las letras del nombre del escritor, acomodadas de tal modo que forman el rostro del personaje; aquí los autores eligieron una fuente o tipo de letra determinada, que representa la personalidad del escritor, su época o su estilo. También en este juego vemos una cita del autor, referente a las palabras y luego el usuario-lector interactúa con los elementos que aparecen en pantalla. Al final de cada retrato hay una ficha técnica que explica quién es el personaje, con qué fuente tipográfica se elaboró su retrato y qué herramienta de diseño fue usada para formarlo.

La web, patrocinada por Adobe, ofrece un precioso juego dinámico y sonoro de navegación. El proyecto consta además de un libro.