Suscripción a lectura: el caso de 24symbols

23 mayo 2015 10:10

He estado utilizando unos meses la aplicación de lectura para iPad de 24symbols. Como es bien sabido, se sitúa en el sector de pago mensual, acceso ilimitado a los libros y posibilidad de lectura en varios dispositivos. En España, en el mismo nicho está Nubico, de Telefónica y Círculo de Lectores, y claro, el servicio de la poderosa Amazon Kindle Unlimited. Recientemente han desembarcado también los brasileños Nube de Libros.

La verdad es que no tenía a priori ninguna opinión sobre lo que podía dar un servicio así a un lector voraz, como soy yo. Tras algún tiempo leyendo aleatoriamente información sobre varios de los sistemas por suscripción, y concretamente 24symbols, en la prensa generalista (donde me da la impresión de que no está bien explicado), he podido formarme mi propia opinión. Las pruebas han sido hechas con un iPad, y también accediendo a la página del servicio en la pantalla del ordenador.

Me apresuraré a adelantar mi conclusión principal: el servicio es muy bueno para llevarse libros para un viaje, y poderlos leer sin conexión (ya sea en un tren, con poca conectividad, o en un avión o en el extranjero con imposibilidad de usar las cuentas de datos). Uno puede descargar en su tableta un gran número de libros y despreocuparse de todo lo demás. En zonas con Wifi, o con una buena cuenta de datos y buena conexión, la lectura en streaming, sin descarga, es también posible.

La primera cuestión que se plantea es saber de qué libros dispone este servicio. La cuestión es clave, porque la “lectura sin límites” que plantea 24symbols sólo tiene sentido si la oferta es amplia. La propaganda anuncia más de 200.000 libros, cosa perfectamente posible, dado el conjunto de editoriales que están en el proyecto: entre otras, todos los títulos de Anagrama, lo cual ya de por sí es un auténtico festín lector. No hay nada de Planeta, ni del grupo Random House (lo que significa que no encontraremos nada de Alfaguara, por ejemplo). Aquí podemos ver todas las editoriales que tienen fondos en 24symbols. Hay también títulos en inglés, italiano, catalán y otras lenguas.

La segunda cuestión es cómo seleccionar lectura en este conjunto tan amplio, lo que en definitiva lleva a una cuestión de descubribilidad o encontrabilidad de las obras en este gigantesco catálogo. Para lidiar con él se han arbitrado al menos cinco tipos de recursos: a) el buscador, b) las categorías, c) la indicación “otros libros similares”, d) las estanterías y e) el blog o Magazine.

a) Si uno busca mediante el nombre de un autor, por ejempo “Twain” se sorprenderá al ver, tras los consabidos Tom Sawyer y El príncipe y el mendigo en español, el alemán Tom Sawyer Abenteuer und Streiche o el francés Les aventures de Tom Sawyer (eso a pesar de que yo me he registrado como lector únicamente de español, porque la configuración no permite marcar más que una lengua). Aparecerá también, mezclado entre estos, The life of Mark Twain, de Albert Paine. Pero también, en posición muy destacada, El guardiamarina Easy, de Frederick Marryat, por la sencilla razón de que “fue admirado por Mark Twain, Joseph Conrad y Ernest Hemingway”. ¡Por favor! Cuando se busca por el nombre de un autor un autor, ¿es tan complejo dividir la respuesta del buscador en estas categorías (que a no dudar figuran en los metadatos)?:

en primer lugar, libros en el que figura como autor (en la lengua principal seleccionada en la configuración, cuando eso sea posible, como debería)

luego, y marcados separadamente, libros en los que figura en el título

por fin, libros en los que figura en los paratextos (solapas, cuartas de cubierta…)

y por último libros en otras lenguas, a ser posible sólo en las otras lenguas en las que el usuario se haya declarado lector, también cuando eso sea posible

Y, por supuesto, conviene ordenar los resultados dentro de cada bloque por algún tipo de relevancia, que ahora parece faltar.

b) Las categorías presentan la habitual mezcolanza y cambio de criterios que suele imperar en el mundo del libro (sobre la clasificación por materias escribí hace tiempo). Además, hay todo un proceloso territorio en la no-ficción en el que las inclusiones y exclusiones son muy complejas: ¿por qué los discursos para posgraduados del gran Kurt Vonnegut están en “Humanidades y ciencias sociales”? Así, no extrañará que esta categoría esté, sorprendentemente, en el tercer lugar de las elecciones de los hombres y en el 5º de las mujeres en 24symbols.

 

c) La indicación de “otros libros similares” es con mucha frecuencia errática: arriba tenemos las sugerencias que acompañan al mencionado título de Vonnegut.

 

d) Las “estanterías” son un poderoso recurso para seleccionar y organizar socialmente los contenidos del catálogo: hay “estanterías” del editor, de lectores, o del propio servicio. Permiten clasificar obras con respecto a género, o a criterios más idiosincráticos.

Lamentablemente, las categorías no son accesibles desde el acceso por app en tableta: sólo en la Web.

e) El blog o Magazine es la forma editorial de dar nuevos elementos sobre los libros, que escaparían a la clasificación por materias, proponiendo por ejemplo obras humorísticas, o relacionadas con la figura de la madre, o bien obras que se leen en menos de tres horas.

A propósito de estos últimos: es una pena que cuando se llega, a través de cualquiera de estos sistemas, a la ficha de un libro, no haya indicación de las páginas que tiene, o (todavía mejor), del tiempo que requeriría su lectura, fácilmente deducible de lo anterior.

Además, pueden completar estos sistemas los procedimientos sociales de recomendación, marca de favoritos, seguimiento de otros usuarios.. Por cierto, segun sus propias informaciones, las lectoras hacen mucho más uso de estos recursos (y también anotaciones y subrayados) que los lectores.

Por último, es una pena que en la visualización off line de ciertos libros aparezcan páginas en blanco, párrafos aislados o líneas cortadas. Esto, que me ha ocurrido siempre en el iPad, no parece muy oportuno, dado que según sus propios datos la mayoría de sus usuarios leen en tabletas, y la mitad son de iOS.

Clío digital, ciclo en Madrid

21 octubre 2013 10:10

Clío digital. Métodos contemporáneos para la Historia.

28-30 de octubre del 2013

coordinado por José Antonio Millán

[del folleto del ciclo:]

Uno de los terrenos en los que las técnicas y metodologías surgidas con la informática han irrumpido con más fuerza es en las Humanidades, hasta el extremo de que ya es común hablar de humanidades digitales. Y dentro de ellas, la Historia tiene un papel especial, por la variedad y riqueza de nuevos planteamientos que está poniendo en práctica.

La tecnología digital afecta al acceso a las fuentes, la configuración de los objetos de estudio y la forma de trabajar con ellos. Más que una revolución global, la historia digital es en estos momentos una suma de pequeñas revoluciones que se extienden a multitud de campos.

El presente ciclo se adentra en algunos de los aspectos más relevantes de este panorama, en una propuesta que, con la participación de algunos de los especialistas más destacados en cada ámbito, abarca un extenso abanico temporal (desde la  prehistoria hasta la actualidad) y recorre una interesante variedad de tecnologías y  prácticas de investigación y difusión.

Desde ese propósito general, sus sesiones –que transcurrirán en diálogo con el especialista en cultura digital, y coordinador del ciclo, José Antonio Millán– se adentran, entre otras cuestiones, en: los blogs como medio de indagación y divulgación de un panorama cambiante dentro de la historia; las posibilidades del relato hipertextual para mejorar la transmisión y la difusión del conocimiento histórico; el uso de la imagen digital como herramienta, macro y micro, de investigación; la inédita disponibilidad de fuentes que ha supuesto la explosión de la puesta en línea de archivos y bibliotecas; o la forma en que tecnologías surgidas en otros ámbitos, como los sistemas de información geográfica o de simulación, demuestran su adecuación para el tratamiento y visualización de datos históricos o para crear nuevas y sugerentes perspectivas del pasado.

Con Clío digital la FUNDACIÓN MAPFRE quiere al mismo tiempo compartir el próximo lanzamiento de una nueva web (que será oportunamente comunicado) dedicada a sus proyectos y actividades en el ámbito de la historia de España y América Latina, una de sus líneas constantes de actuación a lo largo de las últimas décadas.

Lunes 28 de octubre
CONSTRUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA HISTORIA

18:30 Presentación.
Carlos Malamud (UNED), José Antonio Millán (jamillan.com)

Historia y nuevas tecnologías.
Anaclet Pons (Universitat de València).

19:30 La presentación del discurso histórico.
Antonio Rodríguez de las Heras (Universidad Carlos III).

Martes 29 de octubre
LA IMAGEN DEL PASADO

18:30 El uso de las imágenes digitales y el estudio del arte rupestre.
Juan Vicent (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

19:30 Archivos y bibliotecas digitales en la investigación histórica.
Francisca Hernández (Fundación Ignacio Hernando de Larramendi).

Miércoles 30 de octubre
ESPACIO Y SIMULACIÓN

18:30 El Atlántico español (1492-1778): visualización con sistemas de información geográfica (SIGs).
Ana Crespo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

19:30 La simulación de movimientos sociales y culturales: el Barroco.
Juan Luis Suárez (University of Western Ontario).

Fundación MAPFRE
Auditorio Recoletos
Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid
Telf.: 91 581 61 00

Entrada libre. Aforo limitado.

Todas las sesiones serán grabadas.
Retransmisión en directo en http://www.fundacionmapfre.org
(PC, iPad /iPhone)

Blogs y comentarios en un mundo de redes sociales

07 mayo 2012 9:09

El Anuario ThinkEPI correspondiente al 2012 se presentará el próximo jueves día 10 de mayo, en Valencia, dentro de la Conferencia CRECS.
Este Anuario, al que contribuye toda la comunidad Thinkepi con textos breves pero enjundiosos sobre temas de actualidad, se distribuye comercialmente sólo impreso, pero al cabo de 2 años se pone en libre acceso en Dialnet
En el enlace inmediato se puede acceder al PDF de mi aportación de este año, que analiza el destino de los comentarios a los blogs (como este mismo) en un momento de auge de las redes sociales. Javier Leiva-Aguilera y Julián Marquina lo enriquecen con sus comentarios.

 

Blog de una editora

09 diciembre 2011 9:09

#blog #editorial #autor

Elsa Aguiar, de Ediciones SM, escribe desde hace tiempo Editar en voz alta, que es una excelente muestra de lo que puede aportar un blog  a la tarea editorial. Voy a exponer con ejemplos de sus post algunas de las cuestiones que se propone.

Es un blog personal: no es de la empresa, ni está alojado en la web de ésta. La diferencia es importante para el caso de grandes editoriales, aunque no para las pequeñas, personales, en que la voz del sello es inseparable de la voz de quienes lo llevan. Y es un blog centrado en el tipo de edición a que se dedica: la infantil y juvenil; no trata de generalidades, sino que está muy ligado a su quehacer profesional.

Elsa Aguiar puede permitirse así plantear en voz alta algunas de las alegrías del editor, pero también de sus dudas y vacilaciones. Por ejemplo, el arduo, pero remunerador proceso de selección de originales para un premio, o el papel del editor, y el trabajo en confianza mutua con el autor. También cuestiones delicadas, como “¿Tienen que tener sexo las novelas para jóvenes?“.

No podía faltar la cuestión palpitante de los cambios en el mundo de la edición, con la formulación de principios sólidos: fidelidad a la misión del editor. Sobre el tema delicado de la “piratería”, Aguiar no vacila en aportar el ejemplo de cómo la difusión digital (no autorizada) de un libro de Adam Mansbach fue el inicio de su triunfo: “El cuento del cuento sobre el que saltó Internet en un callejón muy oscuro“. Hay que señalar que posteriormente a este post, el libro ha salido en castellano ¡Duérmete ya, joder!, y prosigue su marcha triunfal.

En resumen, creo que blogs así cumplen una función muy efectiva de comunicación del editor con sus prescriptores (pues hablamos de literatura infantil y juvenil), con sus colegas, con sus autores… o incluso con quienes podrían llegar a serlo.

[Disclaimer (grrrr… no me gusta ninguna traducción castellana de la palabra): Elsa ha sido editora de algunos de mis libros].

Herramientas de gestión editorial

07 octubre 2011 9:09

Las tareas que acechan un editor en los tiempos que corren no han cesado de crecer. Aparte de las que se suponen desde siempre: elegir obras, hacer contratos, cuidar la edición, traducción o ilustración, vigilar la producción, compilar catálogos, tenemos toda la problemática que conllevan los e-books: formatos para cada plataforma específica, control del DRM, oferta on-line… A ello hay que añadir las tareas de promoción, necesarias para cualquier obra, en papel o e-book, y también para la presencia corporativa de la editorial: web editorial, blogs, páginas de obra, materiales complementarios, inclusión en Google Books, presencia en redes sociales…

En lo que respecta a la presencia en Twitter y redes sociales, en un post reciente analizaba la creciente complejidad de las interacciones necesarias para una presencia virtual: es necesario situar lo que muchas veces es el mismo contenido en distintas plataformas. Además, la aparición constante de nuevos servicios y procedimientos exige una puesta al día prácticamente constante.

Un entorno integrado de gestión de todos estos elementos pensado específicamente para editoriales sería muy útil, al permitir concentrar, unificar  y reutilizar materiales. De los pocos softwares que, que yo sepa, se ocupan de todo este extenso abanico de tareas (por ejemplo Agility), no he visto ninguno tan orientado a los flujos de trabajo de una editorial actual como Soyeditor.

Soyeditor se define como la suma de un gestor de web editorial, un gestor de contenidos, una librería online y un sistema de ebooks con DRM. Es un producto joven, que por el momento está en uso en las editoriales La liebre de marzo y Kairós.

No tengo experiencia directa en estos programas, pero esperamos con ansia el momento en el que buenas herramientas permitan liberar al editor de las tareas repetitivas para dejarle concentrarse mejor en su verdadero trabajo…

 

Spam en el blog

28 septiembre 2011 9:09

En un articulo que tiene ya más de once años, La ecología lingüística de la Web, hablaba, entre otras cosas, de las estrategias con las que fragmentos textuales logran multiplicarse en la Web.

Recientemente ha llegado a este blog un comentario que demuestra la versatilidad de los que practican el blog spam. Básicamente, quienes mandan este tipo de textos quieren que pasen por comentarios legítimos, y que como tales sean aprobados (en blogs que, como éste, controlan manualmente la pertinencia de los comentarios que se someten)… Si llega a publicarse, la entrada da acceso a la URL de quien lo envió que, una vez clicada puede llevar a un lector incauto a cualquier sitio.

Pues bien: el especimen de blog spam que recibí (en ingles) rezaba aproximadamente así:

Mucho de lo que afirma es asombrosamente legítimo y me hace preguntarme la razón por la que no lo he mirado antes bajo esa luz. Su texto realmente ha cambiado la forma en que veo esta cuestión. Sin embargo hay un punto con el que no estoy realmente a gusto y mientras que intento reconciliarlo con la auténtica idea central de su postura, permítame observar exactamente qué tienen que decir el resto de sus comentaristas. Bien hecho.

Lo malo es que, si le pilla a uno con la guardia baja, hasta es capaz de aprobarlo…

La prueba PISA de lectura digital

29 junio 2011 11:11

Es curioso comparar la nota de prensa del Ministerio de educación (Un 77% del alumnado español de 15 años tiene un rendimiento medio o alto en lectura digital) y la noticia en El País (A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital. “España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA de la OCDE”), porque demuestra las distintas interpretaciones que se pueden dar a unos mismos datos.

Pero no nos ocuparán aquí por el momento las interpretaciones, sino el diseño de la prueba. Esta es la primera vez que PISA analiza la “lectura digital”, y conviene examinar de cerca en qué ha consistido el test. Aquí está el Resumen ejecutivo. Y estas son las pruebas (usuario: public, contraseña: access). Hay que ir a la columna “Spain Spanish” y hacer clic en la lupa para ver la prueba tal y como el alumno la realizó y al documento Word para su evaluación.

El alumno se vio frente a una pantalla con un falso navegador de Internet (imagen superior), y fuera de ella estaban las instrucciones específicas. Estas no siempre eran simples. Por ejemplo:

Mira el comentario de Marga del 10 de marzo. Pincha en “Escribe una respuesta” y contesta a Marga. En ella, responde a su pregunta sobre qué participante, en tu opinión, sabe más sobre este tema. Justifica tu respuesta. [Nota: usa el botón Atrás para consultar la página del foro.]

Pincha en “Envía la respuesta” para añadir tu respuesta al foro.

Salta a la vista una dificultad: interpretar las instrucciones. Operaciones que muchos usuarios hacen sin problema se pueden convertir en difíciles cuando se las desmenuza en una secuencia de órdenes. Cierto que todos los que hicieron el test estaban ante las mismas dificultades, con lo que los datos comparativos probablememente indican una realidad.

Estas son las pruebas:

La primera prueba (“Quiero ayudar”) es una comprensión lectora sobre el texto de un blog, con una pequeña excursión por su menú, salida a una web ajena y uso del correo electrónico.

La segunda (“Olor”) comienza en un buscador simulado, y plantea la evaluación de los recursos a los que se accede desde él.

La tercera (“El café de los filósofos”) presenta una interfaz gráfica anticuada (pero aún presente en productos didácticos), cuya posibilidad de navegación repite el menú lateral. Un ejercicio comprende el uso de menús desplegables.

La cuarta (“Helado”) se realiza toda sobre un buscador, la pertinencia de cuyas respuestas hay que evaluar sin entrar en las páginas concretas.

La quinta (“Phishing”) es una simple comprensión lectora pero sobre un tema propio de la red: parece creada para comprobar si la información que en la propia Web alerta sobre malas prácticas en ella es adecuadamente entendida.

La sexta (“Búsqueda de trabajo”) parte de un buscador, y reparte la información pertinente a través de varias pestañas; hace uso también de menús desplegables.

La séptima (“Hablemos”) se desarrolla en un foro, y el usuario tiene que lidiar con los hilos y la cronología de los mensajes (imagen superior), y por fin escribir un mensaje.

Las pruebas están razonablemente bien diseñadas. Pero reflejan no sólo habilidades de lectura/interacción/producción digital, sino también las preocupaciones actuales sobre evaluación de los recursos en línea, problemas de privacidad y engaño, etc.

¿Qué sería “lectura digital”? La suma de un complejo conjunto de habilidades de extracción de información, pero también de producción (estamos en lo del 2.0, ¿no?). Observen el conjunto de etiquetas que están al pie de este post: todos estos temas están (o deberían estar) presentes en la lectura/escritura digital.

He echado en falta pruebas que pongan en juego la habilidad de interpretación de páginas multilingües (pues la información en inglés acecha casi en cualquier rincón, a pesar de los esfuerzos de Google por confinarnos a una lengua). La cumplimentación de formularios complejos (como los que deben rellenar los jóvenes para hacerse miembros de cualquier red social) no está evaluada. Tampoco la capacidad de trabajar con distintas ventanas abiertas simultáneamente (más allá de la presencia anecdótica en las pruebas de pestañas del navegador): los usuarios trabajan así… Las operaciones de construir documentos a partir del copia-y-pega son básicas en cualquier contexto, y están también ausentes de esas pruebas. Las dinámicas de saltar de página en página en pos de una información, para eventualmente volver al punto de partida, están sólo esbozadas. Y el importante mundo de las licencias de reutilización brilla también por su ausencia…

Por último: las habilidades digitales ya no están confinadas a un ordenador con navegador: los teléfonos móviles son el soporte de mucha lectura y escritura (en SMS), y los avanzados (tipo iPhone) permiten juego en redes sociales y Twitter… ¿Me quivoco al pensar que una mayoría de las interacciones digitales de los jóvenes transcurren ahí? Pero estas pruebas se empezaron a diseñar a principios del 2009, y todo va (demasiado) deprisa…

Ojalá que el debate público sobre qué deberían hacer nuestros alumnos en el mundo digital sirva no sólo para perfeccionar estas pruebas, sino sobre todo para reflexionar sobre las trampas y las carencias, pero también las promesas del medio .

¿Qué pasará con nuestras queridas librerías?: T&T 14

07 marzo 2011 9:09

Acaba de aparecer el número 14 de la revista Trama y texturas, monográfico sobre un importante tema: “Jaque o gambito. Librerías y entorno digital”:

Ricardo Nudelman: Cuando todos los libros sean electrónicos
Joaquín Rodríguez: The Book Plus Business Plan (B+Bp)
Elia Fernández: Al abordaje
Paulo Cosín Fernández: Los retos del sector ante las revoluciones de nuestro tiempo
Juan Miguel Salvador: Nuevas librerías para nuevos escenarios
José Antonio Vázquez: El regreso al futuro de las librerías independientes
Arantxa Larrauri: Las librerías ante el futuro digital
Bernabé Naharro Sanz: Manifiesto neolibrero
Martín Gómez: Los desafíos para la librería
Manuel García Iborra: ¿Qué será de las librerías en el futuro digital?
José Manuel Anta: El futuro digital y la mutación de las librerías
Antonio Rivero Rodríguez: El horizonte digital y las librerías
María Moreno: Hábitats
Antonio Ramírez: Un mundo que se estrecha
Enrique Redel: Cruzar el Rubicón
Lola Larumbe Doral: Libreros de papel
Jesús Manuel Pinto Varela: El libro electrónico: ¿qué será de nosotros?
Marcelino Elosua: Ventaja competitiva: de la capacidad de distribución al marketing digital
Ramiro Domínguez: El mundo del libro y el mundo del ‘e-book’
Ramón Alba: ¿De qué hablamos cuando hablamos del libro?
Philippe Hunziker: Mundo digital y librería en los confines de la hispanidad
Marco Antonio Coloma: Un campo en disputa
Javier López Yáñez: Las ferias del libro ante el futuro digital: el papel de las librerías

El blog Antinomias Libro ha recopilado una serie de citas destacadas de algunos autores de este número, cuya consulta es muy recomendable (la frase que da título a este post proviene del artículo de Ricardo Nudelman, del FCE, que abre el número).

En el mismo post de Antinomias, Manuel Gil desvela la composición de los suscriptores a la revista:

  • 50% Bibliotecas públicas y académicas.
  • 30% Particulares a título personal.
  • 6% Instituciones (Institutos Cervantes, Centros Culturales de España en el extranjero, organismos oficiales de América Latina).
  • 6% Librerías y libreros
  • 5% Prensa cultural, periodistas, escritores.
  • 3% Editoriales

Aun pensando que parte de esos “particulares a título personal” puedan ser también editores o libreros, sorprende la escasa proporción que estos dos profesionales presentan en el total de suscriptores. Es verdad que en el momento actual hay una cobertura constante de hechos nacionales e internacionales del mundo del libro a través de numerosos blogs, y que incluso la prensa generalista cubre intermitentemente este terreno (con mejor o peor acierto), pero no deja de ser una pena…

En recuerdo de Pedro de Miguel

20 enero 2011 9:09

Era mi amigo, y se murió. Tenía un blog, en cuyo último post (ya no suyo) quedaron aleteando recuerdos y noticias. Manos amigas acaban de convertir el blog en libro (en Ediciones Palabra). Aunque su escritura leve, que tan bien iba con el medio digital, no ha padecido con el transvase: al revés. Le han añadido artículos y cuentos, pero el título del libro es el del blog.

Y sus amigos además han creado un premio, que también lleva el nombre del blog: Letras enredadas. Un premio que “galardonará a una persona por su actividad literaria o periodística en internet”.

Para que luego digan que los blogs son efímeros…

En Fronterad

21 octubre 2010 9:09

¡No he hablado nunca de Fronterad! (bueno, una vez sí, en el blog de al lado). Es una de las revistas más interesantes de nuestra lengua, y es una revista exclusivamente digital.

Muchos escritores excelentes escriben ahí sus blogs (hasta donde sé, de forma gratuita): Ricardo Bada, J. Á. González Sainz, Andrés Ibáñez… También ahí cuelga sus curiosos cómics animados e híbridos una firma que hacía mucho que no veía: El Cubri.

Pues bien: curioseando por ahí he visto la sección “Vida Digital”, en la que se ha inaugurado una “Sala de juegos“:

una sección en la que periódicamente publicaremos creaciones encargadas a artistas programadores que trabajan el videojuego, un medio que va mucho más allá del mero pasatiempo. Una cultura de la estrategia, la  interacción y el descubrimiento, que muestra cómo a menudo la distancia entre realidad y juego es menor de lo que pretendemos.

Para inaugurarla, la obra “El laberinto en la multitud” por The Croopier. Se trata de un laberinto de palabras, transitable y autorreferente, movido por un juego simple, y que refleja muy bien el uso dinámico de las tipografías que la Web está propiciando.