Mujeres impresoras: marzo en México

11 marzo 2008 9:09

Recojo de Grafosfera la convocatoria de la exposición y ciclo de conferencias Las otras letras: mujeres impresoras en el mundo del libro antiguo, marzo a noviembre de 2008 en Bibliotecas Palafoxiana y Bibliotecas Lafragua, Puebla (México), curaduría a cargo de Marina Garone Gravier y Albert Corbeto López. Cito:

Con esta exposición se ha querido presentar un aspecto de la historia del libro y la imprenta prácticamente desconocido: impresos en los que se ve reflejada la labor profesional, intelectual y económica de las mujeres. En esta exhibición, pionera a nivel iberoamericano, se presentarán un total de 63 de obras impresas por mujeres españolas, novohispanas, flamencas y francesas, realizadas entre los siglo XVI y XIX.

Las Bibliotecas Palafoxiana y Lafragua del Estado de Puebla son dos de los acervos coloniales de México más ricos y diversos en cuanto al volumen y temáticas del libro, ambos fondos en excelente estado de conservación, son consultados por numerosos investigadores nacionales e internacionales. La Biblioteca Palafoxiana cuenta con el reconocimiento Memoria del Mundo de la UNESCO, por lo que para nosotros ha sido un honor haber podido trabajar en dicho fondo y haber sido los primeros curadores externos a la institución en llevar a cabo una muestra de tal magnitud. Por su parte con esta muestra se reabre la recientemente restaurada sala de lectura de la Biblioteca Lafragua que data del siglo XIX.

Las muestras contarán además con material iconográfico y tipográfico del Museo Platin-Moretus de Amberes; de la Sala Temática de Artes Gráficas de la Diputación de Lérida; de la Reial Acadèmia de Bones Lletres y la Fundición Tipográfica Bauer, de Barcelona; y del Proyecto de rescate del acervo gráfico de la imprenta La Purísima Coronada, de Morelia, Michoacán (imprenta mexicana del siglo XIX). Punzones, matrices, tipos, componedores, formas tipográficas, placas de imagen en cinc y madera, clichés, tacos xilográficos, reproducciones de cuadros antiguos, una selección de ex libris internacionales de temas alusivos a la imprenta y una réplica de una prensa antigua, son algunos de los elementos que acompañan esta muestra de libros. Estos materiales nunca han sido exhibidos con anterioridad en América Latina por lo que serán de interés para los estudiosos y amantes de la tipografía, el diseño y el libro. La muestra está dirigida al público en general, pero sin duda será de especial interés para diseñadores y editores, historiadores del libro y la imprenta, investigadores de los aspectos sociales y culturales del mundo iberoamericano y especialistas en temas de género.

Base de datos de cubiertas

08 marzo 2008 10:10


El bibliómano me lleva a The BookScans Database, web que contiene numerosísimos ejemplos de cubiertas (y contracubiertas) de libros de bolsillo. Todo un recurso para analizar cuestiones de diseño editorial (tanto cubiertas como logotipos de editoriales o de colecciones), márketing (las frases que aparecen para promocionar la obra), usos de la tipografía…

La copa de cristal

19 febrero 2008 14:14

A través de Hispanoamérica. Artes del libro llego a un artículo que se me había escapado en el estupendo sitio sobre tipografía Unos tipos duros. Se trata de La copa de cristal, de Beatrice Warde. En palabras de los tipos duros:

“La copa de cristal” fue originalmente una conferencia impartida a los miembros del gremio de tipógrafos ingleses en el St. Bride Institute, Londres en 1932.Más tarde, en 1955, fue publicada en un libro de ensayos de Beatrice Warde bajo el mismo nombre. Es un buen ejemplo de su habilidad para usar el lenguaje poético para la consecución de sus objetivos didácticos.

Vale la pena leer el resto de la biografía de esta mujer tipógrafo (que de hecho tuvo que fimar parte de su trabajo como un hombre…)

Pero el artículo es maravilloso; he aquí su comienzo:

Imagina que tienes delante de ti una garrafa de vino. Puedes elegir la cosecha que mejor prefieras para esta demostración imaginaria, así su reflejo carmesí será más profundo. También tienes dos copas. Una es de oro macizo ricamente adornada y la otra de cristal fino y transparente, como una pompa de jabón. A continuación, vierte el vino en una de ellas y pruébalo; según elijas una u otra yo sabré si eres un buen degustador de vinos o no.

Así, si no entiendes nada de vinos, te sentirás tentado a beber en una copa que ha costado una gran cantidad de dinero y si, por el contrario, eres un buen aficionado a las vendimias excelentes elegirás la copa de cristal ya que toda ella ha sido creada con la finalidad de revelar, en vez de ocultar, las cosas bellas que puede contener.

Siguiendo a esta fragante metáfora puedes encontrar que la mayoría de las virtudes atribuidas a la copa de cristal tienen su paralelismo en la tipografía. En ella tienes el largo tallo que evita que la huella de tus dedos marquen la copa ¿Por qué? Porque nada debe nublar tu vista del fogoso corazón del líquido. ¿No tienen la misma utilidad los márgenes de las páginas de un libro que evitan que tapes con tus dedos la caja del texto?

El resto, aquí: La copa de cristal


Al otro lado de Babel

12 febrero 2008 9:09

Lentamente, una revolución silenciosa se va extendiendo por la Web: los programas de traducción de textos (inicialmente entre las lenguas más difundidas) van ganando terreno e incorporándose de manera simple a los sitios web. Su funcionamiento va mejorando paulatinamente, y en muchos casos ya pueden dar una idea razonable del contenido de sitios en lenguas que nos son completamente desconocidas.
El traductor de Google, por ejemplo, se puede incorporar a una página web. Lo he incluido en la portada de mi sitio principal (“Google traductor”: columna de la izquierda, arriba). Por el momento traduce exclusivamente al inglés.
Pero su función más sorprendente es que la versión del sitio en otra lengua se proporciona sobre la maquetación original: con la pulsación de un botón entramos en un universo paralelo en el que, con la misma maquetación e ilustraciones, nos encontramos navegando en otra lengua. La traducción no se limita sólo a la página donde está el dispositivo, sino que se extiende a todas las páginas a las que lleve la navegación. Pasando el cursor por encima del texto traducido se accede a la versión original, por si se quiere hacer alguna comprobación.
Sabemos que en el universo de la Web el texto está desencarnado: estas mismas palabras, lector, las puedes estar leyendo en mi sitio web, en un lector de feeds o en un correo electrónico, en cada caso con unas características tipográficas diferentes. Los buenos programas traductores aprovechan esta capacidad para llevarnos por un acto de magia tecnológica al otro lado del espejo.

Audiencia *acio*al

26 enero 2008 11:11


Esta noticia (que me manda Glo) tiene la virtud, más allá de la divertida anécdota, de recordarnos cómo la tipografía nos rodea por todas partes, no sólo en las páginas de los libros.

Como denuncia una página web, varias letras N del rótulo principal de la Audiencia Nacional están mal colocadas. Teniendo en cuenta que se trata de la leyenda broncínea que contiene el nombre de tan alta institución, la cosa es bastante fea. Demuestra, además del poco cuidado de quienes lo colocaron, la ignorancia del público, profesionales de la información y del derecho que han desfilado bajo tal desafuero durante años sin advertirlo.

Hago un inciso (y aporto un dato personal): de un tiempo a esta parte observo cómo denuncias que aparecen en la Web de meteduras públicas de pata surten su efecto, y las autoridades correspondientes proceden a enmendarlas. Véase cómo se van corrigiendo desafueros urbanísticos en Barcelona recogidos en mi web. A ver si cunden ambas cosas: denuncias públicas y respuestas de quienes pueden darlas…

Lectura cinemática

14 diciembre 2007 19:19

 

La idea de un texto que fluya ante nuestros ojos se ha explorado en diferentes ocasiones. La novedosa fórmula superior combina la presentación del texto con un sabio uso de la tipografía y de la puesta en página (a la manera de viejas revistas) para recrear el clima de una novela.

Se trata de una propaganda de la nueva obra de Douglas Coupland, The Gum Thief, producida por Crush Inc. para Random House Canadá, y constituye un sistema cuidado y original de realizar un booktrailer (vía if:book).

Sobre el reflejo web de los diarios en papel

19 noviembre 2007 12:12


El País ha atravesado un periodo de cambios. Uno de los más espectaculares ha sido la apertura de la hemeroteca de toda la historia del diario, a la consulta y a la búsqueda gratuitas (antes estaba reservada para suscriptores). El otro cambio ha sido la implementación de un visor de páginas de la edición impresa, que sirve también de interfaz para la descarga de PDF, y que es exclusivo para suscriptores (he aquí una demo).

¿Qué le puede uno pedir a un visor de contenidos impresos, y más cuando es de pago? ¿Cuáles son las complejas relaciones entre edición en papel y edición por línea (y edición en papel por línea)? De todo esto trata el artículo “Las versiones digitales de los diarios en papel” que publico aquí al lado. Estas son sus conclusiones:

La maqueta del periódico en papel sigue siendo un eficaz sistema de jerarquización y transmisión de informaciones, lo que explica que los periódicos en línea implementen procedimientos para consultarla. Este sistema es una de las tres o cuatro alternativas que tiene el lector para leer una noticia. Si, como es el caso de El País, se ha convertido además en uno de los rasgos diferenciales del acceso de pago, debería estar particularmente cuidado, y la versión actual es mejorable, sobre todo cuando se compara con el sistema de señalamiento y acceso a la noticia del visor de Le Monde.

Por otra parte, la relación de la edición impresa con la on line resuta dificultosa en la nueva maqueta de El País, e incluso en su versión PDF. Si se quiere mantener el consumo de la edición en papel, tal vez la mejor estrategia sería convertirla también en puerta de la edicion on line, facilitando el paso de una a otra.

El artículo se puede comentar o discutir haciendo uso de los comentarios a este post.

Cosas que son letras que son cosas

16 noviembre 2007 12:12

Alfabetos de fantasía (gracias, Ana).


Alfabeto humano en movimiento (gracias, Glo).

Carrera tipográfica

14 noviembre 2007 9:09


En Nueva York, una pareja corre en un taxi para llegar al hopital donde ella debe tener un niño. Pero las calles, los coches y todo lo demas están compuestos por palabras: la palabra TAXI se escurre entre los CAR, los edificios son gigantecos rótulos de BUILDING, el paso cebra reza PEDESTRIANCROSSING, y el Brooklyn Bridge está hecho con esas mismas palabras.

Es The Child un video de animación tipográfica creado por Antoine Bardou-Jacquet para el DJ Alex. (Vía Information Aesthetics).

Páginas de Guarda en la red

26 octubre 2007 9:09

El primer número de la excelente revista Páginas de Guarda ya está accesible en la red en PDF, en Dialnet. Páginas de Guarda, editada en Buenos Aires, está dedicada a la edición y cultura escrita. (Vía Addenda y Corrigenda).

Noticias como ésta complacerán a nuestros lectores: no todo el mundo tiene acceso a una biblioteca, no todo el mundo está en una institución con suscripciones. La política de publicar en Internet con un lapso de tiempo desde la primera aparición de la revista permite preservar ventajas para los suscriptores y compradores (que al fin y al cabo sostienen la publicación, y acceden a ella antes), pero permiten retrospectivamente que un público potencialmente altísimo llegue a la revista.

Y, como ya sabemos, desde el punto de vista de los autores, la visibilidad que da la Red no se obtiene de muchas otras maneras. De este número 1 recién re-aparecido, me apresuro a recomendar el artículo de María Marta García Negroni y Andrea Estrada sobre corrección (e hipercorrección) de estilo, y el de Marina Garone sobre tipografía de lenguas ágrafas.