¿De qué trata este blog?

07 noviembre 2007 9:09


La respuesta rápida sería: “¡De cincuenta cosas!”, porque ése es el número de etiquetas diferentes que marcan sus post. Sólo la mitad aparecen recogidas habitualmente en la columna izquierda, bajo el rotulo “Principales categorías”, para no alargar excesivamente la lista.

Sabemos (gracias a las estadísticas internas de Blogger) que en casi 550 entradas figuran 1102 etiquetas, lo que nos da una media de dos etiquetas por post. ¡Cada entrada de este blog trata al menos de dos cosas!

Pero si queremos afinar un poco más, veremos que hay menos de una veintena de temas que predominan (ellos solos constituyen las tres cuartas partes de las apariciones de etiquetas), y son los que hemos recogido en el gráfico. De ellos, estos son las más utilizados, con su porcentaje:

Digitalización 10%
Editoriales 7%
Lectura 6%
Cultura compartida 5%
El buen libro de papel 4%
Lo que hay que hacer para vender… 4%
Autor 3%
Tipografía 3%
Blogs 3%
Librerías 3%
Bibliotecas 3%
Lo hacemos entre todos 3%

Diremos, entonces, que este blog trata de digitalización, y su relación con las editoriales. Trata de la lectura, y de cómo se puede hacer para compartir la cultura. No olvida al buen libro de papel, y los esfuerzos que hay que hacer para venderlo. Contempla los otros tres eslabones fundamentales del libro: autor, librería y biblioteca. Para mantener la tradición ombliguista del medio habla también de los blogs, y de los esfuerzos por construir algo colaborativamente.

Y luego trata de otras muchas cosas.

Bueno: casi todo esto ya lo sabíamos, pero ¡qué alivio comprobarlo con gráficos y porcentajes!

Etiquetas:

El comparador de bibliotecas

06 noviembre 2007 10:10


El Online Computer Library Center tiene un WorldMap (aún en beta) que permite comparar datos bibliotecarios de distintos países. Las comparaciones entre lugares con diferente grado de desarrollo son ilustrativas (en el gráfico superior, número de volúmenes en bibliotecas de España y Perú). Pero también deparan sorpresas los datos de países del mismo entorno, puestos uno al lado del otro (en el gráfico inferior, número de volúmenes en bibliotecas de España e Italia).


He llegado a este interesante sitio a través del artículo de Anthony Grafton que reseñaba ayer. Remito al mismo para dos importantes aspectos: la digitalización como medio para aportar libros al mundo menos desarrollado (en el gráfico superior, habría un flujo digital que va de los histogramas de la izquierda a los de la derecha), y la relativa oscuridad de los libros de países que nadie digitalizará …

Etiquetas: , ,

Más cosas de las que nunca podríamos haber sabido

05 noviembre 2007 9:09


Grafton, en una caricatura de la NYRB.


¿Le gustaría una historia de la lectura desde las tablillas sumerias hasta Google Libros (y más allá)? Si alguien puede proporcionarla es sin duda el historiador Anthony Grafton, que publica La lectura futura en New Yorker, bajo el subtítulo de “La digitalización y sus descontentos”.

Este es el panorama general:

Una estimación conservadora del número de libros publicados [en todo el mundo] es treinta y dos millones; Google cree que podrían ser tantos como cien millones. Se estima que entre el cinco y el diez por ciento de los libros conocidos están actualmente en impresión, y el veinte por ciento ?los producidos entre el comienzo de la imprenta, en el siglo XV, y 1923? están fuera del copyright. El resto, quizás el setenta y cinco por ciento de todos los libros jamás impresos, son ?huérfanos?: posiblemente cubiertos por las protecciones del copyright, pero agotados y en gran medida olvidados. Google, lo que desata controversias, está escaneando estos libros, aunque todavía no los hace plenamente disponibles; Microsoft, más cautamente, escanea sólo los que sabe que puede diseminar legítimamente.

Pero:

Muchos libros importantes permanecerán intactos: Google, por ejemplo, no tiene planes inmediatos de escanear libros de los dos primeros siglos de la imprenta. Los libros raros requieren condiciones especiales de copia, y la mayoría de los que es probable que generen mucho uso ya los han puesto en la Web compañías como Chadwyck-Healey y Gale, que venden sus colecciones a bibliotecas y universidades por una tarifa sustancial.

Otro problema es el desequilibrio entre las distintas partes del mundo:

Sesenta millones de ingleses tienen ciento dieciséis millones de libros a su disposición en bibliotecas públicas, mientras que más de mil cien millones de indios tienen sólo treinta y seis millones. […] La Internet hará mucho en contra de ese desequilibrio, aportando libros occidentales a lectores no-occidentales. Qué hará por los libros no occidentales está menos claro.

En este panorama de múltiples proyectos de digitalización (Grafton menciona a Microsoft, Amazon, Proyecto Gutenberg, etc., más los especializados) el auténtico desafío

ahora es cómo cartografiar las placas tectónicas de información que están chocando unas contra otras y luego aprender a navegar por los nuevos paisajes que están creando. A lo largo del tiempo, a medida que más material emerge de la protección del copyright, podremos aprender cosas acerca de nuestra cultura que nunca podríamos haber sabido antes.

Como ya se ha destacado en repetidas ocasiones, la consulta de los materiales originales es insustituible: Grafton cuenta de un investigador que a través del olor a vinagre de unas cartas del XVIII pudo reconstruir la extensión de una epidemia de cólera (el vinagre se usaba como antiséptico). Y, sobre todo:

estas ricas corrientes de datos iluminarán, más que eliminarán, libros e impresos y manuscritos, que sólo la biblioteca puede poner ante uno.

(Gracias, Stephen)

Etiquetas: , ,

El libro de plomo

04 noviembre 2007 19:19


En la siempre interesante Magazine Littéraire de noviembre (dedicada, por cierto, a Pascal) un artículo sobre el artista alemán Anselm Kiefer, que ha incorporado los libros en su quehacer artístico. La de arriba es una obra, Chevirat Ha-Kelim, del 2007, reproducida en la revista.

Kiefer, que estuvo en el Guggenheim este verano, ha dialogado con Musil, Celan o Pessoa. Su obra se une a la de otros escritores que pintaban o artistas que escribían.

Etiquetas:

Cabecitas parlantes

04 noviembre 2007 12:12


Después de algún tiempo de duda y debate interno, creo que he localizado el origen del malestar que me proporcionaba ver cómo los periódicos, uno a uno, y por fin El País (versión papel) iban acogiéndose a la moda de poner a la vera de la firma de los artículos un retratillo del autor.

No se trata sólo de la escasa calidad de los rasgos primero captados fotográficamente, luego silueteados, retocados al Photoshop, reducidos y por fin impresos con mayor o menor prisa; no…

Es más bien cómo esta practica refleja: primero, un servilismo bastante hortera ante las demandas de “la civilización de la imagen”: ¡se lo han creído!, ¡y le han pagado su óbolo! En segundo lugar, una lamentable desconfianza en los poderes del texto, es decir, del pensamiento y del raciocinio. ¿Qué me importa a mí la cara meditabunda o sonriente (no se sabe qué es peor) del plumífero de turno? ¡Deme usted argumentos, señor mío, flujos de pensamiento que yo pueda seguir y apreciar, y ya me ocuparé yo de ponerle la auténtica cara a su texto: la de las ideas que transmite!

Lo otro, las cabecitas, parientes pobres de los bustos parlantes de la tele, son sólo enfermedad senil del periodismo.

Etiquetas: ,