Iconografía del Quijote de Avellaneda, Lieja 1705

29 septiembre 2014 14:14

Nuestra sufrida celebración del Año Avellaneda, en este día del presunto nacimiento de Cervantes, sigue mostrando las ilustraciones que acompañaron a la obra en su viaje por otras lenguas en el siglo XVIII (ninguna edición española llevó imágenes).

En esta tercera entrega, el notable especialista turinés Ignazio dell Pascolo, O.P. presenta las ilustraciones de la edición de Lieja, 1705, como siempre en PDFs bellamente editados y enriquecidos con enlaces.

En la imagen superior podemos ver a la izquierda una interpretación de un episodio del capítulo XII del Quijote apócrifo (el del falso gigante Bramidán de Tajayunque) en la edición de Lieja, y a su derecha en la edición parisina de un año antes. Que el lector juzgue por sí mismo, aunque el padre dell Pascolo tiene su propia opinión…

Véanse todas las entregas en Iconografía del Quijote de Avellaneda
en las traducciones del siglo XVIII

En nuestra página dedicada al Año Avellaneda agrupamos lo ya aparecido, presentamos las entregas en preparación, y añadimos algunos enlaces de interés para los temas del cuatricentenario.

Etiquetas: , , ,

Roba como un artista

15 junio 2014 18:18

En medio de este Año Avellaneda nos hemos encontrado con un bonito libro sobre apropiación y creatividad: Roba como un artista, de Austin Kleon (@austinkleon). El original es Steal Like an Artist, pero lamentablemente en español sólo ha aparecido en Aguilar México.

¿Cuál es la tesis? Adelantémosla con una cita de T. S. Elliot:

Aunque está planteado como un libro enfocado a artistas (plásticos), muchos tipos de creadores se pueden beneficiar de sus consejos:

En resumen: preocúpate de trabajar, y de que otros vean tu trabajo, y no tanto de la originalidad de tu obra.

Ah: aquí están las primeras páginas del libro (en español).

Etiquetas: , ,

Rocambolesque, exposición en Barcelona

06 julio 2012 10:10

En la Galería Alejandro Sales (Julián Romea, 16), durante el mes de julio se podrá visitar la exposición Rocambolesque del gran Miguel Condé.

En la imagen, un libro deconstruido, en uno de los preciosos collages que contiene la muestra.

Recomiendo ardientemente su visita…

Etiquetas: ,

Las letras opacas del retablo de Gante

19 marzo 2012 10:10

La adoración del místico Cordero es un retablo finalizado en 1432, obra de  Hubert y Jan van Eyck: una auténtica joya de la pintura flamenca que acaba de sufrir un proceso de restauración. En el curso de él se ha podido fotografiar con todo detalle, y el resultado, Closer to Van Eyck: Rediscovering the Ghent Altarpiece, proporciona un mosaico navegable con un grado de detalle asombroso. Está compuesto por 100 mil millones de pixels (como comparación: si hace clic en la imagen superior del retablo, obtendrá una imagen de unos 230.000 pixels).

El centro del retablo representa a Cristo (o Dios Padre), y a su derecha está San Juan Bautista, una pintura que tiene aproximadamente 1,70 metros de alto.

San Juan sostiene un libro en su regazo, con una hoja entre los dedos, como si acabara de girarla. Por obra de la perspectiva, la página par queda casi completamente a la vista, y se puede observar que está a dos columnas, encabezadas por una capitular miniada. La página queda invertida con respecto a la mirada del espectador. Aquí la hemos girado, para su mejor apreciación:

Es un manuscrito (aún faltarían dos décadas para que se inventara la imprenta de tipos móviles), y en él se pueden percibir perfectamente las líneas de escritura, curvadas por la tensión de la página abierta.

Para realizarlo se ha utilizado tinta negra y roja, y las iniciales se han coloreado de rojo y azul. La tradición iconográfica de la época quiere que los santos escritores se representen con su obra en las manos, pero nada sabemos de que este Juan hubiera escrito algo. ¿Estará Juan el Bautista leyendo quizás el Apocalipsis, dado que de ahí proviene la escena de la adoración del Cordero que es el centro del retablo? Si lográramos descifrar el texto pintado podríamos confirmar de qué libro se trata.

La capitular, con su inscripción CONSOLAMT, parece orientarnos hacia alguna forma abreviada del verbo latino consolo, que sin embargo no figura en el Apocalipsis en la versión latina de la Vulgata. ¿Y el resto del texto?

A medida que aumentamos el zoom, la primera impresión se confirma: las líneas perfectamente ordenadas, la sucesión de ascendentes y descendentes, los puntos de las íes, los puntos finales de oración ( situados en el centro de la línea, como era usual en el momento) y las iniciales ornadas, todo es un mero simulacro: una reproducción aleatoria de trazos que siguen la distribución global de las letras en una palabra, pero que no son letras, son evocaciones de letras que componen palabras fantasmales, trazadas con un pincel finísimo a una escala diminuta (compárese su tamaño con el craquelado de la pintura).

Letras opacas que componen palabras que no pueden descifrarse, pero que fingen pertenecer a alguna de las lenguas de los hombres…

Etiquetas: ,

Cielos tipográficos, instalación en Madrid

27 enero 2012 11:11

#arte #tipografía

La artista Soledad Sevilla ha creado para el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid, encargado por el Centro Reina Sofía, la exposición “Escrito en los cuerpos celestes“, que estará abierta hasta el 29 de abril.

Se trata de una estructura que reproduce, en su interior y a menor escala, la disposición general del Palacio de Cristal. Pero este nuevo recinto-dentro-del-recinto tiene una peculiaridad: sus paredes, translúcidas, están perforadas por orificios en forma de los signos de puntuación. Si a corta distancia el efecto es de una constelación de puntos, comas, paréntesis, comillas…, la impresión general es de un cielo estrellado que se pliega en el interior del Palacio, con ese color azul intenso propio de los atardeceres invernales madrileños.

¿Sabía la artista que puntuación viene de punto, y este del latín punctum, ‘punción’, ‘agujero’? Da lo mismo: estas paredes perforadas por la puntuación, por los signos tipográficos que evocan los ritmos y tonos del habla, evocan (para mí) el universo de lenguaje en el que nos movemos: esa logosfera en que estamos inmersos, y de la que sólo a veces, cuando nos acercamos, vemos el detalle.

Posteado también en mi blog lingüístico.

Etiquetas: , ,

Las cartas del Velódromo

14 octubre 2011 9:09

En estos momentos hay crisis de revistas en papel, sobre todo las gráficas, las lujosas, las “de capricho” (hay excepciones, claro).  Por eso resulta una idea excelente utilizar uno de los medios en los que el papel, hoy por hoy, pervive: las cartas de restaurantes, y convertirlas en soporte de una peculiar revista. Hablamos de las cartas del local barcelonés El Velódromo.

Desde el mes de septiembre del 2010 el interior de la carta del Bar El Velódromo se ha convertido en una revista gráfica y literaria, dirigida por el diseñador Albert Planas y el escritor Julià Guillamon. La carta se renueva cada mes, y cuenta con la colaboración de artistas, escritores, fotógrafos y dibujantes.

Dos ejemplos, entre las muchas cartas ya publicadas, darán idea de la variedad e interés del proyecto: la foto de una carrera ciclista del año 20 con un cuento del libro Ouvert la nuit (1922) de Paul Morand (arriba), y la reconstrucción de algunas escenas del libro Unitats de xoc de Pere Calders, que transcurren en el frente de Teruel durante el año 1938, sobre un Atlas de la Guerra Civil (abajo).

Etiquetas: ,

Alliance Graphique Internationale en Barcelona

01 octubre 2011 17:17

El próximo lunes-martes, 3-4 de octubre, se celebra en Barcelona la conferencia anual de la Alliance Graphique Internationale, AGI Open 2001.

Alliance Graphique Internationale reúne a los mejores diseñadores gráficos del mundo en un club profesional de intereses y logros comunes. Sus miembros son responsables del diseño de identidad de muchas de las instituciones y corporaciones más importantes, así como de innumerables proyectos mundialmente conocidos de packaging, publicaciones, ilustraciones, carteles, diseño de tipografías y gráfica en movimiento.

El conjunto de diseñadores gráficos (y afines) que se reunirán en Barcelona es de primera línea, y comprende diseñadores de portadas como Paul Sahre, ilustradores como Christoph Niemann, tipógrafos como Mário Feliciano, y un etcétera más inclasificable.

Entre los homenajes se cuenta el dedicado a Saul Bass, el creador de numerosos títulos de crédito para películas, entre otros de Preminger, Kubrick o Hitchcock .

 

Etiquetas: , , , ,

Estampas andalusíes, IV: santa Ana enseña a leer a la Virgen

13 mayo 2011 9:09

Está en la puerta trasera del palacio de los Páez, actual Museo Arqueológico de Córdoba. El tema es muy frecuente en el Barroco, pero esta representación es especialmente bella.

No sé nada sobre el origen de esta escena, de delicioso anacronismo, pero para algo este blog tiene lectores cultos y amigables…

Etiquetas: , ,

Estampas andalusíes, III: toponimia urbana

05 mayo 2011 9:09

Las calles de nuestras ciudades están dedicados a glorias locales o eminencias universales, pero sus evocaciones no calan muy hondo en los usos de la gente, que se refiere a ellas por sus nombres tradicionales (cuando ahora llevan el apellido de un concejal de hace décadas), o por los hitos que albergan en su trazado (“allí donde el cine”).

Me ha divertido mucho el caso de Córdoba, en el que alguien ha rotulado calles y travesías con nuevos nombres en papel, que mantienen la apariencia de un azulejo y usan la tipografía oficial:

pero que se refieren a realidades más cercanas y familiares:

Etiquetas: ,

Estampas andalusíes II: la gloria de la escritura

29 abril 2011 9:09

No se pueden contemplar las obras de arte islámicas sin admirar el importante papel que tiene en ellas la escritura, convertida en un elemento ornamental en sí misma. El ejemplo de arriba pertenece a la basa de una columna, del museo del conjunto arqueológico de Madinat al-Zahra, cerca de Córdoba (por cierto: un museo modélico que ha recibido justamente el Premio Aga Khan). La inscripción que rodea la base reza:

En el nombre de Dios, para el siervo de Dios Abd al-Rahman Príncipe de los Creyentes [Abderramán III], ¡Dios le haga durar!, por lo que se hizo bajo la dirección de Sunayf, su fatà y liberto, en el año 342 [953-4 d.c.], obra de Sa’d, su siervo.

El ejemplo inferior proviene de un mosaico de la mezquita de Cordoba (hoy Santa Iglesia Catedral, tras pasar por el estatus de Catedral-Mezquita y antes por el de Mezquita-Catedral).

La importancia de la escritura árabe llegó al extremo de que artistas de fuera de su tradición incluyeran falsas inscripciones arábigas a modo de decoración, como en el Libro de Horas de los Zúñiga del siglo XV. En el fondo, algo parecido a lo que ocurre hoy con caracteres chinos en el tatuaje. Es la atracción de las formas y de las culturas, más allá de los contenidos…

Etiquetas: ,