Iconografía del Quijote de Avellaneda, Lieja 1705

29 septiembre 2014 14:14

Nuestra sufrida celebración del Año Avellaneda, en este día del presunto nacimiento de Cervantes, sigue mostrando las ilustraciones que acompañaron a la obra en su viaje por otras lenguas en el siglo XVIII (ninguna edición española llevó imágenes).

En esta tercera entrega, el notable especialista turinés Ignazio dell Pascolo, O.P. presenta las ilustraciones de la edición de Lieja, 1705, como siempre en PDFs bellamente editados y enriquecidos con enlaces.

En la imagen superior podemos ver a la izquierda una interpretación de un episodio del capítulo XII del Quijote apócrifo (el del falso gigante Bramidán de Tajayunque) en la edición de Lieja, y a su derecha en la edición parisina de un año antes. Que el lector juzgue por sí mismo, aunque el padre dell Pascolo tiene su propia opinión…

Véanse todas las entregas en Iconografía del Quijote de Avellaneda
en las traducciones del siglo XVIII

En nuestra página dedicada al Año Avellaneda agrupamos lo ya aparecido, presentamos las entregas en preparación, y añadimos algunos enlaces de interés para los temas del cuatricentenario.

Etiquetas: , , ,

Iconografía del Quijote de Avellaneda

04 junio 2014 10:10

Hace pocos días, un ingenio de nuestra corte escribía:

AVELLANEDA. Autor del Quijote apócrifo, que cumple este año cuatro siglos y ni una mala comisión estatal lo celebra. Qué digo, ni una mala asociación de cibernautas enemigos de la propiedad intelectual.

Cierto: ninguna comisión, ninguna asociación… Pero un blogueador indómito, acompañado por un puñado de amigos, va haciendo lo que puede.

Nuestra laboriosa celebración del Año Avellaneda aborda hoy un nuevo flanco: las ilustraciones que acompañaron a la obra en su viaje por otras lenguas en el siglo XVIII.

Desde el siguiente enlace se puede acceder a la Introducción general de la Iconografía y a su primera entrega, en PDFs bellamente editados y enriquecidos con enlaces. La edición está avalada por el notable especialista turinés Ignazio dell Pascolo, O.P.

Iconografía del Quijote de Avellaneda
en las traducciones del siglo XVIII

En nuestra página dedicada al Año Avellaneda agrupamos lo ya aparecido, presentamos las entregas en preparación, y añadimos algunos enlaces de interés para los temas del cuatricentenario.

Etiquetas: , ,

Primer número de Puentes de Crítica Literaria y Cultural

17 febrero 2014 16:16

20140217-151000.jpg

Nueva e interesante revista, ¡en papel! Editada en Barcelona, Buenos Aires, Madrid. Se presenta el día 20 en la librería Loring de Barcelona, a partir de las 19:00.

Este es su índice:

02 EDITORIAL
04 TOPOGRAFÍAS
Novela policiaca y novela negra: una tentativa de definición
Javier Sánchez Zapatero
10 ENSAYOS
Literatura y testimonio: Un debate
Jaume Peris Blanes
La imposibilidad de (pensar) la traducción:
Apuntes para la historia de la traducción moderna

Belén Bistué
Aquel otro Galdós que era el Galdós de siempre
Francisco Caudet
Discurso nacional, élites y resistencia. Notas sobre el colegio en cuatro novelas hispanoamericanas
Víctor Escudero
Picasso, el comunismo y los poetas del exilio republicano de 1939
José-Ramón López García
46 CRITERIOS
64 MATERIALES
Libros y lectura hoy: un reportaje
Max Hidalgo Nácher
(con Nora Catelli, José Antonio Millán
y Leandro de Sagastizábal)
Tres analogías históricas para el cambio de paradigma del libro
Neus Rotger
Reflexiones intempestivas sobre el “libro electrónico”
Josep Mengual Català
De qué hablamos cuando hablamos de la muerte del libro
Gonzalo Pontón Gijón
78 CONFLUENCIAS
Isaac Rosa y la literatura de trincheras
Una entrevista de Fernando Larraz
96 PREGUNTAS AL AIRE

Etiquetas: , , ,

¡Hjckrrh!: una nueva editorial

04 julio 2013 13:13

Este el es sonido estridente que puede hacer la tiza sobre una pizarra, aunque puede que a alguno de los lectores le recuerde más bien un pasaje de Alicia:

A estas palabras siguió un prolongadísimo silencio, roto sólo por la ocasional exclamación de «¡Hjckrrh!» por parte del Grifo…

Pues sí: bajo esta pluriconsonántica advocación nace una aventura editorial, puesta en marcha por un grupo de traductores radicados en Barcelona, que tratan de aprovechar las nuevas oportunidades proporcionadas por la edición digital  para editar y difundir lo que les apetece.

Y el comienzo es de lujo: tres textos de Mark Twain escritos en el año 1905, dos de ellos, dedicados al Zar y al Rey Leopoldo II, pertenecen a lo que se podría llamar sus “libros antiimperialistas” (sobre la génesis de esta rama de su obra véase la concisa pero útil biografía del autor en el sitio de la editorial). El tercero es el delicioso Soliloquio de Adán.

Las tres traducciones, que además constituyen las primeras ediciones críticas de las obras en castellano, se deben a la mano de Juan Gabriel López Guix, especialista en traducción de la Biblia, y autor de una una preciosa edición de Cuentos de la Gran Guerra (Alpha Decay). Los libros son accesibles de momento vía iTunes (para iPhone, iPad o iPod Touch.) y Kobo, aunque la intención es que lleguen a todas las plataforma de ebooks. Por cierto: las cubiertas, esa asignatura pendiente en los ebooks, están especialmente cuidadas.

Hay que destacar también la calidad del sitio de la editorial y de la información que reúnen en torno a sus libros: todo un ejemplo para los editores que lanzan sus libros desnudos a las redes…

Siempre es un placer dar la bienvenida a un nuevo sello editorial, y es un placer doble dársela a un proyecto tan sugerente y bien realizado.

Etiquetas: , , , , ,

Aparece Texturas 16

10 enero 2012 10:10

#ebook #editor #copyright

Ha aparecido el número 16 de la revista Texturas, 152 jugosas páginas. Éste es su Sumario:

01_Bibliofilia

Carta dirigida a los escritores
Honoré de Balzac

«Heredar de gente que no está muerta»  (Pasado y futuro de los derechos de autor)
Gabriela Torregrosa .

02_Bibliofagia

El cambio al libro electrónico y las pequeñas editoriales
Miguel A. Otero .

Primero el contexto: teoría del campo unificado de la edición
Brian F. O’Leary .

«Ahora se puede ser un editor pequeño y pensar global».
Entrevista a Patricia Arancibia
Joana Costa Knufinke & Adrián Puentes

«Los lectores quieren acceder a los contenidos en cualquier momento, dispositivo y formato». Entrevista a Enrique Dans
Martín Gómez .

El papel y el silencio. (Reflexiones preliminares para una historia de la edición en Colombia)
Margarita Valencia .

03_Bibliofobia

Cartas cruzadas. Correspondencia entre John Kennedy Toole y Robert Gottlieb
Santiago Gallego Franco .

Las tribulaciones del editor
Daniel Menaker .La brecha de las traducciones: ¿por qué no se publican más libros de autores extranjeros en EE.UU.?
Emily Williams .

04_Bibliocleptomanía

Gente que no compró mi libro
Íñigo García Ureta .

05_Bibliofrenia

¡Viva la Minion!
Selva Hernández .

La señora de la casa Sellerio
Adriano Sofri .

Antinomias ya adelantó algunas recomendaciones sobre él.

Etiquetas: , , ,

Que te duermas…, I

19 diciembre 2011 10:10

#piratería #infantil #traducción

Al escritor Adam Mansbach se le ocurrió este libro cuando intentaba hacer dormir a su hija. Su título es Go the f**k to sleep, o sea: Go the fuck to sleep, traducido aquí como Duérmete ya, ¡joder!. Ya hablamos de él al comentar un post de Editar en voz alta. Pero su historia tiene tanto interés que le dedicaremos más atención.

Al parecer, el agotado padre subió a su muro de Facebook una nota en la que anunciaba que iba a escribir un libro sobre ese tema, y así lo hizo. El libro lo publicó una pequeña editorial que no estaba especializada en libros para niños, Akashic Books, ilustrado por Ricardo Cortés, y se convirtió en un éxito viral cuando se difundieron copias en PDF antes de su publicación (probablemente a partir de los PDF enviados como preventa a los libreros). Uno de los argumentos contra la llamada piratería es que quita ventas a los libros, pero no faltan casos como éste, en que de hecho la difusión de obras de forma ilegal se vuelve promoción… Entre otros factores, las preventas de Amazon contribuyeron poderosamente a que el editor ampliara su ambición respecto a la obra.

Go the fuck to sleep es una parodia de los libros que se leen a los niños antes de irse a dormir: tiene una dulce forma exterior de nana, que se convierte en improperios y exabruptos cuando el padre-en-el-texto ve que su hijo no se quiere dormir. Y al parecer se inscribe en todo un género, la “nana hostil” (hostile lullaby).

La reacción airada ante el pequeño que se niega a entregarse en brazos de Morfeo (dando así un descanso a sus progenitores) no es nada que un padre/madre normal no haya experimentado. El problema es que aquí está todo explícito, incluyendo los tacos. Y el éxito inicial de la obra se multiplicó cuando un grupo cristiano de Nueva Zelanda la atacó, pensando que podría alentar el mal comportamiento de padres disfuncionales.

Go the fuck to sleep se presenta como un “libro de niños para adultos”, que es una categoría nada extraña: muchos adultos disfrutamos de los libros infantiles, y hay numerosas obras de ese género que nadie pondría en manos de un niño, sobre todo porque las romperían. Perdí a manos de mis hijos las mejores piezas de mi colección de pop-up books , hasta que decidí que no, que en realidad no eran para ellos.

Pero no sólo es que el libro se editara en una editorial no-infantil, sino que además, el autor no escribía normalmente cuentos para niños. Como dije, surgió de una reacción ante los intentos de su hija por eludir el sueño. ¿Y por qué no? En palabras deAdam Mansbach, “una constante en mi carrera es que siempre he escrito lo que me ha salido de los cojones”.

El libro ha sido un éxito, reproducido en muchas ediciones internacionales. Además, las lecturas en voz alta de la obra se han convertido en una performance habitual… En inglés lo ha leído el director de cine Werner Herzog en la New York Public Library. La versión española, Duérmete ya, ¡joder!, publicada por Mondadori, la ha leído (no muy bien, como se comprobará) Joaquín Reyes.

Con las ediciones internacionales vinieron las respectivas versiones del título. Pero la historia de las traducciones es tan curiosa que le dedicamos todo un post en el blog de al lado, en el que, por cierto, desvelaremos también la existencia de una secuela de la obra.

Etiquetas: , , , ,

Revistas de la Edad de Plata

24 octubre 2011 13:13

Hoy se ha abierto al público la aplicación Revistas de la Edad de Plata en el Portal Edad de Plata, que mantiene la Residencia de Estudiantes de Madrid junto a otras instituciones.

Revistas de la Edad de Plata ofrece, en facsímil sincronizado con texto buscable, un valioso conjunto de 31 revistas literarias y culturales del periodo 1910 1917-1939, que totalizan más de 8.000 artículos (más de 9.000 registros, contando anuncios, ilustraciones y otras piezas breves), salidos de la pluma de 1.700 autores, correspondientes a los 316 ejemplares que constituyen las 31 colecciones, formadas por más de 14.000 páginas con más de 85 millones de caracteres.

Para acceder a este conjunto, una de las posibilidades es utilizar un buscador visual, que, desarrollado por Bestiario, da acceso a toda la riqueza de las relaciones entre los diferentes protagonistas (literarios, artísticos, científicos…) de la Edad de Plata. El buscador (arriba), permite acceder a 203 grupos (tertulias, movimientos…), 5.725 personas, 6.524 obras (libros, películas…) y 894 revistas, en sus ricas interrelaciones. En el ejemplo superior, el gráfico informa de que Alfonso Reyes, que participó en la Tertulia del Café Pombo, y es autor de las obras que aparecen el el círculo exterior, colaboró en El Sol, Héroe, Litoral…, y en esta última revista publicó “Trópico”. A partir de ahí, se puede acceder al facsímil y transcripción del poema en la siguiente herramienta:

El Publicador de Revistas da acceso al facsímil y texto electrónico sincronizados de cada uno de los más de 9.000 elementos contenidos en las 31 revistas, entre las que hay cabeceras tan importantes como La gaceta literaria, Caballo verde para la poesía… Entre los escritores que publicaron en ellas se cuentan los nombres más importantes de la cultura española, hispanoamericana y europea de la época: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Paul Valery, Alfonso Reyes, Stephan Zweig, Jorge Luis Borges…

Este Publicador, que desarrolló Rafael Millán, está dotado de un potente buscador que permite busquedas literales, pero también por proximidad de palabras, y tiene integrado un vocabulario y morfología del español (lo que hace que pueda buscar todas las formas de un adjetivo, o de un verbo dados). Tiene también un potente lenguaje de interrogación que permite consultas del estilo de “apariciones de la preposición en seguida de verbo en gerundio”.

Las aplicaciones de investigación y educativas de estas herramientas son evidentes. Pero como la profesión va por dentro, una de las primeras cosas que curioseé fue la presencia de crítica de libros y publicidad de editoriales en el periodo. La digitalización de las revistas tiene metadatos, como la etiqueta “[anuncio]”, que permite recuperarlos.  Los ejemplos superiores aparecieron en la revista Ultra, del año 1921. Para ojos contemporáneos sorprende lo llamativo del nombre del editor frente al tamaño más pequeño del de los autores o las obras publicitadas.

Como muestra del alcance internacional de la cultura del momento, veamos otro caso, esta vez de La gaceta literaria de mayo del año 1928. Esta revista española anuncia la aparición de una antología de nueva poesía mexicana, al lado de la publicidad de un librero berlinés que manda libros en alemán a España y América. Más abajo, el librero parisino León Sánchez Cuesta se ofrece para enviar libros “de todos los países”.

Por último, he aquí un curioso caso de arqueología de la agencia literaria: la Agence Litteraire Internationale, a través de su aliado español que es la propia Gaceta, se ofrece para gestionar derechos de traducción.

Y estas son sólo algunas de las muchísimas perlas encerradas en las páginas de estos testimonios vivos de la vida cultural de la España de la Edad de Plata.

Advertencia: el autor de este blog, junto con Carlos Wert, Agustín García y todo el equipo de la Residencia de Estudiantes,  ha tomado parte en el desarrollo de la aplicación Revistas de la Edad de Plata.

Etiquetas: , , , , , ,

Facilitar la traduccion colaborativa

13 junio 2011 9:09

Me he topado con este ejemplo en EngineerGuy (vía Barrapunto); se trata de un bonito video sobre el funcionamiento del disco duro, sí: ese componente vital de nuestros ordenadores que quieren que abandonemos en favor de “la nube”… Pues bien: aparte de disfrutar de la explicación, y aprender muchas cosas nuevas, en un momento dado (0:59) aparece el siguiente mensaje en el video:

“¿Le gustaría traducir los rótulos/subtítulos de este video?” Y se aporta una dirección web: Hard drive teardown: Translate captions. Una vez allí se accede a un formulario que muestra la tanscripción de la locución, frase por frase,con espacio para introducir su traducción .

Una vez completada la tarea el sistema adapta automáticamente los textos a los tiempos de la locución y genera un archivo .srt, el formato más utilizado para los subtítulos.

¿Por qué me ha gustado el ejemplo? Bueno: el subtitulado de videos es muy útil para mucha gente (no sólo para quienes ignoran una lengua, sino también para deficiencias auditivas, por ejemplo). El subtitulado altruista es una más de las muchas muestras de que la Internet sigue siendo un universo de reciprocidad generalizada. Yo hago el favor de subtitular un video que puede interesar a otro, no porque precisamente quienes los disfruten vayan a subtitular uno que me interesa a mí, sino porque encontraré otras cosas que me son útiles que han hecho desconocidos…

Desde el punto de vista de los creadores del video, una de las formas mejores de favorecer que se conozca es, precisamente, poner las cosas fáciles a quienes pueden hacer más por su difusión, traduciéndolo, y esto creo que EngineerGuy lo ha hecho muy bien. Al facilitar que la gente consiga un bien, han conseguido su propio bien: esa es una postura inteligente, en la clasificación de  Carlo Cipolla, y da gusto verlo cuando estamos rodeados de gente que hace el mal a los demás, ¡muchas veces sin ni siquiera obtener beneficio propio!

Etiquetas: , ,

Bergua el polígrafo

20 noviembre 2010 15:15

La verdad, no recuerdo cómo llegué a esta página web. Probablemente por pura serendipia. Se trata de la biografía de Juan Bautista Bergua (1892-1991). A muchos, como me ocurría a mí, ni les sonará el nombre, pero baste decir que fue el compilador de Las mil mejores poesías de la lengua castellana (hoy en su trigésimo tercera edición), el traductor de Platón, Homero, Maquiavelo, Erasmo, Marx o el Corán, el autor (a veces bajo pseudónimo) de obras sobre mitología, higiene sexual o el gusano de seda, y sobre todo el fundador de la Librería-Editorial Bergua en 1927 (desde 1939, Ediciones Ibéricas).

La editorial publicó varias colecciones a precios populares, de lo que hoy llamaríamos “libro práctico”, pero también clásicos. Formado en París, políglota, Bergua introdujo modelos editoriales que triunfaban fuera de nuestras fronteras, y se las arregló para mantener un ritmo incesante de novedades, que le obligó a escribir él mismo, traducir o incluso pergeñar refritos de otros autores. Destaca su “Biblioteca de bolsillo”, que abajo podemos ver descrita al final de un volumen editado en 1968, pero que coincide esencialmente con la que él preparó. De ideología progresista, publicó obras de pensamiento social, y fue él mismo autor de un Catecismo comunista.

Al estallar la guerra, logra huir, protegido por el General Mola (al parecer, buen ajedrecista, y a quien había publicado un libro sobre el juego). Los sublevados comienzan la represión cultural, con actos como la quema de 40.000 ejemplares recién editados de la Crítica de la razón pura de Kant…

En su exilio francés, desvinculado de la editorial, sigue trabajando, y estudia finlandés para traducir el Kalevala. En 1959 muere su hermano, que había continuado la editorial, y regresa a España, donde retoma las riendas del negocio y publica muchas cosas que ha ido escribiendo desde la guerra.

Hoy, el sello sucesor de su editorial, Ediciones Ibéricas, publica parte de su catálogo en PDF, y  tiene también libros para vista gratuita en su web. Así, hoy podemos acceder fácilmente a algunas de las obras que  concibió, tradujo y publicó Juan Bautista Bergua en los años esperanzados de la República.

Por cierto: Bergua merece un artículo en Cultura escrita & sociedad, por nombrar una de las revistas que más hacen por nuestra memoria editorial. Mientras tanto, una entrada bien hecha en la Wikipedia permitiría ir difundiendo su curiosa personalidad y buen hacer editorial.

Etiquetas: , , , ,

¿Por qué hay personas que “suben” libros a la Red?

09 noviembre 2010 9:09

Una pregunta que me han hecho lectores de este blog (y que me he hecho yo a mí mismo) es por qué existen personas que ponen a disposición de otras materiales con derechos de autor, sin permiso de sus propietarios. Pero antes, permítaseme una precisión: por sistema, evito utilizar la palabra piratería. A mí me parece que no hay nada en común entre los indonesios que asaltan yates y el ciudadano que sube a la red o se descarga una copia no autorizada.

Está muy claro qué razones pueden empujar a uno a bajarse una copia sin pagar, pero ¿qué impulsa a hacer lo contrario? La persona que sube un libro a un sitio de intercambio o lo pone en un red P2P podría tratarse o bien de un enemigo del editor, o del autor, o bien de un benefactor de los lectores, con ganas de hacer un regalo al mundo. Cabe una tercera posibilidad, que se ha esgrimido más bien en el caso de las películas y archivos mucho más pesados que un libro: ¿a quién conviene la existencia de este tráfico? Los sitios de descargas directas y los proveedores de acceso a Internet se benefician de la existencia de un numeroso conjunto de archivos descargables, que generan en el primer caso beneficios por publicidad, o ingresos por acceso premium, y en el segundo tráfico y contratación de banda ancha.

Como ocurre con muchas cuestiones de este universo complejo e inasible, nada se sabe a ciencia cierta. Por eso es de agradecer que, con todos sus defectos, haya aparecido un Portrait des cyber-pirates du livre. Lo ha producido el Observatorio del libro y el escrito en l’Ile-de-France, Le motif. Este observatorio ya produjo un interesante Etude sur l’offre numérique illégale des livres français sur Internet en 2009.

El “Retrato de los ciberpiratas” se ha elaborado, dadas las dificultades y desconfianza de los actores, mediante encuestas por email y peticiones en los foros dedicados al intercambio de libros. Al final cuentan con 30 testimonios, que no son muchos, pero menos da una piedra…

La edad media, tanto de los que suben como de los que bajan , es de 29 años: no son adolescentes.

Un dato interesante: la presencia destacable del colectivo de personas ciegas, organizadas para intercambiarse archivos, que a diferencia del libro en papel, pueden usar en conversores texto-voz o texto-braille.

El pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media.

De los que suben libros: un 40% forman parte de equipos o colectivos que se dedican a esta tarea.

Los hay de dos tipos: quienes crean los archivos, a veces comenzando con el escaneo del libro (con frecuencia prestado de una biblioteca), o en el caso de un cómic, traduciéndolo; y quienes redistribuyen un archivo ya existente, cambiando quizás sus metadatos. El 70% de la muestra es de este último tipo.

De hecho, ya se ha podido hablar de las habilidades del pirata como bibliotecario.

Los equipos de digitalización trabajan mucho: llegan a crear packs de varios formatos (epub, pdf, …), y en el caso de los mangas tienen que traducir del japonés, borrar el texto de los bocadillos, introducir el nuevo…

La motivaciones confesas de quienes suben libros son: primero, compartir, dar placer a otros y, segundo, corregir errores o malas traducciones en ediciones digitales preexistentes.

Bueno: hasta aquí el estudio francés. Si algún hispanohablante subidor de libros quiere contarnos cómo trabaja (solo o en equipo), que tipo de obras trata y cuáles son sus motivaciones, estaré encantado. Puede utilizar los comentarioas a este post (si así lo indica, no los haré públicos), o dirigirme un correo a mi dirección (arriba a la izquierda de esta página, en el enlace “Contacto”). Gracias por anticipado.

Etiquetas: , ,